869 resultados para Inversions públiques
Resumo:
Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.
Resumo:
La Teoria Econòmica està construïda sobre la hipòtesis de racionalitat dels agents econòmics. La racionalitat de l’homo economicus consisteix en què maximitza la seva utilitat tractant d’obtenir els majors beneficis amb el menor esforç, si bé l’aplicació d’aquesta hipòtesi a l’ésser humà no és plena ja que la seva motivació no sempreés biològica i de vegades actua empès per aspectes culturals difícils d’associar a un benefici1. Tanmateix, la hipòtesi de racionalitat s’ha considerat una bona representació dels aspectes essencials del comportamenteconòmic de l’ésser humà. El problema es presenta quan la Teoria Econòmica no és capaç d’explicar ni resoldre satisfactòriament problemes tan rellevants com les bombolles especulatives i la causa d’aquesta mancança s’atribueix a una construcció inadequada d’aquesta Teoria...
Resumo:
Objecte: L'aplicació de la NIC 32 en les cooperatives ha generat una important controvèrsia en els últims anys. Fins al moment, s'han realitzat diversos treballs que intenten preveure els possibles efectes de la seva aplicació. Aquest treball pretén analitzar l'impacte de la primera aplicació de la NIC 32 en el sector cooperatiu. Disseny/metodologia/enfocament: S'ha seleccionat una mostra de 98 cooperatives, i s'ha realitzat una anàlisi comparativa de la seva informació financera presentada abans i després de l'aplicació de la NIC 32, per a determinar les diferències existents. S’ha utilitzat la prova de la suma de rangs de Wilcoxon per comprovar si aquestes diferències són significatives. També s’ha utilitzat la prova de la U de Mann Whitney per comprovar si existeixen diferències significatives en l’impacte relatiu de l’aplicació de la NIC 32 entre diversos grups de cooperatives. Finalment, s'ha realitzat una anàlisi dels efectes de l'aplicació de la NIC 32 en la situació patrimonial i econòmica de les cooperatives, i en l'evolució dels seus actius intangibles, mitjançant l’ús de tècniques d’anàlisi econòmico-financera. Aportacions i resultats: Els resultats obtinguts confirmen que l'aplicació de la NIC 32 provoca diferències significatives en algunes partides del balanç de situació i el compte de pèrdues i guanys, així com en les ràtios analitzades. Les principals diferències es concreten en una reducció del nivell de capitalització i un augment de l'endeutament de les cooperatives, així com un empitjorament general dels ràtios de solvència i autonomia financera. Limitacions: Cal tenir en compte que el treball s'ha realitzat amb una mostra de cooperatives que estan obligades a auditar els seus comptes anuals. Per tant, els resultats obtinguts han d'interpretar-se en un context de cooperatives de tamany elevat. També cal tenir en compte que hem realitzat una anàlisi comparativa dels comptes anuals de 2011 i 2010. Això ens ha permès conèixer les diferències en la informació financera de les cooperatives abans i després d'aplicar la NIC 32. Encara que algunes d’aquestes diferències també podrien estar causades per altres factors com la situació econòmica, els canvis en l'aplicació de les normes comptables, etc. Originalitat/valor afegit: Creiem que és el moment idoni per a realitzar aquest treball d'investigació, ja que des de 2011 totes les cooperatives espanyoles han d'aplicar les normes comptables adaptades a la NIC 32. A més, fins on coneixem, no existeixen altres treballs similars realitzats amb comptes anuals de cooperatives que ja han aplicat les normes comptables adaptades a la NIC 32 . Creiem que els resultats d'aquest treball d'investigació poden ser útils per a diferents grups d'interès. En primer lloc, perquè els organismes emissors de normes comptables puguin conèixer l'abast de la NIC 32 en les cooperatives i, puguin plantejar millores en el contingut de la norma. En segon lloc, perquè les pròpies cooperatives, federacions, confederacions i altres organismes cooperatius disposin d'informació sobre l'impacte econòmic de la primera aplicació de la NIC 32, i puguin realitzar les valoracions que creguin convenients. I en tercer lloc, perquè les entitats financeres, auditors i assessors de cooperatives i altres grups d'interès disposin d'informació sobre els canvis en els comptes anuals de les cooperatives, i puguin tenir-los en compte a l'hora de prendre decisions. Paraules clau: Cooperatives, patrimoni net, capital social, NIC 32, solvència, efectes de la normativa comptable, informació financera, ràtios.
Resumo:
[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.
Resumo:
Surface-based ground penetrating radar (GPR) and electrical resistance tomography (ERT) are common tools for aquifer characterization, because both methods provide data that are sensitive to hydrogeologically relevant quantities. To retrieve bulk subsurface properties at high resolution, we suggest incorporating structural information derived from GPR reflection data when inverting surface ERT data. This reduces resolution limitations, which might hinder quantitative interpretations. Surface-based GPR reflection and ERT data have been recorded on an exposed gravel bar within a restored section of a previously channelized river in northeastern Switzerland to characterize an underlying gravel aquifer. The GPR reflection data acquired over an area of 240×40 m map the aquifer's thickness and two internal sub-horizontal regions with different depositional patterns. The interface between these two regions and the boundary of the aquifer with then underlying clay are incorporated in an unstructured ERT mesh. Subsequent inversions are performed without applying smoothness constraints across these boundaries. Inversion models obtained by using these structural constraints contain subtle resistivity variations within the aquifer that are hardly visible in standard inversion models as a result of strong vertical smearing in the latter. In the upper aquifer region, with high GPR coherency and horizontal layering, the resistivity is moderately high (N300 Ωm). We suggest that this region consists of sediments that were rearranged during more than a century of channelized flow. In the lower low coherency region, the GPR image reveals fluvial features (e.g., foresets) and generally more heterogeneous deposits. In this region, the resistivity is lower (~200 Ωm), which we attribute to increased amounts of fines in some of the well-sorted fluvial deposits. We also find elongated conductive anomalies that correspond to the location of river embankments that were removed in 2002.
Resumo:
Reflexió sobre el paper de l’educador social en una biblioteca. L’objectiu d’aquest treball és mostrar l’àlbum il•lustrat com a una eina apta per a l’Educació social i presentar un disseny de recurs per a una intervenció als usuaris de 6 a 9 anys de la Biblioteca Just M. Casero, partint de les necessitats del barri de Pont Major diagnosticades al Pla de Desenvolupament Comunitari: Construïm Ponts i de les demandes dels usuaris infantils de la biblioteca. S’han prioritzat tres àmbits d’intervenció, marcant uns objectius per a cada un d’ells. Es proposa l’àlbum il•lustrat com a eina pedagògica i l’educador com a mediador que realitza una tasca d’acompanyament en el desenvolupament personal i social de l’infant. La finalitat és aconseguir un bon punt de trobada entre adults, infants, literatura i educació
Resumo:
Structural variation has played an important role in the evolutionary restructuring of human and great ape genomes. Recent analyses have suggested that the genomes of chimpanzee and human have been particularly enriched for this form of genetic variation. Here, we set out to assess the extent of structural variation in the gorilla lineage by generating 10-fold genomic sequence coverage from a western lowland gorilla and integrating these data into a physical and cytogenetic framework of structural variation. We discovered and validated over 7665 structural changes within the gorilla lineage, including sequence resolution of inversions, deletions, duplications, and mobile element insertions. A comparison with human and other ape genomes shows that the gorilla genome has been subjected to the highest rate of segmental duplication. We show that both the gorilla and chimpanzee genomes have experienced independent yet convergent patterns of structural mutation that have not occurred in humans, including the formation of subtelomeric heterochromatic caps, the hyperexpansion of segmental duplications, and bursts of retroviral integrations. Our analysis suggests that the chimpanzee and gorilla genomes are structurally more derived than either orangutan or human genomes.
Resumo:
En aquest treball es fa una aproximació al procés de policy making darrere de la regulació europea dels Gestors de Fons d’Inversió Alternativa (GFIA). S’ha tractat de respondre la qüestió de perquè la UE ha regulat durament aquesta indústria respecte de la regulació duta a terme als Estats Units i dels compromisos adquirits al G20. En primer lloc s’han reconstruït les etapes d’agenda setting, formació de polítiques i presa de decisions. A continuació s’ha testat la teoria des de la qual s’ha tractat d’explicar aquest fenomen de forma majoritària, la del canvi de paradigma regulatiu, que atorga una enorme importància al rol de les idees. Tot seguit es proposa una aproximació alternativa per a explicar el perquè aquest outcome regulatiu es va produir. L’aproximació es fa des de l’Institucionalisme Històric de Pierson, tot i que no es tanca exclusivament a aquesta. El model explicatiu consisteix en 4 elements, 1) Els constrenyiments institucionals específics de la UE, 2) Una asimetria en els costos regulatius, lligat a aquest, 3) Les preferències dels principals Estats membre i altres actors rellevants i finalment 4) La crisi financera com una finestra d’oportunitat.
Resumo:
El objeto de estudio de la presente investigación es el Síndrome del Burnout. Este fenómeno representa un sentimiento de estrés laboral que se cronifica con el tiempo y que desemboca en una de las tres dimensiones propias del burnout o, en el peor de los casos, en un cúmulo de éstas: el agotamiento emocional, la despersonalización (o cinismo) y la realización personal. Una de las profesiones que ha sido analizada por diversos investigadores, sobre todo en el contexto anglosajón, por el riesgo que tiene de sufrir burnout y por las graves consecuencias que se derivan de éste, es la policía. En el presente trabajo se analiza este fenómeno en el contexto catalán, dentro del cuerpo de Mossos d'Esquadra y, en concreto, en tres de sus unidades de trabajo, que se hallan enormemente diferenciadas entre sí. A partir de dicha investigación se podrá ver la prevalencia del fenómeno en este contexto, los factores concretos que afectan a la aparición del mismo y las consecuencias más visibles que genera; además de las correlaciones resultantes del análisis de las variables estudiadas. Todo ello servirá de cara a una futura prevención del problema para poder mejorar el servicio público que es la policía.
Resumo:
La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
El tema del populismo punitivo es uno de los temas más estudiados por la criminología del siglo XXI. Encontramos en la literatura autores que ponen de manifiesto el aumento del punitivismo por parte de la sociedad así como autores que defienden que estefenómeno podría considerarse un “mito”. Una de las posibles razones por las que se encuentran resultados divergentes en la investigación criminológica es la diversidad de métodos utilizados para averiguar la opinión de los ciudadanos sobre las penas y elsistema de justicia penal. La idea es que diferentes tipos de preguntas plasman diferentes tipos de opiniones. En concreto, una de las razones aportadas por la investigación es que cuanto menos información contextual se aporta en una pregunta más punitivismo se observa, en comparación con preguntas realizadas mediante la llamada “técnica del caso escenario” en la que sí se aporta información contextual. El objetivo de este trabajo es ver cuánta es la diferencia de opinión acerca de las penas de prisión en España entre un cuestionario con preguntas abstractas y un cuestionario con preguntas concretas, realizados a dos grupos equivalentes. Los resultados de esta investigación corroboran que cuanto menos información se aporta al encuestado el punitivismo observado es mayor.
Resumo:
El principal objetivo del presente trabajo es encontrar si existe una relación entre la situación de un Centro de Internamiento para Extranjeros – en adelante CIE – en la zona de residencia o frecuentada por los ciudadanos con la percepción que éstos tienen sobre la inmigración. La población escogida para llevar a cabo esta investigación es la ciudadanía española que reside o frecuenta el paseo de Zona Franca y la avenida del Paralelo (Barcelona).El método seleccionado para recoger la percepción ciudadana ha sido la encuesta cara a cara. Se ha diseñado un cuestionario compuesto de ocho preguntas de opinión y cinco de control. Se han recogido un total de ochenta encuestas: cuarenta de ellas en el paseo de Zona Franca, a razón de su proximidad al CIE de Zona Franca, y otras cuarenta encuestas en la avenida del Paralelo, a causa de su similitud con la anterior respecto a su extensión.Se han comparado las respuestas obtenidas en ambos lugares. Los resultados delatan que los ciudadanos del paseo de Zona Franca tienen un mayor conocimiento sobre el CIE y, en parte, una mejor percepción sobre la inmigración.
Resumo:
Este trabajo consiste en un proyecto de investigación en el cual se intenta demostrar la hipótesis: "las condenas largas producen un mayor efecto de prisionización en los internos que las condenas cortas". Para ello he relacionado el efecto de prisionización con el protocolo de evaluación de riesgo de conductas violentas: Riscanvi.En primer lugar, se expondrán los motivos que han determinado el estudio centrándonos en aspectos que ponen en duda la utilidad de las condenas largas, así como, su posible inconstitucionalidad y las consecuencias psicológicas y sociales que acarrean.Posteriormente, se definirán el efecto de prisionización y el funcionamiento del Riscanvi. Y, para finalizar, se llevará a cabo la investigación en la cual escogemos como variable independiente el tiempo ininterrumpido de estancia en prisión ya que, "las condenas largas", son la base de la característica que analizaremos en el estudio para explicar el fenómeno de "un mayor efecto de prisionización en los internos" que mediremos mediante una serie de aspectos (variables dependientes) que podemos considerar de utilidad para extraer una conclusión en función de los resultados, que puedan mostrar más claramente el efecto de prisionización y determinen la relación con la variable independiente con tal de confirmar o desmentir la veracidad de la hipótesis.
Resumo:
La libertad condicional es una institución cuya aplicación no se da con la frecuencia que debería para lograr una resocialización y reinserción adecuada. Para reducir las tasas de encarcelamiento y los costes que se derivan, así como para igualar las tasas de liberados condicionales en Cataluña con las del resto del Estado, se proponen posibles mejoras para la concesión del último grado penitenciario. Las propuestas se desarrollan a partir de una investigación empírica basada en una revisión exhaustiva de los informes de pronóstico de reinserción de la Junta de Tratamiento y las resoluciones del Fiscal de Vigilancia Penitenciaria.Se formularán propuestas generales y específicas. Las primeras estarán encabezadas a modificar el punitivismo de la sociedad y la implementación de la libertad condicional. Las segundas estarán orientadas a focalizar el último grado penitenciario también a internos con alto riesgo de reincidencia, siempre y cuando se les proporcione una intervención intensiva; a mejorar y tratar tanto los factores estáticos como los dinámicos –hábitos laborales, toxicomanías, apoyo familiar– para facilitar el acceso a la libertad condicional según los actuales requisitos; a concienciar sobre la importancia de satisfacer la responsabilidad civil y a seguir la línea del modelo de riesgo, necesidad y responsividad.ABSTRACTParole is an institution whose application does not occur as often as it should to achieve resocialization and reintegration adequately. To reduce incarceration rates and its costs, as well as to equalize Catalonia’s parole rates with the rest of the state, it is suggested possible improvements for the last grade prison’s granting. The proposals were developed from an empirical research based on the analysis of the Treatment Assembly’s forecast reports reintegration and the Fiscal’s resolutions.It will be formulated general and specific proposals. The first one will be led to modify society’s punitivity and parole’s implementation. The second one will be directed on focusing parole in high risk prison inmates, as long as they have an intensive intervention; on improving and treat both static and dynamic factors –work habits, addictions, family support– to facilitate the access on parole under the current requirements; on raising the importance of paying the civil liability and follow the principles of the model of risk, needs and responsivity.