1000 resultados para Historia universal, Cosmopolita
Resumo:
La raó d’ésser d’aquesta investigació és respondre a una pregunta tan suggeridora com contorbadora: es troba en decadència la nostra civilització, el món occidental? A aquest efecte, recorrerem a una de les principals obres que han analitzat la temàtica de l’ origen i la fi de les civilitzacions, l’ Estudi de la Història d’ Arnold J. Toynbee. En base a la teoria que conté, complementada amb els pensaments de diversos autors respecte de la mateixa matèria o d’ elements que li son connexos, així com de l’ anàlisi dels diferents esdeveniments i circumstàncies que han anat configurant la nostra realitat, intentarem donar una resposta a aquesta qüestió i així realitzar la nostra particular previsió de quin pot ser el nostre destí.
Resumo:
UANL
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los últimos años, ha establecido una serie de criterios y medidas que configurarían un catálogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real protección del derecho de propiedad de las comunidades indígenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalización y titularización de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitación y demarcación del terreno, en la restitución de porciones de tierra pérdida, en la estipulación de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer políticas públicas para la satisfacción de las necesidades de las comunidades relativas a la producción y posesión de la tierra como mecanismo idóneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulación colombiana para las tierras de las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentación destinada a la ampliación, reestructuración y saneamiento de los resguardos indígenas, y las segundas están regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicación de baldíos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardíos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura está basada bajo criterios de una sociedad no indígena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulación, delimitación y demarcación de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentúan con la carencia de actualización de dicha regulación a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificación a la misma en los últimos 19 años, y que hacen necesario aplicar analógicamente las disposiciones del Código Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
Esta monografía se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos en la construcción de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez más fructíferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del análisis de ciertos eventos históricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cómo éstos han repercutido en la relación de ambos pueblos. Este análisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximación teórica que considera, que la construcción de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no únicamente las capacidades materiales.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia de España, centrados en el período que comprende los pueblos preromanos, romanos, visigodos, hispanoárabes y cristianos.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. Las otras dos unidades tienen la signatura topográfica: 342.7 Gon
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Hace una revisión histórica de la educación permanente y de la evolución de este concepto, desde Platón hasta la actualidad. Considera que en la historia de la educación permanente ha habido dos etapas importantes, la época romana, en la que se asientan los cimientos de esta educación y el siglo XX, en que la educación permanente deja de ser un lujo y pasa a ser un derecho para todos. Finalmente, expone y analiza las características que definen esta educación: continua, integral, universal, individual y anticipadora.
Resumo:
El año 2004 fue el octavo centenario de la muerte Maimónides, filósofo, médico, político y rabino de la edad media que es conocido tanto en el mundo cristiano como el musulmán. Después de presentar la situación política de España en esa época marcada por dos acontecimientos muy importantes: las cruzadas y la Reconquista, se hace un recorrido por la vida de este personaje destacando sus escritos sobre todo en el campo de la medicina.
Resumo:
Investigación sociocultural y universal de la danza a través de los tiempos que trabaja, además de la expresión corporal, la poesía y los medios de comunicación audiovisuales. Los objetivos son: conocer el cuerpo como manifestación integral de la persona, con sus posibilidades expresivas; integrarse y reconocerse como miembro del grupo; reconocer, valorar y utilizar la creatividad en diversas manifestaciones culturales y artísticas; y establecer criterios propios para la apreciación, comprensión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas. La metodología se centra en la creación y aprendizaje de diversas coreografías y en la construcción de diferentes recursos escénicos para su representación. Se evalúa el grado de consecución de objetivos en relación con los criterios del curriculum oficial de BUP y de la ESO a partir de los resultados obtenidos en la elaboración de las danzas y recursos escénicos.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el centro sobre el estudio de los países que participan en la Exposición Universal de Sevilla. Entre los objetivos destacan: estudiar el entorno del que forman parte (Comunidad Europea e Iberoamericana); analizar los aspectos positivos y negativos del encuentro de las dos civilizaciones; desarrollar el método científico; utilizar de forma creativa los recursos de expresión y comunicación; fomentar el respeto hacia las diferencias étnicas y culturales; y participar de forma solidaria en la gestión y realización de actividades de grupo. La experiencia consiste en conocer y estudiar los distintos pueblos y culturas de los países iberoamericanos analizando sus diferencias y rasgos comunes. Para ello, durante el curso se realizaron fichas de estudio sobre población, cultura, religión, descubrimientos, etc. de cada país (recopiladas en un libro de trabajo) y actividades plásticas (fotografías, vídeos, caretas, etc.). También se organizó un viaje a Expo'92 que posibilitó un contacto y conocimiento directo con estas culturas. No adjunta proyecto.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.
Resumo:
Selección de imágenes utilizadas como material didáctico en la enseñanza de la historia contemporánea universal. Todas las ilustraciones se han extraído de la propaganda política, la crítica social y la publicidad económica, por tanto su intencionalidad es política o económica, no documental. Se abarcan los acontecimientos históricos más importantes de los siglos XIX y XX. Incluye índice de los autores de las ilustraciones e índice de fuentes documentales.
Resumo:
Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orígenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orígenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesía épica y la materia caballeresca, 5. La poesía trovadoresca, 6. La formación del espíritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.
Resumo:
La primera impresión es de 1993. Además de la ya citada incluye bibliografía para cada unidad programada