1000 resultados para Educación para el desarrollo sostenible
Resumo:
os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años y en ellos se lograron avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyos objetivos con la salud materna, neonatal e infantil y con la salud reproductiva distan de haber sido alcanzados. La mortalidad infantil es importante porque es un indicador de la utilización, accesibilidad y disponibilidad del sistema de salud de los habitantes, especialmente de los niños. La tasa de mortalidad infantil ha reducido a la mitad en 25 años (1990 a 2015) más la meta mundial del ODM de una reducción de 2/3 no se alcanzó. En 2015 la mayoría de las muertes en niños menores de cinco años fueron causadas por enfermedades neonatales, infecciosas o de nutrición. Estas muertes se pueden prevenir y tratar fácilmente en casa o en los centros de salud. Las enfermeras y parteras están en la primera línea de la prestación de estos servicios. En muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud interdisciplinarios. Ofrecen una amplia gama de servicios de enfermería y partería en todos los niveles del sistema de salud. Las Naciones Unidas piden la equidad en salud a través de la cobertura de salud universal, de modo que todos los niños puedan acceder a los servicios de salud esenciales. Pero esto sólo se puede lograr con el apoyo de los recursos humanos de salud, y de enfermería en particular. La investigación ha demostrado que más de la mitad de los casi 11 millones de muertes de niños/año, podrían salvarse mediante medidas como vacunas, mejora de la atención de la familia y las prácticas de lactancia, promover la planificación familiar y la educación de las mujeres. Para la lograr; la calidad, cantidad y relevancia de la fuerza de trabajo de enfermería y obstetricia tendrán que ser asegurado. La práctica de enfermería, a través de su experiencia directa y intervenciones terapéuticas centradas en el cliente y capaz de proporcionar cuidados eficaces de acuerdo con los contextos de salud y enfermedad es fundamental. Para alcanzar los ODS se necesitan datos sobre los recursos humanos de salud. La investigación de enfermería es decisiva en la creación y explicación de datos que incluyen los números, competencias, lugares de práctica y calidad de los resultados en el plano local, nacional e internacional. También es necesario documentación sobre la función y el trabajo de las enfermeras en la creación, soporte y mantenimiento de los sistemas de salud. Por fin, las políticas relacionadas con los recursos humanos deben estar basadas en la evidencia, y las enfermeras no se pueden olvidar su papel clave en las mesas de política.
Resumo:
Con relación a la investigación se ha seleccionado una de las asignaturas del currículo educativo que corresponde a los Estudios Sociales y Cívica que tiene como propósito desarrollar y consolidar el proceso de socialización en los educandos/as para lograr en ellos una conciencia ciudadana, y el rol que desempeñan en la sociedad, conociendo además los fenómenos y hechos de una forma ordenada y sistemática dando énfasis a un elemento importante que es la enseñanza de los valores morales y cívica siendo parte fundamental de los ejes transversales. Los ejes transversales son los contenidos que el docente desarrolla en todas materias, y que van orientados a lograr un cambio de conducta en el alumno/a respecto a los distintos hechos que componen la realidad. A pesar que en la materia de Estudios Sociales y Cívica se encuentran plasmados objetivos bien definidos sobre la formación de una conciencia ciudadana. Esto todavía presenta deficiencias debido a que existen muchos estudiantes que opinan que la materia es aburrida o que las metodologías que utiliza el profesor es inadecuada careciendo en los educandos una riqueza cultural histórica, baja autoestima personal, falta de responsabilidad, poco protagonismo en la solución de los problemas comunitarios y nacionales. .
Resumo:
A partir de los estudios sobre turismo cultural sostenible realizados en San Agustín e Isnos, se propone una reflexión sobre las prioridades e intereses que marcan el desarrollo de las poblaciones involucradas. Así mismo, se proponen alternativas para generar procesos de participación que promuevan el bienestar de las comunidades locales y la sostenibilidad económica, ambiental y socio-cultural del destino turístico.
Resumo:
Formar gerentes con este énfasis es formar integralmente con visión de futuro, implementando una estrategia que transforme profundamente la gestión académica, y como resultado de este proceso amplio y continuo serían ellos los principales actores del ejercicio profesional en la toma de decisiones estratégicas de organizaciones relacionadas con tecnología, producción, finanzas y mercadeo, para que inteactúen positivamente con el ambiente general en los ecosistemas natulares, administrativos, productivos y urbanos
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
Este trabajo se centra en fundamentar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en Séptimo grado de Educación Básica, enfocada en aspectos teóricos y metodológicos sobre la Resolución de Problemas. Realiza un diagnóstico sobre las tendencias metodológicas de maestros y maestras en sus prácticas didácticas en relación a las competencias educativas, que sirve de sustento para orientar y construir de manera participativa el trabajo de investigación. Objetivo: Diseñar una propuesta metodológica para fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en Séptimo grado de Educación Básica, enfocada en la resolución de problemas. Metodología: de carácter documental basada en un diagnóstico de una muestra en docentes de diez centros escolares de la Zona Oriental como resultado se diseñó una Propuesta Metodológica fundamentada en la resolución de problemas para el desarrollo del programa de Matemáticas de séptimo grado del Centro Escolar Cantón El Papalón de San Miguel. Conclusiones: Los docentes siguen utilizando la forma tradicional de enseñar matemáticas (pizarrón-marcador) no contribuyendo a estimular los procesos cognitivos del estudiante, asimismo, los estudiantes no son un ente activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje debido a que la mayoría de los docentes reflejan un nivel deficiente en la lectura del programa de matemáticas de séptimo grado, utilizando un enfoque conductista sin aplicar la resolución de problemas.
Resumo:
Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
El presente trabajo de titulación denominado “APLICACIÓN DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ELABORADOS CON MATERIALES RECICLABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DEL CANTÓN CAÑAR.” tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las Habilidades Motrices Básicas de los niños del primero y segundo de Educación General Básica, mediante la elaboración y aplicación de implementos de Cultura Física creados con material reciclable. Los mismos que ayudaran a desarrollar estas Habilidades y al desarrollo integral de los niños. Con la elaboración de estos materiales basados en las necesidades de los niños las clases de Cultura Física van a ser más motivadoras y lúdicas, las mismas que ayudaron a la participación de todos los niños de una manera activa. Estos materiales y los eco juegos fueron de gran ayuda ya que se desarrolló y fortalecieron sus habilidades motrices básicas logrando que el niño se sienta seguro y confiado para realizar sus actividades diarias. Como principal recomendación es la utilización de estos implementos en las Clases de Cultura Física en todas las Escuelas que no cuenten con materiales necesarios para el desarrollo de sus clases; dando a conocer a los docentes del Área que todo material reciclable puede ser reutilizado para la elaboración de estos novedosos implementos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer Objetos de Aprendizaje, como un recurso tecnológico, que sirva de soporte a la educación y que contribuya en la enseñanza de las Inecuaciones de primer grado. Para realizar este proyecto se han planteado cinco capítulos de desarrollo: En el capítulo uno se realiza una investigación bibliográfica donde se describe la Educación, orientándola hacia el constructivismo, que centra al estudiante como constructor de su conocimiento y la importancia de usar material didáctico apto para desarrollar sus habilidades. En el capítulo dos se desarrolla el tema de Inecuaciones de primer grado, dividiéndolo en cuatro subtemas: Inecuaciones de primer grado con una y dos incógnitas, intervalos de solución y sistemas de inecuaciones. En el capítulo tres se presenta un análisis a los recursos educativos de libre acceso en diferentes sitios web, dónde se evidencia el desarrollo de plataformas que buscan consolidar los aprendizajes. En el capítulo cuatro se desarrolla el diseño de los cuatro Objetos de Aprendizaje; a partir de su metodología para la estructuración; además se usará guías para su organización. Y finalmente en el capítulo cinco se aprecia el interés que producen los Objetos de Aprendizaje, en los estudiantes de Noveno de EGB. Permitiendo observar que este recurso fortalece el aprendizaje de forma divertida e interactiva; dando apertura al uso de instrumentos multimedia como material de autoformación.
Resumo:
Esta investigación realiza una observación etnográfica profunda a uno de los programas más exitosos de Turismo de Favela en Rio de Janeiro, los esfuerzos para el controle de la violencia y para la sostenibilidad del Turismo Justo como forma de incluir los habitantes de la comunidad entre los actores de esto destino peculiar denominado Favela da Providência. A partir del análisis de esta experiencia, se buscan extraer líneas de acción que permitan generar nuevas políticas para el controle de la violencia en áreas marginales y acciones que incluyen los habitantes de las Favelas en la actividad turística. Este trabajo presupone, por ende, una exhaustiva descripción de las dinámicas sociales al interior de esta comunidad, de su configuración histórica, de sus espacios y actores, y de las condiciones socio-culturales que permitieron el éxito y manutención de este proceso de desarrollo turístico Sostenible.
Resumo:
Introducción Cuando se habla de desarrollo rural, es común en algunos países latinoamericanos, especialmente Costa Rica, referirse exclusivamente al entorno agropecuario intermontano. En otras palabras, existe la tendencia a excluir a las comunidades costeras y las actividades socioeconómicas que se pueden desarrollaren ellas