1000 resultados para Historia de ideas políticas latinoamericanas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos políticos, científico-académicos y pedagógicos por la participación social en las políticas de educación infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la producción y distribución discursiva en favor de la participación social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construcción y constitución de discursos. Se realiza una análisis de simultaneidad y de la dispersión de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participación social, presente de forma particular, en las políticas de educación infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos políticos, epistemológicos y pedagógicos a favor de la participación social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones públicas en el desempeño de sus funciones de inducción, proposición y regulación de las políticas formuladas para educación infantil, y por instituciones que sustentan el debate académico-científico sobre el tema en el país. La investigación está dividida en dos partes. La primera 'Políticas de Educación Infantil: participación y regulación social', analiza la aportación teórica y metodológica para el análisis de la participación social. La segunda 'Artes y artimañas y la incapacidad de Leviatán para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, político-educacional y académico científico. Las prácticas discursivas de la participación social están distribuidas en campos discursivos cuyo análisis requiere un abordaje teórico-metodológico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de producción del discurso. La descripción y la interpretación de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeños fragmentos de discurso constituidos por uno o más enunciados que contienen una secuencia temática capaz de permitir la identificación de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las políticas de educación infantil, tratados como categorías de análisis. A partir de la identificación de los discursos por la participación social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulación transnacional, evidenciado en la participación de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administración social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalización que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educación y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educación mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar la importancia que alcanzó la formación del maestro primario en Sevilla entre 1845 y 1898. Estudiar el fenómeno educativo dentro de la institución docente, como en el caso de la Escuela Normal de Maestros, en un entorno complejo. Comprender y analizar la problemática de la formación de maestros destacando las ideas, filosofía política, educativa y hechos sociales que inciden durante estos años. Este estudio se concreta en la organización pedagógica de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla dejando constancia a través de sus Leyes, Reglamentos y Planes. El punto de partida del proceso de investigación es exponer una visión general nacional de la formación de maestros de Enseñanza Primaria desde la Ley de Instrucción Primaria de 21 de julio de 1838. Se completa la información con hechos históricos desde 1834 con la instauración por Pablo Montesino de la primera Escuela Normal, tras el Decreto de 31 de agosto de 1834. Otro bloque importante es el de la formación de los maestros sevillanos, destacando su nombramiento y sueldo. Por otro lado, se analizan los presupuestos de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla, su régimen interno y otros aspectos administrativos como los exámenes y títulos. También se tienen en cuenta los programas, planes de estudio y las actividades culturales extraescolares. La creación de la Escuela Normal de Maestros fue rentable para Sevilla y su provincia, ya que en 10 años aumentó el número de alumnos casi cuatro veces. El nombramiento de los profesores y sus entradas y salidas tienen más movilidad en los primeros años de funcionamiento de la Escuela, durante las cuales, se va conformando la estructura organizativa como grupo homogéneo. Sobre el gobierno y el régimen interno de la Escuela, es muy relativa, por no decir escasa. El jefe de la Escuela Normal era el Rector quien cataliza el funcionamiento de la Escuela como supervisor. Los años finales del siglo XIX en materia educativa demuestran un resultado desolador, ya que las Escuelas Normales en 1897 muestran una situación de total abandono, y no será hasta 1898 cuando se intente su reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del pensamiento sociológico de la Universidad española de este siglo. Análisis de la estructura social de la Universidad española. Demostrar la imposibilidad de una estructura democrática para la universidad española hasta 1939, y también su debilidad ante las fuerzas sociales (internacionales y de política interna). El estudio utilizó para la muestra fuentes documentales existentes sobre el objeto de trabajo. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico y que analiza, a través del estudio de las teorías sociológicas de los distintos autores de la época, desde distintas perspectivas, en distintas sociedades, y en diferentes etapas económicas y políticas, el pensamiento sociológico sobre la Universidad. Todos los sociólogos clásicos y los críticos marxistas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, han generado ideas sobre la Universidad. Había una dependencia de la Universidad del sistema capitalista mundial. Gran expansión de la Universidad española en los años 70. Hasta 1977, hay una baja financiación de la Universidad española. Desde 1939 a 1951, gran función política del bando vencedor en la guerra. De 1951 a 1960, la Universidad va al unísono de la política y economía e intenta liberalizar su estructura. De 1968 a 1971, es una época de estudiantes radicales. 1978 es el año de la Autonomía universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las políticas educativas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vaco (CAPV) en los años comprendidos entre 1978-2010 y sus consecuencias. Reflejar la realidad, una realidad no siempre explícita, de la sociedad Vasca con respecto a la educación, que es muy compleja y con ciertas contradicciones. Se han recopilado datos numéricos y estadísticos de diferentes fuentes entre las más destacadas: bibliografía sobre políticas educativas en Euskadi, bibliografía de temas relacionados con el estudio, normativas vigentes en cada época publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco, estudios de investigación del Instituto Vasco de Evaluación e investigación educativa ISEI-IVEI, investigaciones del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, publicaciones del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Publicaciones del Consejo escolar de Euskadi y página web Ministerio de educación y ciencia. El periodo de tiempo es muy amplio, se observan todas las consecuencias colaterales de las políticas aplicadas, así como después de los años, el resultado sobre euskaldunización que es un tema de continua problemática, no ha sido el esperado, ya que después de casi 30 años solo el 15 por ciento de la población en la actualizadas utilizan el Euskera en el entorno familiar y social. Se trata de poner de manifiesto los principales fundamentos que han articulado la Política Educativa de la Comunicad Autónoma del País Vasco en los últimos años, en un escenario educativo marcadamente condicionado por un contexto nacionalista en el que el individuo pasa a un segundo plano, subordinándose a la idea de pueblo que encierra los significados de raza o etnia, lengua y territorio, fundamentados en verdades históricas o en constructos artificiales, fundados en mitos o en falsedades históricas. El objetivo de la CAPV es disminuir la brecha que separa respecto a aquellos países que han dado el salto hacia la Agenda Educativa del Siglo 21, que en el caso de Euskadi debe orientarse hacia una mayor inclusión, mejor calidad educativa, gestión académica y flexibilización de las estructuras académicas y administrativas, que serían resultado de una reforma curricular y de la creación de mejores opciones para su acreditación y certificación a nivel local y global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por las actividades pedagógicas, las obras y las ideas pedagógicas de Mariano Cubí y Soler. Tras la lectura y estudio de este autor se exponen una serie de conclusiones sobre su vida y obras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un an??lisis sobre la contribuci??n de los historiadores y la historiograf??a sobre el conocimiento hist??rico, pues se concluye que se presenta sin ideas y con poca incidencia en la nueva revoluci??n de la sociedad del conocimiento. Esta problem??tica afecta en el siglo XXI a Europa, de manera singular a Espa??a y de manera muy especial a Catalu??a que cuenta con una importante tradici??n historicista arropada por un imaginario industrial todav??a dominante.