1000 resultados para INDUSTRIA DEL PETRÓLEO- ASPECTOS AMBIENTALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Centro de Profesores y Recursos de Ciudad Rodrigo en Salamanca. Se realiza en la frontera salmantina con la Beira Alta de Portugal. Objetivos generales: - conocer y valorar las caracter??sticas medioambientales del espacio rayano para una utilizaci??n racional y sostenible de los recursos - elaboraci??n de conceptos y procedimientos encaminados a potenciar actividades positivas y de conocimiento del medio - iniciar a los alumnos en el aprendizaje a trav??s de la experimentaci??n: la individualidad y la convergencia. El trabajo elaborado consta de un texto con fotografias que tiene dos partes bien diferenciadas: a) Estudio geogr??fico ambiental del territorio y un estudio espec??fico del suelo: aspectos f??sicos, qu??micos, etc. b) Gu??a did??ctica: para puesta en el aula. La metodolog??a: en la fase te??rica se elabora informaci??n fundament??ndose en el curr??culo oficial de Ciencias Sociales y amplia bibliograf??a; la fase pr??ctica requiere trabajo de campo, al objeto de elaborar itinerarios, fijar puntos de estudio, etc. No est?? puplicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que parte de los trabajos prácticos que se desarrollan en las disciplinas de Física, Química y Biología de COU, tengan una finalidad experimental con la aplicación al estudio de la calidad del Medio Ambiente en cuanto a contaminación de agua y aire. Con ello, se ofrece a los alumnos la experiencia en tareas de campo y laboratorio, un conocimiento de diversos aspectos ambientales, y una visión de la integración que las tres asignaturas encuentran en los fenómenos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de orientación que se llevó a cabo en el curso 1977-1976 en la provincia de Las Palmas con alumnos de 23 unidades escolares de primer curso de EGB. Los veintitrés profesores que siguieron la experiencia realizaron unos cursillos sobre la naturaleza del currículo, la personalidad del alumno, la personalidad del profesor y la orientación en primero de EGB. Se detallan las áreas de orientación en los aspectos físicos y madurativos, aspectos psicológicos, aspectos pedagógicos, aspectos ambientales. Los instrumentos utilizados para recoger la información: expediente psicopedagógico de J. Pérez González, Reversal Test de dificultades lectoras, prueba de inteligencia de EOS, prueba de dislexia-1 de EOS, prueba de sondeo inicial de Víctor Ortiz, prueba de matemáticas de J. Pérez González, prueba de escritura, ejercicios como terapia para dificultades disléxicas. Se enumeran treinta y tres aspectos sobre los que se ha obtenido información. De los datos obtenidos se analizan el tanto por ciento de los alumnos negativamente caracterizados y se llega a la conclusión de que las dificultades fundamentales del alumno de primero de EGB están en la lectura. Se subraya el hecho de que las tareas de orientación pueden solucionar muchos problemas ya en primero de EGB, y la necesidad de que el profesorado de este nivel cuente con cursos de orientación. En un Apéndice se reproduce el expediente psicopedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación realizada por la Subdirección de Formación del Profesorado a todos los miembros de los Departamentos de Orientación y Responsables de Centros y Directivos Provinciales asistentes a la primera fase del curso de formación de los miembros del departamento de orientación en secundaria. El objetivo es realizar una valoración del primer curso de formación de los miembros que iban a integrar los primeros departamentos de orientación en Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y Formación Profesional creados. Una vez finalizado el curso se entregó a todos los asistentes un cuestionario. Tras su cumplimentación y recepción se inició el plan de explotación y análisis de los resultados, quedando el trabajo constituido por un informe detallado de los resultados, uno para miembros y otro para directivos, y anexos que contienen cuestionarios, distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas y gráficas. Para la evaluación se tuvieron en cuenta cinco aspectos: los aspectos relativos a la planificación y organización del curso, aspectos relativos a la pertinencia y utilización de los métodos de trabajo, aspectos relativos a la forma de conducir el curso y actitud del profesorado, aspectos relativos a la evaluación de los objetivos del curso de formación y aspectos relativos a los beneficios obtenidos por los participantes en la primera fase del curso. En este último aspecto se realiza la valoración en torno a siete módulos: el primer módulo hace alusión al planteamiento curricular de la ESO y la atención a la diversidad, el segundo módulo hace alusión a la utilización o no de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria, el tercer módulo mide aspectos como el grado de utilidad del equipo de trabajo y la intervención en la Institución, el módulo cuarto recoge Los programas para enseñar a pensar, el módulo cinco recoge la coordinación de la acción tutorial desde el departamento de orientación, el módulo seis recoge según el perfil de los profesores: la valoración que emiten los psicólogos-pedagogos en torno a la evaluación psicopedagógica y el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional; la valoración que emiten los profesores de alumnos en diversificación; y, la valoración que emiten los profesores de apoyo a la integración. Para finalizar el módulo siete que abarca la categoría de claves para la elaboración de un plan común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potential mining of the pliocene and quaternary geological formations for the aggregate production along the medium course of the Fluvil river is likely to be carried out through gravel pits. The most significant environmental impacts are envisaged to occur during site preparation and extraction of aggregate. Several environmental impacts types have been considered: variation of water table, reduction of soil and vegetation, development of unbalanced land-forms and deterioration of landscape

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pleistocene and Quaternary sediments adjacent to the medium course of the Fluvià river are a source of aggregate in the Garrotxa. Four lithological units can be used directly, or with a minimal processing as coarse aggregate. They have been mapped in detail at the 1:5.000 escale. The stratigraphic analysis have made possible the four units to be ordered in relation to their suitibility for usage as aggregate. From high to low relative quality they are: the basaltic flow, fluviatile deposits, plio-quaternary conglomerates, and glacis deposits