517 resultados para Himnos franceses.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nimo de impulsar la cooperacin jurdica entre Franciay los pases de la comunidad latinoamericana, en la bsqueda deun acceso amplio al derecho continental y europeo y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, se inaugur el 9 de mayo del ao en curso, en Santaf de Bogot, la Casa Franco Andina del Derecho (Maison Franco-Andine du Droit), contndose entre los socios fundadores las escuelas de derecho de la Universidad Nacional, la de los Andes, el Externado de Colombia, la del Rosario y la nueva Facultad de Derecho de la Universidad ICESI. Si bien entre los objetivos de la nacienteinstitucin se tiene la organizacin peridica de seminarios regionales con la participacin de expertos franceses y andinos, fue intencin de los promotores destacar la importancia de dicho evento con la realizacin de un seminario sobre Derecho e integracin regional: el ejemplo europeo1, precisamente en una fecha que coincidiera con una de las efemrides ms sobresalientes del siglo XX, tal como es el cincuentenario del Plan Schuman, considerado el punto de partida de la construccin de la Unin Europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Himno Nacional de El Salvador se adopto popularmente como la Cancin Nacional el 15 de septiembre de 1879 y fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle (Compositor italiano) y el General Juan Jos Caas (Poeta y militar distinguido), composicin creada por recomendaciones del Presidente Doctor Rafael Zaldvar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional por los nios y jvenes de las escuelas, colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Acerca del General Juan Jos Caas naci en San Miguel en 1826, estudio en Nicaragua y Guatemala donde obtuvo el ttulo de Bachiller, curso tres aos de Medicina. En la poesa fue precursor del romanticismo en El Salvador. Entre los cargos administrativos desempeo el de Gobernador Poltico Departamental y Subsecretario de Relaciones Exteriores. Falleci el 10 de enero de 1918. Y el maestro Juan Aberle naci el 11 de diciembre de 1846, de nacionalidad italiana contrajo matrimonio con una ahuachapaneca, a los 11 aos mostro aficin por la msica. En Nueva York tuvo el cargo de Director de la Opera por espacio de cinco aos. Realiz una jira artstica a los pases de Amrica Latina incluyendo El Salvador donde estableci la Escuela de Msica. Por sus mritos el Gobierno lo nombro Director de la Banda de los Altos Poderes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

160 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os militares portugueses enviados para as trincheiras da Grande Guerra, pedaos vivos do Portugal rural do princpio do sculo XX, eram na sua maioria homens analfabetos ou com escassa instruo. A actuao militar em territrio estrangeiro e inserida num contexto que obrigava comunicao com tropas de outros pases, propiciava o estabelecimento de pontes comunicativas que passavam invariavelmente pela transposio lingustica. Todavia, a forma improvisada, inventiva e/ou criativa como os portugueses se expressavam ante soldados e civis franceses, ainda que errnea e por vezes confusa luz da gramtica oficial, no constituiu por si s um obstculo ao entendimento e compreenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monograf?a es un an?lisis literario de la novela autobiogr?fica de Albert Camus, El Primer Hombre. Los aspectos analizados tienen como finalidad ilustrar el mundo familiar y el mundo del Liceo, opuestos pero a la vez complementarios, que marcaron y le dieron un sentido especial a la vida del protagonista, Jacques Cormery. Para realizar dicho an?lisis se usaron las teor?as de Lejeune, Dilthey, Gusdorf, Paul de Man y Bajt?n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

330 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera definicin planteada por Eduardo Restrepo del Corral en su libro Etiqueta y ceremonial diplomtico, dice que "el protocolo es una regla ceremonial diplomtica, establecida por decreto o por costumbre. Otro acercamiento al concepto, hace referencia al comportamiento acostumbrado en diferentes actos ceremoniales. Y una definicin ms prctica y sencilla la plantea la profesora Margarita Zuleta quien dice que el protocolo es "amabilidad y respeto.A la altura de esta reflexin se dir que hay situaciones tan delicadas y tan importantes en este mundo, que lo ya mencionado poco aporta al desarrollo y a la historia de las personas, de las organizaciones y de las ciudades. Sin embargo los detalles como el cumplimiento, lo memorable y no lo interminable, el orden lgico de los discursos, el respeto por los himnos y las banderas, permiten a las personas caer en la cuenta de si una actividad se hizo con todo el sello que dan el ceremonial y el protocolo. Protocolo y ceremonial se confunden as mismo en muchos casos con etiqueta, urbanidad o cortesa. Por ello nada mejor que abordar en este libro, en sus diferentes captulos, las diferencias y las similitudes, para lograr seguridad, sentido comn y proyeccin en toda situacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigao pretende articular a Teoria do Reconhecimento de Axel Honneth com a tica da Autenticidade de Charles Taylor e complementar este dilogo com a Teoria da Ddiva, que tem vindo a ser desenvolvida por vrios autores franceses e latino-americanos. A autenticidade foi, ao longo da histria ocidental, considerada como sendo uma busca individual do eu, baseada numa racionalidade desvinculada, que no considerava os horizontes de sentido ou as relaes com os outros significantes. Atravs da teoria de Taylor, essa perspetiva mudou: a autenticidade agora descrita como um ideal moral dialgico, fundamentada no reconhecimento. Neste percurso do reconhecimento procuramos aprofundar no s a ideia de luta, mas tambm a relao de mutualidade da ddiva fundamentada no reconhecimento simblico. Nesse sentido, o individualismo, neutralismo e a distino entre esfera pblica e privada, usados como critrios hermenuticos para os Direitos Humanos, so substitudos pela autenticidade, reconhecimento e ddiva, num aprofundamento poltico-normativo de forma a contribuir para uma sociedade mais inclusiva e para a renovao tica dos Direitos Humanos; ABSTRACT: This research aims to articulate Axel Honneths Theory of Recognition with Charles Taylors Ethics of Authenticity, supplementing and weaving them with the Theory of Gift, which has been developed by several French and Latin-American authors. Authenticity has been considered, throughout western history, to be an individual search of the self, based on a detached rationality that did not take into consideration the horizons of meaning/sense or relations with the significant others. Along with Taylors theory, such perspective has changed: authenticity is now described as a dialogic moral ideal, grounded on recognition. In this route towards recognition we seek to deepen not only the idea of struggle, but also the mutual relation of gift grounded on symbolic recognition. In that sense, individualism, neutrality and distinction between public and private spheres, used as hermeneutic criteria for Human Rights, are replaced by authenticity, recognition and gifting, in a political-normative depth, in order to contribute to a more inclusive society and to an ethical renewal of Human Rights.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral trata de la laca en Espaa entre los siglos XVI y XIX. Adems de contener informacin sobre esta manufactura artstica autctona ofrece un estudio preliminar que permite situarla dentro del contexto internacional. El propsito de esta investigacin consiste en demostrar la existencia de una significativa produccin de laca en nuestro pas comparable a las de otros pases europeos. Al tratarse de un argumento prcticamente indito, al que tanto la historiografa espaola como la extranjera han prestado escasa atencin, la tesis define las caractersticas generales de estas obras, analiza sus diferencias y semejanzas con el resto de las lacas europeas, indaga sobre sus lmites cronolgicos y sobre el papel que desempearon dentro del mbito de las artes suntuarias y las influencias que recibieron. Con el fin de contextualizar la investigacin sobre nuestra laca sta se vincula al estudio de la circulacin en Espaa de las lacas asiticas, europeas y americanas entre los siglos XVI y XIX A pesar de que numerosos interrogantes deben ser an despejados, consideramos que el trabajo llevado a cabo ha conseguido alcanzar, en buena medida, los objetivos planteados. En primer lugar, se ha constatado la existencia de una produccin de laca, entre los siglos XVI y XIX, equiparable cuantitativa y cualitativamente a las de otros centros europeos, si bien es probable que ya se fabricaran objetos lacados en el siglo XVI. Esta hiptesis se basa principalmente en dos documentos de 1580 y 1594 respectivamente, en los que se hace referencia a dos artesanos que podran haber desempeado labores de lacado. A travs de la metodologa de estudio utilizada, se han podido establecer, en lneas generales, algunos de los rasgos ms caractersticos de estos objetos. En este sentido, la informacin ms relevante se ha extrado de los estudios directos llevados a cabo en treinta y seis obras espaolas de los siglos XVIII y XIX y del anlisis comparativo entre ellas y otras veinticuatro de los mismos siglos y de los siguientes pases: Inglaterra, Francia, Italia, Pases Bajos y Alemania. Estos estudios incluyen los exmenes cientficos efectuados en veintitrs objetos: nueve europeos (siete britnicos y dos franceses) y catorce espaoles, con el fin de profundizar en su tecnologa de elaboracin. Nuestra laca no solo coincide con la europea en cuanto a los objetivos perseguidos - emular el brillo, la luminosidad y el estilo de las lacas orientales- sino tambin en los mtodos y materiales empleados. Al igual que en Europa, la laca se destinaba a la decoracin de una amplia variedad de objetos suntuarios que pueden englobarse principalmente en tres tipologas distintas: mobiliario, carruajes e instrumentos musicales. Por su parte, con esta tcnica podan revestirse distintas clases de soporte: madera, piel, metal, cartn piedra, etc., aunque el ms frecuentemente utilizado era la madera...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XVIII Cdiz fue configurndose como una ciudad de caractersticas nicas en la Espaa de la poca. Su privilegiada situacin geogrfica en las rutas martimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratacin desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial ms importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dej sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesa que adquirira un peso especfico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la poblacin extranjera que se asent en la ciudad atrada por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dot a Cdiz de un carcter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente prspero y tolerante que propici la proliferacin de lugares destinados a la diversin y el ocio. Durante algunos aos del siglo XVIII Cdiz cont con tres teatros que funcionaron de manera simultnea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de pera (1761-1779) y el Teatro Francs (1769-1779). Las caractersticas de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cdiz en un centro de gran predisposicin para albergar uno de los espectculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos aos: la pera. Durante los aos de vida del Coliseo de pera llegaron a Cdiz un gran nmero de compaas italianas portando el repertorio ms en boga del momento, pudiendo disfrutar as los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compaas italianas a su pas, la actividad operstica en Espaa entr en crisis; no sera hasta el ao 1787 que comenzara el movimiento de restauracin de la pera, en el que Cdiz participara de manera muy activa. Los primeros aos del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporacin de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creacin de un modelo de pera propiamente espaol. En estos aos Cdiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operstico; la presencia de Manuel Garca y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemticos compositores...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundacin Saint-Simon, una asociacin a medio camino entre los Think tank anglosajones y los clubes de cooptacin franceses, trat, durante sus dieciocho aos de existencia (1982-1999), de construir puentes entre polticos de derecha e izquierda moderada, empresarios, intelectuales, acadmicos e idelogos polticos. Su objetivo sera un proyecto intelectual de reforma de la sociedad trada por unas elites que pretenden encarnar el bien comn, en la lnea de lo planteado por Pierre Rosanvallon, uno de sus mximos representantes, en el sentido de que, lo ms urgente era producir ideas, elaborar proyectos, formular diagnsticos. Este artculo tiene como principal objetivo ofrecer una visin general de una asociacin con especial incidencia en sus fines, funcionamiento e influencia que, reagrupando siempre a intelectuales, altos funcionarios e industriales intent permanecer como un mbito de iniciativas para formular proyectos orientados a una mejor inteligibilidad de nuestras sociedades contemporneas. Se trataba de auspiciar un espacio para la elaboracin y difusin de nuevas maneras de percibir el mundo social. Y as fue: all se modelaran visiones compartidas de la sociedad que acabaran por abarcar una gran cantidad de cuestiones, con unas conclusiones que pese a no ser jams verificadas cientficamente o llevadas al menos a la prctica acabarn deviniendo en evidencias indiscutibles, en el contexto de una sociedad que se quiere plenamente homogeneizada.