544 resultados para FEMINISMO
Resumo:
Obra que refleja el entusiasmo, ideales y esperanza de la autora. Payaso literario, es un genio y sale del círculo intelectual al escenario de reuniones. Toma parte en cofradías y festines, se transforma admirablemente.
Resumo:
Nawal El Saadawi es una referencia obligada cuando de feminismo árabe se trata. La escritora egipcia es una incansable activista aunque dicho compromiso le haya traído no pocos problemas personales. De hecho fue apartada del cargo que ostentaba como directora de Salud Pública de su país, la revista médica que dirigía fue clausurada, fue encarcelada en el año de 1980 y posteriormente amenazada de muerte por parte de los fundamentalistas. Pronto dejó a un lado su labor como psiquiatra y se dedicó de lleno al tema —o más bien a la causa— de la mujer, tanto con sus trabajos —entre los que se encuentran títulos como: El rostro escondido de Eva (1970), Mujeres y sexo (1972), o Mujer en punto cero (1973), la obra objeto de nuestro estudio— como desde su papel investigador y docente, pues ha impartido clases en la Universidad de Duke, en la Universidad del Estado de Washington y en la Universidad Atlántica de la Florida, y da seminarios y conferencias por todo el mundo.
Resumo:
May I start with two observations? First, men’s relations to feminism are problematic—there is always a gap, a gap between men and feminism; second, the gendering of men and masculinities is now recognised. There are several challenges here. The gender challenge concerns how to move from the presumed “genderlessness” of men towards the gender-consciousness of being a man/men. Another challenge concerns the “public/private,” the disruption of dominant narratives of “I” of men and the masculine “I.” There is also a temporal challenge, of moving away from simple linearity of the “I.” Together, these challenges can be seen as moving away from taken-for-granted “gender power-coherence” towards gender power-consciousness. To address these kinds of question means interrogating the uneven non-equivalences of what it means to be male, a man, masculine. This is not easily reduced to sex or gender. Rather gender/sex, or simply gex, helps to speak of such blurrings.
Resumo:
El propósito del trabajo es analizar los recursos de escritura con los que la autora recrea los distintos hechos registrados por el amanuense colonial. El conjunto de los relatos de Entre Dios y el Diablo constituye una lectura-reescritura de algunos momentos de la historia colonial costarricense, desde una perspectiva feminista que busca destacar el papel de las mujeres en una sociedad colonial del siglo XVIII. El análisis se centra, primero en una confrontación del texto contemporáneo con el texto colonial para establecer las transformaciones de que este es objeto, y segundo, en el análisis de los recursos literarios que desarrolla la escritora para recrear la historia.
Resumo:
O objetivo deste artigo é oferecer uma definição do relativamente recente género literário que é exemplificado pela escrita de autoras como Margarida Rebelo Pinto, Fátima Lopes e Rita Ferro. Trata-se de literatura cujo possível ''par'' anglo-saxónico encontramos na ‘chick lit’ – uma ficção escrita geralmente por mulheres e para mulheres, que se foca na sua vida quotidiana. Pretende-se chegar a esta definição, por um lado, via análise do discurso mediático e académico à volta das obras mais populares e através de inquéritos com leitores e leitoras, por outro lado. Assim, pomos em relevo o jogo que se desenvolve entre a crítica literária, que ocorre publicamente (revistas, programas televisivos, blogues), e a leitura, que se exerce num âmbito privado e individual. Consideramos também como a crítica determina a leitura e em que medida a leitura e interpretação são atos isolados e pessoais. A pesquisa da qual resulta este artigo levou-nos às considerações literárias de índole mais geral, como, por exemplo, quem tem o poder de dizer o que é a literatura? A quem cabe o privilégio de designar o valor duma obra literária?
Resumo:
Na contística de Maria Aurora Carvalho Homem, A Santa do Calhau (1992), Para Ouvir Albinoni (1995; 2003) e Leila (2005), impõe-se com naturalidade uma constante temática centrada nas experiências quotidianas do feminino. Considerando a relevância do contributo da literatura para a compreensão da condição da mulher e do seu papel na sociedade, procuramos explorar as representações do feminino na produção ficcional da autora. No conjunto dos contos, deparamo-nos com figurações de mulheres subjugadas à hegemonia masculina, de transgressoras e de mulheres emancipadas. As personagens, embora entidades ficcionais, testemunham o rumo trilhado pela mulher no encalce da autoconstrução de uma renovada identidade feminina, constituindo-se a escrita como meio de reflexão sobre o mundo.
Resumo:
A presente pesquisa foi iniciada pela compreensão que, mesmo com os significativos avanços ocorridos nos últimos anos, relacionados aos debates de gênero, mulheres, feminismo, faz-se necessário, ainda, que educadoras/es consigam estabelecer diálogos nas salas de aula sobre o tema, eis que, ou está ausente ou é muito pouco debatido no âmbito das escolas. Pretende-se estabelecer uma relação entre o Ensino de História e o gênero/mulher no contexto da História. Para tanto, foi utilizado o conceito de literacia histórica, o qual aborda a História em múltiplas possibilidades e definições sobre como ela (História) pode ser “lida”, uma alfabetização histórica. Neste sentido espera-se que a abordagem de uma História local seja percebida como inter-relacionada com a História global. Para que tal propósito seja alcançado, serão utilizados os paradigmas da Educação Histórica e o conceito de Teoria Social. A partir da investigação das memórias de professoras e professores de História sobre a sua formação, busca-se identificar as influências que sofreram no meio escolar, e o quanto significou, para elas e para eles, estas nas suas vidas, os aprendizados e as dificuldades encontradas. Levando-se em conta que muitos trabalhos fundamentados em estudos sobre mulheres têm sido realizados por alunas/os da Universidade Federal do Rio Grande – FURG para a obtenção da titulação em vários níveis de formação acadêmica, na área de História, realizou-se um levantamento inicial, a fim de encontrar mulheres que escreveram sobre mulheres no Centro de Documentação Histórica Prof. Hugo Alberto Pereira Neves (CDH-FURG). Buscou-se também uma dissertação, resultante de curso realizado na Universidade Federal de Pelotas – UFPel. A partir da identificação de algumas mulheres que escreveram sobre mulheres e que se encontram atuando como docentes em sala de aula, ou em outros espaços onde desenvolvem atividades correlatas, idealizou-se conhecer como estão sendo abordadas, se o são, as questões relacionadas às mulheres no contexto em que se encontram essas profissionais. Por fim, foram realizadas entrevistas e buscou-se observar as coincidências e/ou divergências entre elas no tocante ao tema gênero/mulheres, no espaço escolar ou onde atuam.
Resumo:
El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. Un lenguaje no sexista es aquel que no jerarquiza, ni rechaza, ni valora más a una parte sobre otra. Es importante usar el lenguaje como un instrumento para conseguir la igualdad de género. El marco teórico del estudio enfoca en el feminismo y la lingüística feminista. El punto de vista feminista se ve en el estudio de las problemáticas relaciones entre los géneros y en las dificultades que las mujeres enfrentan cada día. El método usado en este estudio es el análisis comparativo con un enfoque cualitativo. El objetivo del estudio es explorar si existe una lengua no sexista desde la perspectiva de la lengua española y detectar las maneras de acabar con el sexismo lingüístico tanto en español, como en inglés, alemán y finés. Podemos corroborar nuestra hipótesis que es: cada lengua es de una manera sexista. De hecho, las lenguas estudiadas tienen sus estrategias de acabar con el sexismo pero también coinciden de unas maneras. Concluimos que la reforma del lenguaje no cambia la manera cómo se tratan a las mujeres sino que el empleo de una estrategia de la tercera ola feminista es imprescindible para un desarrollo positivo de los estudios sobre el sexismo lingüístico. En consecuencia, lo importante es discutir sobre los usos de elementos sexistas lingüísticos y explicar por qué determinados usos son sexistas y los discursos ideológicos que se encuentran detrás del uso de la lengua.
Resumo:
El objetivo de este libro es proporcionar herramientas teóricas para analizar los medios de comunicación con perspectiva de género. Para ello realiza un recorrido por las publicaciones más importantes que se han hecho en este sentido en España en los últimos diez años. En sus capítulos se realiza una introducción a la Teoría Feminista y se definen las categorías teóricas necesarias para analizar los medios de comunicación. Se exponen los trabajos realizados sobre información y periodismo, se aportan soluciones para nombrar a mujeres y hombres de forma justa. Se analizan también las representaciones de género en distitos formatos audiovisuales: la publicidad, la televisión, el cine y las nuevas tecnologías. Por último, el libro contiene un capítulo dedicado al tratamiento de la violencia de género en los medios.
Resumo:
En las últimas décadas hemos asistido a un importante impulso en las investigaciones centradas en el análisis de las masculinidades. Este hecho no es casual y se debe fundamentalmente a dos razones. Una de carácter político, relacionada con el cuestionamiento de una sociedad representada exclusivamente en términos masculinos. Una segunda razón de carácter científico, ¿si la feminidad debía ser explicada por qué no la masculinidad? Ambas razones han incidido en la desnaturalización de una supuesta masculinidad de carácter universal y en la profusión de investigaciones tendentes a desvelar: las formas sociales de construir a los hombres, los mecanismos de reproducción del poder inscritos en los cuerpos, los desiguales modelos sociales en torno a lo masculino, las relaciones de dominación que se producen entre hombres y mujeres, y entre los propios hombres. Este cuestionamiento teórico de “lo masculino” ha estado muy vinculado al papel de los movimientos sociales y especialmente del feminismo y los movimientos de liberación sexual, que han jugado un papel central en la redefinición del papel de hombres y mujeres, y por tanto en la búsqueda de nuevas alternativas a los modelos tradicionales, también entre los propios hombres. En las páginas siguientes nos aproximaremos precisamente a la noción de masculinidad y masculinidades, incidiendo en su carácter relacional y cambiante, así como en sus distintas significaciones.
Resumo:
Recursos Educativos - Humanidades
Resumo:
La aplicación WhatsApp se ha convertido en todo un fenómeno social. Todo el mundo se relaciona por WhatsApp, enviando mensajes multimedia y, en ocasiones, memes. Piezas verbo-visuales surgidas en la cultura digital y que pretenden la risa de sus receptores. Este artículo explora un repertorio de memes capturados durante seis meses en un grupo de WhatsApp, formado por mujeres asalariadas con edades comprendidas entre 50 y 55 años. El análisis comienza con una caracterización de la gramática del meme tipo para, a continuación, examinar las temáticas e interpretar el sentido de los contenidos humorísticos distribuidos. Los resultados sugieren que el humor es algo más que divertimento y que la risa también está mediada por la estructura social, desprendiendo destellos de una cultura que mantiene sesgos de género, orientados indistintamente a mujeres y hombres.
Resumo:
Las conexiones entre los procesos globales y locales no son abstractas sino que están siempre corporeizadas y situadas en algún lugar concreto. La ponencia aborda la genderización de las escalas espaciales y su constitución mutua como parte de una reflexión necesaria en torno a los imaginarios espaciales hegemónicos que establecen dicotomías clásicas en torno a los pares global-local, masculino-femenino, público-privado e interno-externo. Tomando licencia para habitar los intersticios (De Lauretis 1986), se presta atención a las formas en que desde éstos se crean alianzas y estrategias de traducción cultural que devienen en distintas formas de lucha y resistencia que se encuentran comunicadas y glo-deslocalizadas, superando los discursos de la economía política convencional (Maseey 2004; Katz 2001). El objetivo es visualizar cómo las subjetividades contradictorias y heterogéneas son producidas, no solo en los procesos del capitalismo global, sino también en los huecos y márgenes de los mismos (Grewal y Kaplan 1994), y se relacionan por, hacia, con y contra las identidades globales y nacionales para generar formas particulares y, en ocasiones, valiosas de identidad y resistencia.
Resumo:
El trabajo presenta algunas reflexiones incipientes sobre los feminismos en América Latina durante la primera década del siglo XXI. A partir de las investigaciones realizadas por la autora y la revisión de fuentes secundarias se plantea el estudio de las genealogías del pensamiento feminista para dar cuenta de sus singularidades teóricas en la región y la necesidad de reconocer cómo esta diversidad, en la práctica, es parte de las disputas políticas por establecer la hegemonía en el campo social entre los distintos feminismos. Se ofrece entonces como unas primeras notas metodológicas hacia un trabajo empírico en curso sobre la necesidad de conocimientos situados a partir de experiencias encarnadas, que se alejen de la consideración de América Latina como contexto de la acción de los movimientos sociales.