797 resultados para Literatura Norte-Americana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho propoe uma leitura de disco Délibáb músico brasileiro Vitor Ramil. A obra é uma musicalizaçao de alguns poemas de Joao da Cunha Vargas e Jorge Luis Borges, e de alguma forma busca aproximar os dois poetas pela proximidade cultural da regiao sul do Brasil com os países da regiao do pampa. Délibáb se refere a ilusao de ótica que faz lugares distantes parecem mais próximos. E precisamente nesta relaçao entre proximidade e distância, realidade e ilusao, identidade e alteridade que este trabalho pretende se debruçar para armar uma leitura sobre a proposta de Vitor Ramil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.