611 resultados para Industria minera -- Cerro Matoso (Colombia)
Resumo:
Se presentan unidades didácticas guías para la asignatura de tecnología en Educación Secundaria Obligatoria para que se estudien situaciones históricas, económicas y sociales de la Comunidad de Castilla y León. Para cada curso se presenta un libro con las unidades didácticas, un disquete y un vídeo. La primera parte se titula 'La tecnología del pasado: el Canal de Castilla, pasado y presente', la segunda parte 'Un cambio tecnológico, económico y social: la minería en Castilla y León', y la tercera parte 'El presente y el futuro: Castilla y León hacia el futuro'. Las unidades se realizan de forma abierta para que puedan servir de guía a cualquier docente y para que puedan aplicarse en cualquier zona de la comunidad. Los objetivos para las unidades se concretan en: servir de guía para la práctica docente a los profesores de Castilla y León en el área de tecnología, para utilizarla como unidad didáctica concreta; facilitar el estudio de un sector determinado de la tecnología; ofrecer una metodología específica para la realización de la práctica docente; señalar los puntos de interés a considerar sobre la influencia histórica en los aspectos social, económico y laboral; participar el estudio de la situación del sector, tanto desde el punto de vista técnico, como social y económico; brindar un material curricular elaborado de uso inmediato a los profesores. En cada unidad se estudian los aspectos más relevantes de la tecnología en un determinado sector, se realizan visitas a diferentes lugares de la comunidad relacionados con el tema de estudio, se analiza el vídeo y se realizan las actividades propuestas.
Resumo:
El Estado ecuatoriano debe respetar los derechos reconocidos en la Constitución, entre ellos el derecho que tiene la naturaleza a ser protegida, así como la defensa de los derechos humanos que también es su deber. Es parte sustancial de la democracia el derecho a discrepar de políticas que supongan impactos ambientales, sociales o culturales; aun cuando la minería es considerada prioritaria en el Plan de Desarrollo, sus prácticas conllevan una limitación en la práctica del derecho al agua y de los derechos de la naturaleza, y se contraponen con el buen vivir y con principio de la soberanía alimentaria. Se debe respetar a la plurinacionalidad como un pilar de la nueva Constitución y se requiere de un diálogo abierto para aplicarla.
Resumo:
En Colombia se expresa a cabalidad la tendencia mundial: se están ampliando las fronteras petroleras, pues las reservas de crudo convencional han disminuido. La expansión de la exploración y de la explotación hidrocarburífera en el país se expresa hoy en el cubrimiento de casi toda la geografía nacional con bloques petroleros y en un hecho sobresaliente: la incursión de esta industria en las altas montañas (cordillera de Los Andes), en donde hasta épocas recientes se había privilegiado la producción campesina. Así se observa, por ejemplo, en el altiplano cundiboyacense, donde ya existen bloques para la búsqueda de crudos no convencionales. Los artífices de esa situación son los últimos dos gobiernos, que en las conocidas y periódicas rondas petroleras han subastado bloques petroleros y han impulsado, con la conducción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, una agresiva campaña de adjudicación de los mismos. Comunidades con fuerte arraigo campesino, ajenas a esta actividad, reaccionan con solo notar la presencia de las empresas en su territorio, por los graves impactos que comienzan a tener desde que empieza a crearse el ambiente exploratorio.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta fase, además de actualizarse el análisis realizado anteriormente para los sectores de agua, electricidad y telecomunicaciones en Chile, Perú y Venezuela, se incluyen los casos de Argentina, Bolivia y Colombia, y se extiende la cobertura de sectores al gas y a la concesión de carreteras. El presente informe corresponde a una parte de esta segunda fase del proyecto, específicamente, a la actualización del análisis del sector telecomunicaciones en Chile y Perú para el período 1996-2000. En este análisis no se incluye el sector de difusión (radio y televisión);, salvo en aspectos marginales, generalmente vinculados a aspectos técnicos. En general, la mayoría de los países (incluidos Chile y Perú); tienen un sistema parcialmente separado para la regulación de los medios de difusión. En el presente estudio se toma como base el análisis realizado en 1996, donde se enfocó principalmente el proceso de privatización de las empresas en cada país y el establecimiento del sistema de regulación. En ambos países la privatización de las antiguas empresas estatales es ahora un asunto ya superado. Sin embargo, el desarrollo reciente del sector ha traído no pocas novedades y problemas, incluyendo aspectos de estructura de la industria, advenimiento de la competencia, acceso de la población a los servicios, procesos regulatorios y opciones institucionales para la regulación. En la primera sección de este informe se define el marco del estudio y se presentan algunos conceptos generales sobre la evolución de la regulación de las telecomunicaciones. En las dos secciones siguientes se analizan los casos de Chile y Perú, específicamente la estructura de la industria, la política sectorial y la regulación correspondiente, así como los aspectos institucionales relevantes en cada caso. En cada sección se termina con una evaluación general para el sector en el país y las perspectivas previstas de desarrollo futuro de las telecomunicaciones y de su regulación. El informe termina con un análisis comparativo de los principales aspectos revisados en las secciones anteriores.