759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin surge de la inquietud del grupo al cuestionar la importancia que tiene el conocer la debida aplicacin de leyes u ordenanzas, as como de establecer los procedimientos a seguir por el contribuyente en cuanto a inconformidades por resoluciones emitidas de impuestos y multas y actuaciones por parte de la Administracin Tributaria Municipal, hasta llegar a la ltima instancia judicial en el caso que el contribuyente no este conforme con la resolucin emitida por el Concejo Municipal. Entre las principales actividades llevadas a cabo para la realizacin de la investigacin estn: Investigacin bibliogrfica basada en diversas fuentes relacionadas, indagando en diferentes unidades dentro de la alcalda municipal, seguidamente se investig en la Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, el nmero de egresados de la carrera de Licenciatura en Contadura Pblica del ciclo II-2006. Luego de haber investigado tal dato se procedi a elaborar un cuestionario para hacer un sondeo del conocimiento de la aplicacin, recursos y procesos administrativos establecidos en la legislacin municipal vigente. Despus se llev a cabo una entrevista con el jefe de la Unidad de Fiscalizacin de la Alcalda Municipal de San Salvador, quien explic el debido proceso de fiscalizacin, apelacin y resolucin que la Administracin Tributaria Municipal tienen como facultad, a travs de este instrumento de investigacin se confirm la carencia de informacin y complejidad de leyes u ordenanzas municipales en cuanto a la temtica en estudio. El objetivo principal de la realizacin del presente trabajo es disear un instrumento terico-prctico que permita dar a conocer los derechos, obligaciones y procedimientos de apelacin que tiene el contribuyente ante las actuaciones de la Administracin Tributaria Municipal. La metodologa utilizada fue a travs del mtodo inductivo con el tipo de estudio descriptivo y analtico lo cual con llevo a: la definicin del problema, formulacin de hiptesis y variables, diseo de instrumentos de investigacin, anlisis e interpretacin de datos recolectados, etc. Realizada la investigacin se pudo concluir lo siguiente: Al revisar el programa de estudio actual de la Carrera de Contadura Pblica de la Facultad de Ciencias Econmicas de La Universidad de El Salvador, se observ que en su desarrollo hay poco (o nada) de contenido prctico en lo relativo a aplicacin de leyes municipales y sobre los procedimientos a seguir para hacer uso del derechos de defensa ante las actuaciones de la Administracin Tributaria Municipal. Se consider necesario e importante para su desarrollo profesional, la elaboracin de un documento que desarrolle y ejemplifique los procedimientos a seguir para interponer recursos ante las actuaciones de la Administracin Tributaria Municipal en su funcin de fiscalizacin, por lo que recomendamos utilizar esta herramienta propuesta para orientacin de estudiantes universitarios, catedrticos y profesionales en cuanto a impugnacin en aplicacin de leyes, procesos administrativos y judiciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Autor: Tadeo Ruiz de Ogarrio; tomado de: Eusko bibliographia. v. VII, p. 327

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el derecho internacional, la guerra y la poltica exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relacin se evala a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teoras de Relaciones y sus limitaciones; la utilizacin de la guerra jurdica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teoras clsicas no pueden y, adicionalmente da razn de las acciones de Nicaragua mediante la utilizacin del Derecho Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la poltica de apertura comercial que se viene desarrollando desde 1990 en Colombia, el manejo econmico ha tenido como propsito fundamental lograr integrar la economa nacional al exterior. Una de las herramientas de poltica econmica ms importantes es la TASA DE CAMBIO; frente a sta, es preciso adoptar una posicin y conocer el manejo que se le ha dado a esta variable durante los ltimos veinte aos. A partir de 1967, la poltica cambiara colombiana se bas en un sistema de devaluacin gota a gota (Crawling Peg). Esta poltica continu hasta 1991, cuando la Junta Monetaria cambi la devaluacin gota a gota, por el sistema de Certificado de Cambio con descuento. En enero de 1994, la nueva Junta Directiva del Banco de la Repblica elimin el sistema de certificado de cambio con descuento e introdujo el sistema de Bandas Cambiaras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto de contratacin administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurdicos que surgen de la actividad de la Administracin Pblica, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploracin y Explotacin de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del rgimen excepcional de contratacin para la exploracin y explotacin de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratacin especial para la asignacin de reas y de contratacin misional, en donde por disposicin legal debe dar aplicacin a los principios de contratacin contemplados en el estatuto General de la Contratacin pblica (Transparencia, economa, responsabilidad y el deber de seleccin objetiva), este trabajo de investigacin procura realizar una mirada analtica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artculo 76 de la Ley 80 de 1993 as como sus principales falencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo acadmico busca analizar las prcticas culturales y mtodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaso y la Asociacin RED UNOS de San Vicente del Cagun, para preservar el territorio ante las polticas petroleras presentes en el Departamento del Caquet, entre los aos 2010 y 2016. A lo largo de la investigacin se pretende dar cuenta de cmo dichas acciones, relacionadas en la tipificacin de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservacin en algunas comunidades del departamento a travs de los ejercicios de protesta, persuasin, intervencin y no-cooperacin. Para lograr dicho objetivo, se realiz un anlisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquet, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigacin acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a travs del estudio detallado de la compaa Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organizacin a la creacin de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus polticas y estructura de procesos en relacin con sus clientes tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organizacin. El aporte de esta investigacin est,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria area, especficamente el modelo de bajo costo (low cost). El propsito del trabajo fue desarrollar un anlisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestin en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creacin de modelos de negocio en las organizaciones y brindar as una estructura que contribuya a alcanzar el xito en el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroduccinEl reciente libro publicado por el Dr. Juan Rafael Quesada Amrica Latina. Memoria e Identidad (1492-1992). San Jos. Editorial Respuesta, 1993, explora la rica y an poco tratada "veta" de las mentalidades colectivas por parte de los historiadores costarricenses.El autor, formado inicialmente en la historia econmica, como era propio de la historiografa costarricense en la dcada del 70, se ha preocupado ya a partir de la dcada del 80 por los procesos poco esutdiados de la hostoriografa costarricense as como por el papel que en la historia social juegan las cosmovisiones y discursos ideolgicos formados y construidos a partir de la jerarquizacin y estratificacin de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As an art form, film has arguably always functioned as a stronghold for memory. Memories unfold in the stories told on screen, and remain preserved in the experiences of the audience viewing the film, at a particular time and place. The environment of a film festival further alters the viewing experience and its relationship to memory. The Brisbane International Film Festival (BIFF) was founded in 1992. After considerable disruption due to economic and socio-political changes, it took place for the last time in 2013. The change in BIFFs leadership and programming agenda significantly impacted the festivals image and its position on the wider festival circuit. Through an examination of cinema and memory) it will be argued that film festivals operate as (temporary) sites of memory, through the programming and screening of films, engagement with local audiences, and promotion of film culture. This specific and unique festival memory inextricably links to the audience and the venue, and is curated by the festival programmers and staff, who carry a wealth of knowledge (not necessarily recorded), of past festivals, successes, and failures. The people involved, the festival staff and audience, act as caretakers of this festival memory. This essay will therefore examine how the BIFF and its home, the Regent Theatre, have functioned as crucial sites of memory for film and film culture in Brisbane, Australia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el efecto de la utilizacin de la solucin hipertnica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca Guadalupana, antes San Clemente del Municipio de Nagarote, departamento de Len, ubicada en las coordenadas siguientes: 1214 37.89 N y 8739 16.45 W, con un a elevacin sobre el nivel del mar de 68m. Fueron utilizados 18 animales en un diseo completamente al azar (D.C.A) distribuido aleatoriamente en tres tratamientos. Tratamiento I: agua de mar 5ml;Tratamiento II: Tratamiento testigo: DI-ERITROMAST M.A; Tratamiento III: agua de mar 10ml. Se encontr una prevalencia de mastitis en el hato del 72%, de sta un 38% correspondi a mastitis subclnica, un 34% a mastitis clnica y un 28% de las vacas resultaron negativas; el cuarto ms afectado fue el a nterior derecho (AD) con el 100% de reaccin positiva. Segn el examen bacteriolgico realizado a las muestras enviadas al laboratorio, los microorganismos causantes de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Pseudomonas. Los tratamientos I y III presentaron los mejores resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento I(agua de mar 5ml) alcanz su efectividad a los 14 das con un 100% y, el tratamiento III (agua de mar 10ml) alcanz su efectividad a los 21 das con un 100 %. En tanto, para el tratamiento II no se observ efectividad en el transcurrir de las 8 semanas analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz en el Centro Experimental "La Compaa" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cul de las cepas es la ms infectiva y efectiva en cuanto a la nodulacin y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseo experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: nmero; eficiencia y peso seco de ndulos por planta, peso seco de rea foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando anlisis de varianza (AHUEVA) y se utiliz la prueba de rangos mltiples de DUNCAN (P 0. 05). No se observ diferencias significativas para las variables de nodulacin y rendimiento, determinndose efecto significativo slo para el peso seco de rea foliar en la I y II etapa de evaluacin Sin embargo, se determin quo la cepa CR-436 fue la que present mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que present el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de rea foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estacin experimental La Compaa, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en poca de Postrera de 1992. Se utiliz un diseo de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres rplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero s lo hicieron las variedades. El efecto sobre el dimetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayora de parmetros estudiados fue no significativo, pero s lo fueron las variedades a excepcin del nmero de vainas que no mostr efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utiliz la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades s mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1994, se estableci un experimento de campo en la finca experimental. La Compaa, localizada en San Marcos. Carazo, con el propsito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres mtodos de control de malezas, sobre la dinmica de las malezas, y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en Bloques Completos al Azar, en un diseo de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: labranza cero, labranza mnima y labranza convencional. B: control de malezas: pre-emergente + post-emergente, pre-emergente + Chapia y pre-emergente ms cobertura muerta de maz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas ms dominantes fueron plantas de la familia cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L., familia poaceae: Digitaria sanguinalis (L) Scop., Paspalum sp.. Sorghum halepense L. En la clase dicotilednea se encuentran Melanina aspera (Jacquin) L.C. de la familia Asteraceae, Richardia scabra L de la familia Rubiaceae y Sida acuta Burm. R. de la familia Malvaceae. Las especies desalas anteriormente fueron las ms abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco) los mejores resultados se presentaron en el sistema de labranza convencional. En los controles el mejor resultado se present usando pre-emergente ms post-emergente. De manera general se puede afirmar que no existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a las variables de rendimiento. En cuanto al mayor nmero de vainas por planta, los mejores resultados se presentaron en labranza mnima, seguido de labranza convencional y por ltimo labranza cero. De acuerdo al nmero de plantas por hectrea, rendimiento y peso de cien granos los mejores resultados estuvieron, de mayor a menor, en los sistemas de labranza cero mnima y convencional. Con respecto a los controles evaluados no se presentaron diferencias estadsticas significativas en cuanto a la altura de planta y altura de insercin a la primera vaina. De acuerdo al nmero de vainas por planta y rendimiento, los mejores resultados se presentaron en el control pre-emergente ms post-emergente, seguido de pre-emergente ms chapia y pre-emergente ms cobertura muerta de maz. Las variables nmero de granos por vaina, peso de paja y el peso de cien granos presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente ms chapia seguido de pre-emergente ms cobertura muerta de maz. El sistema de labranza con mejor rentabilidad result ser el sistema de labranza cero, dado que ste ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, adems se obtuvieron los mejores rendimientos, a pesar que fue el que present la mayor abundancia de malezas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autnoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableci un experimento de campo en la finca experimental La Compaa, localizada en San Marcos Carazo, con el propsito de evaluar los Efectos de la Labranza y mtodos de control de malezas sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseo bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mnima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente ms pos emergente, pre-emergente ms chapia, y pre-emergente ms cobertura muerta de maz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza ms dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mnima y manejo pre emergente ms post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al nmero de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mnima. De acuerdo al nmero de plantas por hectrea el mayor nmero de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mnima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en ltimo recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al nmero de vaina por planta el mayor nmero lo presenta el control pre-emergente ms post emergente, en cuanto al rendimiento el que present mayor rendimiento fue el control pre-emergente ms chapia en cuanto a las variables nmero de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente ms chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento result ser el sistema de labranza mnima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables adems se obtuvieron los mejores rendimientos.