1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias en la dcada del noventa indican que en la economa colombiana, como resultado de la apertura econmica,los distintos sectores y grupos empresariales, han buscado procesos de integracin. Lo anterior implica la necesidad de fusionar, consolidar, adquirir y escindir negocios. Cualquiera de las modalidades enunciadas requiere la aplicacin de un proceso de valoracin; es decir, que la comprensin de la valoracin de las compaas con operaciones y en desarrollo fuese imperativa, no slo para los inversionistas, sino tambin para los administradores y para los directores de las empresas. El concepto de entidad, para la valuacin, ser discutido en este documento resumen de la investigacin sobre la valoracin de empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Histricamente las organizaciones han venido soportando totalmente la infraestructura de tecnologa, pero actualmente ha surgido la herramienta gerencial de subcontratar (en ingls Outsourcing) la gestin tecnolgica que no sea parte integral del negocio. Pero el problema de esta situacin radica en que las organizaciones han llevado a sus departamentos de sistemas a utilizar esta herramienta desde criterios muy subjetivos y no sobre polticas y procedimientos claros. A su vez, el mercado en nuestro medio est en una etapa de florecimiento y no existen metodologas que permitan a las organizaciones establecer con nitidez conceptual la conveniencia del uso del Outsourcing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin tiene como objetivo evaluar, en la ciudad de Cali, la incidencia que han tenido los programas acadmicos universitarios en la decisin de sus egresados de convertirse en empresarios y/o de generar nuevos proyectos al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Los resultados de esta investigacin permitirn formular recomendaciones concretas para que los programas acadmicos cumplan efectivamente con su misin de formar profesionales con Espritu Empresarial. Este proyecto permitir tambin desarrollar una metodologa de evaluacin de este tipo de programas y los resultados obtenidos servirn como punto de referencia para dichas evaluaciones.Especficamente el proyecto abarca los siguientes programas acadmicos: Administracin de Empresas e Ingeniera de Sistemas de la Universidad Icesi, Administracin de Empresas e Ingeniera Industrial de la Universidad del Valle, Administracin de Empresas e Ingeniera Industrial de la Universidad Javeriana Seccional Cali. Este artculo muestra los resultados obtenidos en la primera etapa de este proyecto, que consisti en un sondeo telefnico con una muestra de 500 egresados de la Universidad Icesi. El sondeo dio como resultado que el 9% de los Ingenieros de Sistemas, el 14% de los Administradores de Empresas del programa diurno y el 23% de los Administradores de Empresas del programa nocturno se dedican totalmente a la actividad empresarial. Adems, un 3% de los Ingenieros de Sistemas, un 6% de los Administradores de Empresas del programa diurno y un 7% de los Administradores de Empresas del programa nocturno son simultneamente empleados y empresarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El veinte de julio de 1996 el presidente de la compaa Alusan S.A. cit a una reunin a su junta directiva con el fin de determinar la continuidad de las operaciones de una de las empresas del grupo, Aluncol S.A., la cual haba sido adquirida haca escasos dos aos; esta citacin dej muy preocupados a quienes de alguna manera haban participado en las decisiones y operaciones del negocio. En abril de 1994, Aluncol S.A.-establecida en el mercado desde hace unos diez aos, dedicada a la produccin y comercializacin de perfiles de aluminio, localizada en la ciudad de Manizales, con cobertura nacional a travs de bodegas y oficinas de atencin al cliente en las principales ciudades, unas ventas de ciento ochenta toneladas mensuales, con participacin en el mercado del diez por ciento y un moderno equipo de extrusin - empieza a tener dificultades con sus clientes debido a retardos en las entregas; unido a esto existan problemas de recaudo que afectaban fuertemente la liquidez de la compaa; con estos antecedentes sus accionistas deciden ponerla en venta, y es as como en junio del mismo ao es adquirida por Alusan S.A.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La motivacin es un factor determinante del desempeo individual, igual que lo son el esfuerzo, la capacidad y la experiencia. La importancia radica en que la administracin debe conocer por qu unos empleados trabajan mejor que otros. El artculo se divide en cuatro partes, la primera es la revisin de las distintas teoras relacionadas con la motivacin, teoras de proceso y sus aplicaciones con el propsito de definir las dimensiones y categoras en el anlisis de las variables de la motivacin. Entre los autores citados se pueden mencionar: Maslow, Alderfer, Herzberg, McClelland y Vroom. La segunda parte del artculo est orientada a determinar el grado de motivacin y de productividad de las personas dedicadas al corte de la caa; sobre esta base se podrn explicar las causas de desmotivacin, determinar el perfil motivacional, estndares e indicadores. La tercera parte muestra los resultados y conclusiones relacionados con la motivacin, productividad y calidad. Finalmente, en la cuarta parte se da un conjunto de recomendaciones generales relacionado con programas orientados a satisfacer necesidades bsicas, de segaridad, sociales, de estima y de autorrelacin del cortero de caa. Si bien es cierto que el artculo hace referencia al cortero de caa (sector azucarero), es viable su aplicacin a otros sectores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explora las diferencias en la normatividad de diferentes pases que regula las relaciones del banco central con el gobierno, en sus actividades fundamentales relativas al control de la inflacin, el manejo de la tasa de inters y la tasa de cambio.Europa, con el desafo de la unificacin monetaria, es el campo ms interesante donde se exploran estas relaciones y las dificultades implcitas de unificar criterios econmicos al interior de la unin. Es tambin en pases europeos donde mejores resultados se encuentran en materia fiscal.En Estados Unidos, actor principal en materia econmica, el objetivo ha variado entre el manejo de la tasa de inters y el crecimiento de los medios de pago (como control de una alta inflacin), dependiendo de las preocupaciones y crisis de las diferentes pocas. En Colombia la ley consagra la independencia del Banco de la Repblica, lo que en teora nos equipara en cuanto a legislacin con los ms exitosos pases europeos. El desafo del Banco es emular los logros de pases como Alemania y Suiza. De manera paralela, el reto para el gobierno es el control del dficit fiscal y un crecimiento que no origine una inflacin desbordada, siendo prioritarios los cambios estructurales de la economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea un mtodo cientfico para invertir en acciones que desmitifica la decisin. Se describen los conceptos bsicos de estadstica, los cuales son necesarios para introducir, a continuacin, la teora matemtica del riesgo y el factor beta, o coeficiente de riesgo. Con el factor beta y el rendimiento esperado por accin, se seleccionan las inversiones, con base en la teora de las decisiones y el perfil del inversionista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se desarrolla uno de los principales conceptos de la teora de juegos, a saber, el equilibrio de Nash. En la primera parte, se presenta una definicin formal de lo que es el equilibrio de Nash adems del procedimiento que debe seguirse para llegar a este. Por ltimo, se desarrollan ejemplos y se proponen ejercicios prcticos que permiten aterrizar los conceptos que se trabajan a lo largo de las notas. Este documento est dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economa, empero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la teora de juegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una herramienta didctica con la cual pueda identificar e interpretar la utilidad y el proceso de construccin de los indicadores ms usados para el clculo de la inflacin en Colombia: el ndice de precios al consumidor (IPC) y el ndice de precios al productor (IPP), al igual que dos indicadores de precios relativos: el ndice de la tasa de cambio real (ITCR) y el ndice general de la bolsa de Colombia (IGBC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una breve introduccin a la interpretacin y el clculo del Valor en Riesgo (VaR) de un portafolio. Se presenta el clculo del VaR bajo el supuesto de una varianza constante as como bajo la posibilidad de una varianza no constante. Adicionalmente a la exposicin terica, se presentan ejemplos y una hoja de Excel que le permite al lector seguir la exposicin. El documento est dirigido principalmente a estudiantes de ltimos semestres de pregrado, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en el clculo del VaR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una breve introduccin a la estructura y composicin de la Balanza de pagos. Se presenta un anlisis sobre las implicaciones del desequilibrio en la balanza y, por ltimo, se desarrolla un ejercicio con el fin que el lector ponga en prctica los conceptos aprendidos. Este documento est dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economa; pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en el anlisis de la balanza de pagos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo explora, en forma experimental, cual es el efecto de las caractersticas socioeconómicas sobre la consistencia en las preferencias cuando los agentes se encuentran eligiendo entre loteras. El anlisis parte de un experimento realizado con los estudiantes de la carrera de Economa y Negocios internacionales y, se encuentra que el sexo, el estrato socioeconmico, el ingreso, la edad y el semestre en forma conjunta no son relevantes para explicar la consistencia en las preferencias. Sin embargo, tambin se encuentra que la edad y el semestre podran ayudar a explicar la consistencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Caracterizar los accidentes biolgicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la prctica clnica. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicacin de un cuestionario autodiligenciado, de participacin voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biolgicos durante las prcticas asistenciales. El mecanismo de transmisin ms frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposicin a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El rea clnica de mayor ocurrencia fueron las Clnicas Quirrgicas con 46,2% (19), Bsicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermera el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibi atencin mdica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consider como necesaria la utilizacin de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prcticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el rea de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual est ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biolgicos no fue reportado por el estudiante que lo padeci. Conclusiones: Los accidentes biolgicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las reas clnicas de Bsicas y Comunitarias, y mayormente en Clnicas Quirrgicas probablemente por la mayor instrumentacin. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna proteccin. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevencin y fomento de la adherencia a las normas de precaucin estndar con seguimiento en la modificacin de las prcticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evala el comportamiento de diferentes mtodos (paramtrico, no paramtricos y semi-paramtricos) para estimar el VaR (valor en riesgo) de un portafolio representativo para 7 pases latinoamericanos. El clculo del VaR implica la estimacin del i-esimo percentil de la distribucin del valor futuro del valor de un portafolio. Los resultados no muestran la existencia de un mtodo que se comporte mejor que los dems. Con un nivel de confianza del 95% los modelos paramtricos que emplean el EWMA se desempean en general bien as como con el TGARCH, pero estos modelos tienen un comportamiento pobre cuando la significancia considerada es del 1%.