995 resultados para Design, meanings
Resumo:
"Series Title: IFIP - The International Federation for Information Processing, ISSN 1868-4238"
Resumo:
"A workshop within the 19th International Conference on Applications and Theory of Petri Nets - ICATPN1998"
Resumo:
Dissertao de mestrado em Cincias da Educao (rea de especializao em Sociologia da Educao e Polticas Educativas)
Resumo:
Supplementary data associated with this article can be found, in the online version, at: http://dx.doi.org/10.1016/j.cej.2016.03.148.
Resumo:
Lipid nanoballoons integrating multiple emulsions of the type water-in-oil-in-water enclose, at least in theory, a biomimetic aqueous-core suitable for housing hydrophilic biomolecules such as proteins, peptides and bacteriophage particles. The research effort entertained in this paper reports a full statistical 23x31 factorial design study (three variables at two levels and one variable at three levels) to optimize biomimetic aqueous-core lipid nanoballoons for housing hydrophilic protein entities. The concentrations of protein, lipophilic and hydrophilic emulsifiers, and homogenization speed were set as the four independent variables, whereas the mean particle hydrodynamic size (HS), zeta potential (ZP) and polydispersity index (PI) were set as the dependent variables. The V23x31 factorial design constructed led to optimization of the higher (+1) and lower (-1) levels, with triplicate testing for the central (0) level, thus producing thirty three experiments and leading to selection of the optimized processing parameters as 0.015% (w/w) protein entity, 0.75% (w/w) lipophilic emulsifier (soybean lecithin) and 0.50% (w/w) hydrophilic emulsifier (poloxamer 188). In the present research effort, statistical optimization and production of protein derivatives encompassing full stabilization of their three-dimensional structure, has been attempted via housing said molecular entities within biomimetic aqueous-core lipid nanoballoons integrating a multiple (W/O/W) emulsion.
Resumo:
Dissertao de mestrado em Traduo e Comunicao Multilingue
Resumo:
Em ambiente de workshop intensivo, alunos do 1 ano dos cursos de teatro e design, desenvolvem um projeto conjunto com uma comunidade local num territrio especfico. Cinco casas, cinco famlias, cinco objetos e cinco grupos, foi o mote para construir com a comunidade um espetculo, que d voz s memrias materiais e imateriais de um lugar, Couros, que um eixo estratgico no centro histrico de Guimares. Mais do que a iniciao s metodologias participativas, o modelo de ensinoaprendizagem do design para inovao social, pretende criar competncias para trabalhar com as comunidades, de forma a cooperar no desenvolvimento integrado da zona de Couros aproximando vivncias, interesses e expectativas de alguns do seus ocupantes, neste caso, alunos, professores e habitantes locais. A colaborao no sentido da socializao entre mltiplos criadores funcionou como uma ferramenta de trabalho do design na valorizao e na revitalizao social e cultural da zona do campus urbis da Universidade do Minho.
Resumo:
Este proyecto de investigacin se basa fundamentalmente en diversas actividades concernientes a la investigacin y desarrollo de nuevos frmacos. Estos estudios se llevan a cabo sobre nuevos derivados de las siguientes drogas lderes utilizadas en el tratamiento del SIDA: zidovudina (AZT), lamivudina (3TC), didanosina (ddI) y un tipo particular de Inhibidores No Nucleosdicos de la Transcriptasa Reversa (INNTR) conocidos como "diarilpirimidinas" (DAPYs). Se plantean para el presente proyecto los siguientes objetivos especficos:1. Diseo racional y sntesis de nuevos compuestos,2. Evaluacin de actividades biolgicas y citotoxicidad,3. Estudio de las propiedades fisicoqumicas de inters biolgico y farmacutico,4. Estudios farmacocinticos y biofarmacuticos.De esta manera, se ha considerado un estudio integrador, tendiente a conocer y entender el posible comportamiento en el organismo de nuevas entidades qumicas de inters farmacutico (NEQF). As, nuestra hiptesis de trabajo se sustenta en que la variacin de las propiedades fisicoqumicas y farmacocinticas de las drogas actualmente en uso o en etapas de experimentacin, podr incidir favorablemente en la farmacoterapia del SIDA.Cabe destacar que la aplicacin de diversos mtodos computacionales, constituye una herramienta muy importante que se utilizada para cada uno de los objetivos planteados ya que brinda informacin complementaria y una ayuda invalorable para el diseo racional de drogas.As, se disearn, prepararn y caracterizarn NEQF, estudiando en detalle sus propiedades moleculares. Se espera que la informacin generada represente una contribucin para el desarrollo de nuevas opciones teraputicas efectivas frente al agente causativo del SIDA, enfermedad para la cul la opcin de una terapia efectiva est lejos de ser la ideal.Como el proyecto se desarrolla dentro de un mbito acadmico, las actividades previstas permitirn a los becarios y tesistas: 1) ampliar y profundizar los conocimientos tericos relacionados con los temas de estudio; 2) desarrollar su capacidad creativa; 3) posibilitar el trabajo multidisciplinario. Es decir, se formarn recursos humanos altamente capacitados en el diseo y desarrollo de NEQF, finalizando las tesis doctorales en ejecucin e incorporando nuevos jvenes farmacuticos.A partir de los resultados que se logren en el campo cientfico y acadmico, se espera contribuir a la promocin del conocimiento en el rea del diseo y del desarrollo de Compuestos Farmacuticos Activos. Es de nuestro especial inters que los resultados lleven a un posicionamiento del grupo en el rea de la Qumica Medicinal, de la Bioorgnica y de la Biofarmacia.Con relacin a la importancia del proyecto, cabe destacar que la Qumica Medicinal es una disciplina poco desarrollada en nuestro pas, por lo tanto contribuir no slo a la generacin de conocimiento en el rea, sino tambin a la formacin de recursos humanos. Cabe destacar la participacin de jvenes farmacuticos que son los beneficiarios de dicho proceso de formacin. Por otra parte, el desarrollo de NEQF conlleva en s mismo un impacto social y econmico importante, y redunda en beneficio de la salud de la poblacin. Teniendo en cuenta la realidad actual, y considerando que la solucin final para el tratamiento del SIDA an no se ha alcanzado, optimizar la actividad/efectividad de frmacos conocidos y estudiar nuevas molculas que acten sobre diversas dianas biolgicas constituye una esperanza para el tratamiento eficaz de esta enfermedad. Finalmente, teniendo en cuenta que la finalidad del proyecto es desarrollar nuevos agentes anti VIH con potencial aplicacin clnica, es de esperar poder interaccionar con la industria farmacutica y transferir los resultados a la misma.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto de investigacin es disear, desarrollar y optimizar superficies con propiedades especificas para ser utilizadas como sensores y biosensores, materiales biocompatibles, columnas para separaciones por electroforesis capilar, matrices para la liberacin controlada de frmacos y sorbentes para remediacin ambiental. Para concretar este objetivo, se propone especficamente modificar superficies o particulas apuntando a optimizar un sistema concreto relevante en aplicaciones farmaceuticas, ambientales o biomedicas: 1. Modificacion de arcillas naturales o sinteticas para desarrollar matrices portadoras de farmacos o sorbentes para remediacion ambiental:1.1 Estudiar ilitas modificadas con Fe(III) para maximizar las propiedades adsortivas frente a aniones contaminantes como arsenico. 1.2 Sintetizar LDH de Al y Mg modificados con compuestos de inters farmacutico para disear sistemas de liberacin controlada.2. Modificacin de canales de chips y electrodos para optimizar la separacin, deteccin y cuantificacin de compuestos farmacutico: 2.1 Disear y construir microchips para la separacin por EC de compuestos de base fenlica.2.2 Evaluar polmeros que mejoren la respuesta y/o estabilidad de electrodos de Carbono para ser usados como detectores amperomtrico de compuestos de base fenlica en sistemas FIA y miniaturizados de anlisis integrados.3. Modificacin de superficies slidas con biomolculas para el desarrollo y optimizacin de superficies de bio-reconocimiento:3.1 Evaluar el comportamiento de superficies de titanio modificadas con TiO2 y depsitos inorgnicos frente a la interaccin con protenas plasmticas (PP) para el anlisis de la biocompatibilidad superficial.3.2 Disear y desarrollar superficies biofuncionales para el reconocimiento especifico de D-aminocidos, anticuerpos en pacientes chagsicos y simple hebra de ADN. Las tcnicas que se emplearn para llevar a cabo el proyecto dependen del tipo de sistema de estudio. En particular los estudios correspondientes al objetivo 1 se realizarn mediante anlisis qumicos, trmico, DXR, SEM, IR, BET as como mediante titulaciones cido-base potenciomtricas, movilidades electroforticas, cintica e isotermas de adsorcin.En general para desarrollar el objetivo 2 se utilizarn tcnicas electroqumicas clsicas para la caracterizacin de los electrodos, los que luego se utilizarn como detectores en un sistema FIA amperomtrico, mientras que los microchips se emplearn en electroforesis capilar para la separacin de diferentes compuestos de inters farmacutico.Finalmente, el objetivo 3 se llevar a cabo por un lado modificando electrodos de titanio con distintos depsitos (electroqumicas, sol-gel, trmicas) de TiO2 e hidroxiapatita y evaluando la interaccin con protenas plasmticas para analizar la biocompatibilidad de los materiales preparados. Por otro lado, se estudiar el proceso de adsorcin-desorcin de D-aminocido oxidasa, antgenos del T. Cruzi y ADN de simple hebra para optmizar la capacidad de bio-reconocimiento superficial de D-aminocidos, anticuerpos de chagsicos y de cadena complementaria de ADN. Para concretar este objetivo se utilizarn tcnicas electroqumicas, espectroscpicas y microscopias.Debido al carcter multidisciplinario del presente proyecto de investigacin, su ejecucin se llevara a cabo a travs de la colaboracin de investigadores pertenecientes a distintas reas de la Qumica y permitir continuar con la formacin de recursos humanos mediante la realizacin de tesis doctorales y estadas postdoctorales.
Resumo:
El crecimiento exponencial del trfico de datos es uno de los mayores desafos que enfrentan actualmente los sistemas de comunicaciones, debiendo los mismos ser capaces de soportar velocidades de procesamiento de datos cada vez mas altas. En particular, el consumo de potencia se ha transformado en uno de los parmetros de diseo ms crticos, generando la necesidad de investigar el uso de nuevas arquitecturas y algoritmos para el procesamiento digital de la informacin. Por otro lado, el anlisis y evaluacin de nuevas tcnicas de procesamiento presenta dificultades dadas las altas velocidades a las que deben operar, resultando frecuentemente ineficiente el uso de la simulacin basada en software como mtodo. En este contexto, el uso de electrnica programable ofrece una oportunidad a bajo costo donde no solo se evaluan nuevas tcnicas de diseo de alta velocidad sino tambin se valida su implementacin en desarrollos tecnolgicos. El presente proyecto tiene como objetivo principal el estudio y desarrollo de nuevas arquitecturas y algoritmos en electrnica programable para el procesamiento de datos a alta velocidad. El mtodo a utilizar ser la programacin en dispositivos FPGA (Field-Programmable Gate Array) que ofrecen una buena relacin costo-beneficio y gran flexibilidad para integrarse con otros dispositivos de comunicaciones. Para la etapas de diseo, simulacin y programacin se utilizaran herramientas CAD (Computer-Aided Design) orientadas a sistemas electrnicos digitales. El proyecto beneficiara a estudiantes de grado y postgrado de carreras afines a la informtica y las telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo de proyectos finales y tesis doctorales. Los resultados del proyecto sern publicados en conferencias y/o revistas nacionales e internacionales y divulgados a travs de charlas de difusin y/o encuentros. El proyecto se enmarca dentro de un rea de gran importancia para la Provincia de Crdoba, como lo es la informtica y las telecomunicaciones, y promete generar conocimiento de gran valor agregado que pueda ser transferido a empresas tecnolgicas de la Provincia de Crdoba a travs de consultorias o desarrollos de productos.
Resumo:
La ingeniera de glicanos es un rea de investigacin emergente, la que posee mltiples aplicaciones en medicina. Mediante esta herramienta se intentar reducir la flexibilidad de las uniones glicosdicas de antgenos tumorales, como la del antgeno T (Galbeta3GalNAcalfa-Ser/Thr). Aqu se realizarn las menores alteraciones posibles en la topologa de glicanos que generen la mejor respuesta inmune hacia el antgeno de inters. Por otra parte, se buscar ligandos de alta afinidad que interaccionen con lectinas involucradas en diseminacin de metstasis. Mediante ensayos tericos de Docking se tratar de hallar modificaciones topolgicas de glicanos que potencialmente tengan propiedades anti-adhesivas para clulas tumorales. Este proyecto constar de tres etapas: una terica, utilizando programas de clculos para ensayos de Docking y mnimos energticos de glicanos. Otra de sntesis, generando los glicoconjugados sugeridos en la etapa anterior. En la ltima, se verificar si estos glicanos rediseados adquirieron las propiedades biolgicas deseadas. As se determinar si generan una respuesta inmune que reconozca antgenos y clulas tumorales. Tambin, se analizarn las propiedades anti-adhesivas de los glicanos utilizando diferentes modelos experimentales. Finalmente, se determinar si los inmungenos producidos y/o glicoconjugados rediseados poseen efecto en el desarrollo tumoral y sobrevida animal.
Resumo:
Los requerimientos de mtodos analticos que permitan realizar determinaciones ms eficientes en diversas ramas de la Qumica, as como el gran desarrollo logrado por la Nanobiotecnologa, impulsaron la investigacin de nuevas alternativas de anlisis. Hoy, el campo de los Biosensores concita gran atencin en el primer mundo, sin embargo, en nuestro pas es todava un rea de vacancia, como lo es tambin la de la Nanotecnologa. El objetivo de este proyecto es disear y caracterizar nuevos electrodos especialmente basados en el uso de nanoestructuras y estudiar aspectos bsicos de la inmovilizacin de enzimas, ADN, aptmeros, polisacridos y otros polmeros sobre dichos electrodos a fin de crear nuevas plataformas de biorreconocimiento para la construccin de (bio)sensores electroqumicos dirigidos a la cuantificacin de analitos de inters clnico, farmaco-toxicolgico y ambiental.Se estudiarn las propiedades de electrodos de C vtreo, Au, "screen printed" y compsitos de C modificados con nanotubos de C (CNT) y/o nanopartculas (NP) de oro y/o nanoalambres empleando diversas estrategias. Se investigarn nuevas alternativas de inmovilizacin de las biomolculas antes mencionadas sobre dichos electrodos, se caracterizarn las plataformas resultantes y se evaluarn sus posibles aplicaciones analticas al desarrollo de biosensores con enzimas y ADNs como elementos de biorreconocimiento. Se funcionalizarn CNT con polmeros comerciales y sintetizados en nuestro laboratorio modificados con molculas bioactivas. Se disearn y caracterizarn nuevas arquitecturas supramoleculares basadas en el autoensamblado de policationes, enzimas y ADNs sobre Au. Se evaluarn las propiedades catalticas de NP de magnetita y de perovskitas de Mn y su aplicacin al desarrollo de biosensores enzimticos. Se disearn biosensores que permitan la deteccin altamente sensible y selectiva de secuencias especficas de ADNs de inters clnico. Se estudiar la interaccin de genotxicos con ADN (en solucin e inmovilizado) y se desarrollarn biosensores que permitan su cuantificacin. Se construirn biosensores enzimticos para la cuantificacin de bioanalitos, especialmente glucosa, fenoles y catecoles, y sensores electroqumicos para la determinacin de neurotransmisores, cido rico y cido ascrbico. Se disearn nuevos aptasensores electroqumicos para la cuantificacin de biomarcadores, comenzando por lisozima y trombina y continuando con otros de inters regional/nacional.Se emplearn las siguientes tcnicas: voltamperometras cclica (CV), de pulso diferencial (DPV) y de onda cuadrada (SWV); "stripping" potenciomtrico a corriente constante (PSA); elipsometra; microbalanza de cristal de cuarzo con clculo de prdida de energa por disipacin (QCM-D); resonancia de plasmn superficial con deteccin dual (E-SPR); espectroscopa de impedancia electroqumica (EIE); microscopas de barrido electroqumico (SECM), de barrido electrnico (SEM), de transmisin (TEM) y de fuerzas atmicas (AFM); espectrofotometra UV-visible; espectroscopas IR, Raman, de masas, RMN.Se espera que la inclusin de los CNT y/o de las NP metlicas y/o de los nanoalambres en los diferentes electrodos permita una mejor transferencia de carga de diversos analitos y por ende una deteccin ms sensible y selectiva de bioanalitos empleando enzimas, ADN y aptmeros como elementos de biorreconocimiento. Se espera una mayor eficiencia en los aptasensores respecto de los inmunosensores, lo que permitir la determinacion selectiva de diversos biomarcadores. La modificacin de electrodos con nanoestructuras posibilitar la deteccin altamente sensible y selectiva del evento de hibridacin. La respuesta obtenida luego de la interaccin de genotxicos con ADN permitir un mejor conocimiento de la asociacin establecida, de la cintica y de las constantes termodinmicas. Los neurotransmisores podrn ser determinados a niveles nanomolares an en muestras complejas.
Resumo:
El avance de la frontera agropecuaria y la urbanizacin han reducido la superficie boscosa del Espinal en Crdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la accin erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmaraada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podran rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar informacin confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hiptesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es disear y evaluar, en trminos ecolgicos, tecnolgicos y socio-econmicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Crdoba tendientes a su recuperacin y conservacin. El proyecto se localizar en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecern parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirn el efecto de los arbustos sobre la regeneracin de especies arbreas deseables, la produccin y calidad de la pastura, el crecimiento de los rboles y las condiciones edficas del sistema. Adems, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneracin de especies arbreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edficas del sistema. Se har enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. Tambin se probar la diseminacin y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarn especies medicinales, aromticas, melferas, tintreas y ornamentales nativas, y se las valorar econmicamente segn su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el pas. Se efectuar la caracterizacin socio-econmica y ambiental del rea circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinar el grado de valorizacin del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizar el anlisis econmico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializar el proyecto a travs de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el anlisis de toda la informacin se usar el software INFOSTAT 2007. Se harn tablas y grficos de estadstica descriptiva para visualizar la distribucin de datos. Se usar anlisis de correlacin, anlisis de regresin lineal mltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y econmicas, fcilmente adoptables por los productores de la regin, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetacin original del Espinal.
Resumo:
Los materiales lignocelulsicos residuales de las actividades agroindustriales pueden ser aprovechados como fuente de lignina, hemicelulosa y celulosa. El tratamiento qumico del material lignocelulsico se debe enfrentar al hecho de que dicho material es bastante recalcitrante a tal ataque, fundamentalmente debido a la presencia del polmero lignina. Esto se puede lograr tambin utilizando hongos de la podredumbre blanca de la madera. Estos producen enzimas lignolticas extracelulares fundamentalmente Lacasa, que oxida la lignina a CO2. Tambien oxida un amplio rango de sustratos ( fenoles, polifenoles, anilinas, aril-diaminas, fenoles metoxi-sustitudos, y otros), lo cual es una buena razn de su atraccin para aplicaciones biotecnolgicas. La enzima tiene potencial aplicacin en procesos tales como en la delignificacin de materiales lignocelulsicos y en el bioblanqueado de pulpas para papel, en el tratamiento de aguas residuales de plantas industriales, en la modificacin de fibras y decoloracin en industrias textiles y de colorantes, en el mejoramiento de alimentos para animales, en la detoxificacin de polutantes y en bioremediacin de suelos contaminados. Tambin se la ha utilizado en Q.Orgnica para la oxidacin de grupos funcionales, en la formacin de enlaces carbono- nitrgeno y en la sntesis de productos naturales complejos. HIPOTESIS: Los hongos de podredumbre blanca, y en condiciones ptimas de cultivo producen distintos tipos de enzimas oxidasas, siendo las lacasas las ms adecuadas para explorarlas como catalizadores en los siguientes procesos: Delignificacin de residuos de la industria forestal con el fin de aprovechar tales desechos en la alimentacin animal. Decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales. Se realizarn los estudios para el diseo de bio-reactores que permitan responder a las dos cuestiones planteadas en la hiptesis. Para el proceso de delignificacin de material lignocelulsico se proponen dos estrategias: 1- tratar el material con el micelio del hongo adecuando la provisin de nutrientes para un desarrollo sostenido y favorecer la liberacin de la enzima. 2- Utilizar la enzima lacasa parcialmente purificada acoplada a un sistema mediador para oxidar los compuestos polifenlicos. Para el proceso de decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales se trabajar tambin en dos frentes: 3) por un lado, se ha descripto que existe una correlacin positiva entre la actividad de algunas enzimas presentes en el suelo y la fertilidad. En este sentido se conoce que un sistema enzimtico, tentativamente identificado como una lacasa de origen microbiano es responsable de la transformacin de compuestos orgnicos en el suelo. La enzima protege al suelo de la acumulacin de compuestos orgnicos peligrosos catalizando reacciones que involucran degradacin, polimerizacin e incorporacin a complejos del cido hmico. Se utilizarn suelos incorporados con distintos polutantes(por ej. policlorofenoles cloroanilinas.) 4) Se trabajar con efluentes industriales contaminantes (alpechnes y/o el efluente lquido del proceso de desamargado de las aceitunas). The lignocellulosic raw materials of the agroindustrial activities can be taken advantage as source of lignin, hemicellulose and cellulose. The chemical treatment of this material is not easy because the above mentioned material is recalcitrant enough to such an assault, due to the presence of the lignin. This can be achieved also using the white-rot fungi of the wood. It produces extracellular ligninolitic enzymes, fundamentally Laccase, which oxidizes the lignin to CO2. The enzyme has application in such processes as in the delignification of lignocellulosic materials and in the biobleaching of fibers for paper industry, in the treatment of waste water of industrial plants, in the discoloration in textile industries, in the improvement of food for ruminants, in the detoxification of polutants and in bioremediation of contaminated soils. HYPOTHESIS: The white-rot fungi produce different types of enzymes, being the laccases the most adapted to explore them as catalysts in the following processes: Delignification of residues of the forest industry in order to take advantage of such waste in the animal feed. Decontamination of soils and / or waste waters. The studies will be conducted for the design of bio reactors that allow to answer to both questions raised in the hypothesis. For the delignification process of lignocellulosic material they propose two strategies: 1- to treat the material with the fungi 2-to use the partially purified enzyme to oxidize the polyphenolic compounds. For the soil and/or waste water decontamination process, we have: 3- Is know that the enzyme protects to the soil of the accumulation of organic dangerous compounds catalyzing reactions that involve degradation, polymerization and incorporation to complexes of the humic acid. There will be use soils incorporated into different pollutants. 4- We will work with waste waters (alpechins or the green olive debittering effluents.
Resumo:
A composting Heat Extraction Unit (HEU) was designed to utilise waste heat from decaying organic matter for a variety of heating application The aim was to construct an insulated small scale, sealed, organic matter filled container. In this vessel a process fluid within embedded pipes would absorb thermal energy from the hot compost and transport it to an external heat exchanger. Experiments were conducted on the constituent parts and the final design comprised of a 2046 litre container insulated with polyurethane foam and kingspan with two arrays of qualpex piping embedded in the compost to extract heat. The thermal energy was used in horticultural trials by heating polytunnels using a radiator system during a winter/spring period. The compost derived energy was compared with conventional and renewable energy in the form of an electric fan heater and solar panel. The compost derived energy was able to raise polytunnel temperatures to 2-3C above the control, with the solar panel contributing no thermal energy during the winter trial and the electric heater the most efficient maintaining temperature at its preset temperature of 10C. Plants that were cultivated as performance indicators showed no significant difference in growth rates between the heat sources. A follow on experiment conducted using special growing mats for distributing compost thermal energy directly under the plants (Radish, Cabbage, Spinach and Lettuce) displayed more successful growth patterns than those in the control. The compost HEU was also used for more traditional space heating and hot water heating applications. A test space was successfully heated over two trials with varying insulation levels. Maximum internal temperature increases of 7C and 13C were recorded for building U-values of 1.6 and 0.53 W/m2K respectively using the HEU. The HEU successfully heated a 60 litre hot water cylinder for 32 days with maximum water temperature increases of 36.5C recorded. Total energy recovered from the 435 Kg of compost within the HEU during the polytunnel growth trial was 76 kWh which is 3 kWh/day for the 25 days when the HEU was activated. With a mean coefficient of performance level of 6.8 calculated for the HEU the technology is energy efficient. Therefore the compost HEU developed here could be a useful renewable energy technology particularly for small scale rural dwellers and growers with access to significant quantities of organic matter