1000 resultados para Literatura hispanoamericana-S.XX-Ressenyes bibliogràfiques


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Cine y literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la XX Muestra del Libro Infantil y Juvenil que responde al panorama de la edici??n destinada a los m??s j??venes publicada durante el a??o 2004. Los t??tulos se agrupan por edades en cinco apartados. Cada obra se describe en un registro que recoge los siguientes datos: autor, t??tulo, ilustrador, serie, g??nero, materia, comentario y n??mero de t??tulo. Las rese??as ofrecen una breve s??ntesis de la obra que favorece la valoraci??n de las obras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: La formaci??n de lectores de textos literarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: La formaci??n de lectores de textos literarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Josep Romeu i Figueras, 'Corpus d'antiga poesia popular', editat per Barcino, l'any 2000. Josep Romeu edita amb tota cura i comenta una per una 437 composicions poètiques 'de base popular', procedents de tots els Països Catalans, que van des de l’últim terç del segle XII fins al final del segle XVI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Ramón López de Lucio, Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX, publicat per la Universitat de València, l'any 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi doctoral LA INTERVENCIÓ DE JOAN COROMINES EN ALGUNS DELS GRANS EPISODIS DE LA HISTÒRIA DE LA LLENGUA CATALANA DEL S. XX (AMB UN APÈNDIX D'OBSERVACIONS SOBRE LA LLENGUA CATALANA DE JOAN COROMINES) estudia l'aportació de Joan Coromines en la història de la llengua catalana del segle XX. El treball del lingüista és situat en el context de l'obra codificadora i modernitzadora de la llengua catalana realitzada per Pompeu Fabra durant les tres primeres dècades del segle passat i descriu la intervenció i les aportacions de Coromines en la continuació del treball normativitzador del català. La tesi demostra que Coromines és una figura indispensable per comprendre la dinàmica, la fesomia i la tessitura de la llengua catalana al llarg del crucial segle XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A receção portuguesa da Divina Comédia de Dante Alighieri entre os séculos XIX e XX pode ser considerada um exemplo da ideia segundo a qual as traduções são testemunhos da mudança dos cânones estéticos-literários que involve o microssistema cultural. Através da análise de algumas soluções tradutórias do tema do v Canto do Inferno, não só mostrar-se-á este princípio de influência, como também a natureza híbrida das traduções, que leva a uma parcial reformulação dos processos de primarização e secundarização propostos pela teoria polissistémica de Itamar Even-Zohar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa analisar o tratamento dado à educação elementar na revista “Atlantida: Mensario artistico, literario e social para Portugal e Brazil” (1915-1920). O principal objetivo da revista era contribuir para a integração lusobrasileira e, embora a literatura merecesse maior destaque, as questões sociais,políticas, econômicas, culturais e educacionais foram bastante discutidas ao longo de suas páginas. A análise dos artigos relacionados à educação elementar veiculados pela “Atlantida” evidencia que a revista difundiu algumas das principais preocupações de sua época: a necessidade de ampliação desse nível de ensino e a defesa de ideias escolanovistas. Redigida e divulgada por uma elite intelectual próxima ao poder em ambos os países, acabou por servir de instrumento de veiculação dos ideais do liberalismo educacional, matriz das principais reformas empreendidas no período no âmbito da educação, tanto em Portugal quanto no Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las huellas dejada por las mujeres en su transitar por los distintos espacios de la sociedad ecuatoriana, en las primeras décadas del siglo XX, fue la escritura periodística a través de algunas revistas que circularon al calor del movimiento emancipatorio de la mujer de fines del siglo XIX. En ese ejercicio del periodismo y de la literatura se pueden rastrear estrategias discursivas con las que las mujeres legitimaron su incursión en el espacio público del periodismo y ejecutar su voluntad de verdad. Así, este texto es un acercamiento a los discursos del primer feminismo en nuestro país, considerándolos como participantes de un universo discursivo más amplio, por medio de una práctica re-ordenadora, cuestionadora o receptora de otros discursos de poder, propia de comienzos del siglo anterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen da cuenta de las transformaciones físicas, sociales y humanas de la ciudad de Quito impulsadas por los permanentes y aluviales flujos de inmigrantes interioranos durante una época de transición: la primera mitad del siglo XX. La parte medular de esta investigación gira en torno al análisis de los procesos de transfiguración o de mutación étnica y cultural que afectaron tanto a los nuevos como a los viejos residentes de la ciudad, procesos que la historiografía contemporánea y la literatura sociológica han denominado: mestizaje, cholificación y blanqueamiento. La comprensión de los mismos ha sido posible gracias al estudio de dos elementos. En primer lugar, de las etiquetas de carácter estigmatizante: “longo”, “cholo” y “chagra” y de los autoalusivos identificatorios de “chulla” o “gente decente”, que surgieron, se reactivaron y alcanzaron un evidente auge en dicho período. En segundo lugar, del esclarecimiento de las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los actores mencionados, y que dan cuenta de las profundas transformaciones culturales acaecidas en la ciudad. En definitiva, el presente estudio destaca el aporte de los inmigrantes interioranos de origen rural y pueblerino a la modernización de la urbe, al mismo tiempo que entrega importantes elementos para esclarecer los problemas fundamentales del mestizaje, a saber: la etnogenesis, la identidad y la cultura de los mestizos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta entrevista, realizada en 1987, el autor dialoga con Alfredo Pareja Diezcanseco sobre sus concepciones respecto de la literatura y la Historia. Menciona detalles de su vocación literaria, de sus lecturas iniciales y de las que, posteriormente, lo marcaron más. Pareja describe su rutina diaria como escritor, la cual se relaciona con su idea de lo que es la literatura: «una dificultad adquirida», alude al rol de los esquemas en la construcción de sus novelas, y al de la crítica de sus amigos del Grupo de Guayaquil en este proceso, durante la década del 30. Respecto de ellos, recalca que éste era esencialmente un grupo de amigos, más que un conjunto de escritores que se juntaban para trabajar en sus textos. Finalmente habla de su admiración por el historiador Arnold Toynbee, y concluye la entrevista mencionando que, para él, «la Historia siempre se hace en el subterráneo de la vida, es decir la está haciendo la vida cotidiana».

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mauricio Ostria revisa la manera en que el mapuche es presentado en la literatura chilena. Durante la Colonia, ciertos rasgos de los indios mapuches resaltados por La Araucana, de Alonso de Ercilla (valor, rebeldía, destino épico de resistencia), contribuyeron a configurar la identidad del pueblo chileno. Durante la república, la percepción camina entre la admiración y la conmiseración, y el desprecio por el excluido. En el siglo XX predomina la exclusión, la idea del mapuche como un ser moralmente degradado, sin embargo, poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se aproximan con distintos puntos de vista, apartados del desprecio. A fines del siglo XX, la mirada multicultural inicia una literatura que pretende dar voz al mapuche, escritores de esta línea son Violeta Cáceres, Clemente Riedemann, y poetas de origen mapuche, como Jaime Luis Huenún, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf («la más reflexiva, la más polémica, la más lúcida de las voces mapuches, la más consciente de la función de resistencia e identidad cultural»), son los que más luchan por una nueva percepción del mapuche que, aun ahora, es visto por la sociedad chilena como héroe, bárbaro o víctima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza tres textos latinoamericanos que muestran construcciones del imaginario andino, extendidas a ciertos estereotipos sobre la corporalidad andina: frágil, dolorida, para la cual la esperanza de liberación radica en un azar. En «Boletín y Elegía de las Mitas», César Dávila presenta una versión del cuerpo indio «exclusivamente centrada en la vejación de lo anatómico» (de su cabeza y genitales, de órganos tan profundos como el corazón y el esqueleto), con lo que el cuerpo desnudo y forzado se convierte en ajeno. En «El sueño del Pongo», de José María Arguedas, el cuerpo del indio oprimido es diminuto, y porta una «gestualidad comprimida que se pone en juego a partir de posturas humilladas». Pese al final aparentemente optimista de ambos textos, se trata de productos culturales que cumplen un rol en el ejercicio de control social. En «Barraquera», de José de la Cuadra, el cuerpo de esta mujer es fundado a partir de violaciones, muertes y migraciones forzadas: habituado a sufrir y callar, para este cuerpo el dolor se convierte en la única vía posible de acceso al placer. Se remarca que el tiempo cronológico de los tres relatos es el de la espera, el tiempo del destino. Para estos cuerpos-lugares siempre vulnerables y violentados, burlados o invisibilizados, lo fatal fundamentaría un cierre de lo histórico.