998 resultados para Deficientes Mercado de trabalho Políticas públicas
Resumo:
El trabajo busca determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Políticas Públicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, para el periodo 2006-2010.
Resumo:
N/D
Gobierno y gobernancia de los territorios, sectorialidad y territorialidad de las políticas públicas
Resumo:
El hecho de que, desde la Constitucin de 1991, normas y sentencias tiendan en considerar que los ejecutivos locales (alcaldes, gobernadores) deben ser unos agentes regidores que practican el gobierno del territorio y la descentralizacin controlada ms que unos actores gobernantes, defensores de la gobernancia de sus territorios, plantea la cuestin de saber por qu y cmo aqullos pueden combinar este doble rol. La mayor parte de la respuesta se encuentra en el examen simultneo de la lgica de regulacin de las políticas pblica (Muller, 1997 y 2002) y de las condiciones de su implementacin en el territorio o despliegue territorial (Medelln, 2003).La territorialidad de una poltica pblica se refiere, segn Muller, a una situacin en la cual la lgica dominante de una poltica pblica es una lgica territorial u horizontal (regulacin de un territorio geogrfico en una dialctica centro-periferia), mientras la sectorialidad se refiere a una situacin en la cual la lgica dominante de una poltica pblica es una lgica sectorial o vertical (regulacin de la reproduccin de un sector determinado verticalmente en una dialctica global-sectorial). A cada lgica de regulacin de las políticas públicas le corresponde una manera de gobernar un territorio: el gobierno del territorio para la sectorialidad y la gobernancia de los territorios para la territorialidad.Al contrario del caso francs en el cual la construccin del Estado marca el fin de una lgica de territorialidad (la territorialidad tradicional), el Estado colombiano es un Estado endmico, un Estado fragmentado confrontado a la lucha por el control territorial y el temor a la fractura de la unidad territorial (Navas, 2003). Su capacidad parcial por cubrir todo el territorio y actuar sobre l (su territorialidad parcial segn Medelln) afecta su gobernabilidad y el despliegue territorial de las políticas públicas, sometido a negociaciones inciertas, cercanas a la temtica de la gobernancia.Por ello, la gobernabilidad en Colombia slo es posible mediante políticas públicas hbridas, hijas del matrimonio indisoluble de la sectorialidad y de la territorialidad, de la secterritorialidad, que combina en proporcin variable lgica sectorial (o sectorialidad, que implica centralizacin) y lgica territorial (o territorialidad, que implica descentralizacin), gracias a un modo de gobierno hbrido, la gobiernancia del territorio, sta es una dosificacin compleja entre gobier-no y gobernancia. Es, entonces, posible determinar el grado de territorialidad y de sectorialidad de una poltica pblica en un momento dado y clasificar las políticas públicas segn su grado de territorialidad y de sectorialidad, es decir, segn la importancia relativa de sus lgicas de regulacin.Si el periodo que empieza al iniciar los aos setenta, y que termina al iniciar los aos ochenta es un periodo en el cual domina primordialmente la sectorialidad y se asegura la gobernabilidad recurriendo casi exclusivamente al gobierno del territorio a travs del despliegue territorial separado de cada sector, el periodo que va de 1984 a la poca actual, caracterizado por la descentralizacin controlada, seala un cambio parcial de lgica de regulacin de las políticas públicas a travs del recurrir parcial a la lgica de territorialidad como respuesta a alguna crisis de sectorialidad.Como bien lo muestra el anlisis y la evaluacin de las políticas públicas de vivienda de inters social, ordenamiento y desarrollo del territorio municipal, educacin y acueducto y alcantarillado, la gobernabilidad en este secundo periodo est asegurada, entonces, slo gracias a la gobiernancia en los territorios o combinacin entre el gobierno del territorio y la gobernancia de los territorios, es decir, gracias a un modo de gobierno hbrido que les permite a los ejecutivos locales conciliar su inclinacin por la gobernancia de sus territorios y sus obligaciones en cuanto al gobierno del territorio y ser, al mismo tiempo, actores gobernantes y agentes regidores.-----Since the 1991 Constitution, most rulings and sentences tend to consider that individuals in charge of the local executive power (mayors, governors) should be some sort of tuling aldermen responsible for their particular territories and their controlled decentralization instead of actual governing actors, advocates and defenders of the governance of their territories. This fact raises the questions of why and how they can possibly play this double role. The bulk of the answer to this question can be found by examining both the logic behind public policies (Muller) and the conditions in whixh these are implemented in each territory, or territorial deployment (Medelln).According to Muller, the territoriality of a particular public policy refers to a situation whereby the prevailing logic is territorial or horizontal (regulation of a geographical territory follows a center-periphery scheme), whereas its sectoriality refers to a situation whereby the prevailing logic is sectorial or vertical (regulation of a sectors reproduction is vertically determined by a global-sectorial scheme). For each regulation logic behind public policies there is a corresponding way of governing a particular territory: governing the territory for the sake of sectoriality, and governing it for the sake of territoriality.As opposed to the French case, whereby the construction of the State signals the purposes of a territorial logic (traditional territoriality), the Colombian State is na endemic one, a fragmented State struggling for territorial control and in fear of the fragmentation of territorial unity (Navas). Its limited capacity to cover the whole territory and to act on it (its limited or partial territoriality, according to Medelln) affects governability as well as the deployment of public policies, which is frequently subject to uncertain negotiations related to the problem of governance.That es why governability in Colombia is only possible through hybrid public policies, which are in turn the result of the indissoluble marriage between sectoriality and territoriality, the result of a sort of secterritoriality which combines in various proportions a sectorial logic (or sectoriallity, which implies centralization) and a territorial logic (or territoriallity, which implies decentralization), all due to a hybrid form of governmen, or governance of the territory, a complex and variable dosage of both government and governance. Keeping this in mind, it is possible to establish the degree of territoriality and sectoriality of a public policy at a particular time, and to classify public policies according to their degree of territoriality and/or sectoriality, that is, according to the relative importance of the logics behind their regulation.From the early 70s to the early 80s, sectoriality prevailed and governability was guaranteed almost exclusively through the separate territorial deployment of each sector, then, from 1984 to the present, controlled decentralization has shown partial changes in the regulation logic behind public policies by resorting, at least in part, to a logic of territoriality in response to some sort of sectorriality crisis.As can be clearly seen after analyzing and evaluatin public policies in matters such as statesubsidized housing, municipal land development and legislation, education, water and sewage services, governability during this second period can only be guaranteed by governance in the territories or by a combination of both, government in the territory and governance in the territories. In other words, governability is possible thanks to a type of hybrid government that allows those in charge of exercising local executive power to reconcile their bias towards the governance of their teritories and their duties vis-vis the government of the territory, but capable of being, at the same time, governing actors and ruling agents, active modern-day aldermen.
Resumo:
Este artculo analiza los cambios recientes en la competencia partidista en Mxico, haciendo nfasis en la eleccin de julio de 2006 a travs de la cual se elige presidente de la Repblica y miembros del Congreso. Dicha eleccin muestra la transicin de elecciones competitivas, concentradas en el binomio autoritarismodemocracia, a elecciones temticas, de asuntos o issues, centradas en las propuestas de poltica pblica de los candidatos a la presidencia y en las que los ciudadanos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, entre otras, juegan un papel activo. Con ese fin en el artculo se expone primero un breve recuento de los ejes medulares de la actual competencia partidista como la ltima reforma electoral realizada para mover al sistema electoral hacia elecciones justas, libres y transparentes, los desafos del sistema de partidos y elementos contextuales socioeconmicos y polticos relevantes. Se analiza en segundo trmino la evolucin de la competitividad y los cambios en la estructura de la competencia, lo cual permite entender el trnsito a elecciones temticas centradas en las propuestas de poltica pblica de los candidatos. En tercer lugar se presentan las principales propuestas de los candidatos en reas prioritarias y su evaluacin. Finalmente se hace una reflexin de conjunto sobre el significado de esta eleccin, el contexto que domina la actual contienda por la presidencia y la incertidumbre y competitividad que la caracterizan.-----This paper analyses recent changes in Mexican political parties competition for national presidency, with an emphasis on Julys 2006 Congressional and Presidential elections. The latter revealed a transition from an old competitive ballot race focused on the antithetic duet authoritarianism-democracy, to what could be called topical elections, focused on issues concerning presidential candidates public policy proposals in which citizens, civil associations, and nongovernmental organizations, among other groups, play an active role. With this purpose in mind, the paper starts with a brief exposition of the parties core contentions, including debates such as that around the last election reform aiming at pushing the ballot system towards fairer and more transparent elections, the challenges ahead for the party system, and other relevant contextual, political and socio-economic issues. Secondly, the evolution of the new terms of the competition and its structural changes are examined, in order to better understand our main concern here, i.e., the transition to a topical election contest focused on candidates public policy proposals. Thirdly, the candidates main proposals in crucial priority areas are presented and assessed. Finally, a global reflection is made on the meaning of these elections, on the context that has prevailed alongside, and on the uncertainty and competitiveness that have characterized them.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Uno de los objetivos de la lnea de Teora y Prctica de las Políticas Públicas (TP3) es el anlisis de las políticas públicas como objeto de estudio en s mismo. En Amrica Latina los estudios sobre este tema estn ms concentrados en el anlisis prctico que en el acadmico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel acadmico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teoras, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensin con respecto a nuestros fenmenos polticos, econmicos y sociales. Por esta razn, durante el primer semestre de 2015 se cre el Semillero de Políticas Públicas con el fin de reflexionar sobre los vacos que existen en la comprensin y el anlisis de las políticas en Colombia y en Latinoamrica, para luego dar paso a la construccin de respuestas pertinentes. Esta publicacin es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analticas en el estudio acadmico de las políticas públicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.
Resumo:
El presente documento hace una revisin de la literatura reciente (ltimos 15 aos) que vincula la accin colectiva con las políticas públicas. En particular se observan dos tendencias, de un lado, la defensa a la lgica de la accin colectiva sealando el tipo de incentivos que se deben crear para propiciar la cooperacin y eventualmente tener resultados de políticas públicas, y aquellos que piensan que la accin colectiva depende de elementos psicolgicos y sociales que no siempre garantizan una cooperacin constante y que dificultan predecir lo que puede suceder en trminos de políticas públicas. Al final se concluye que, si bien la lgica de la accin colectiva contribuye al anlisis de las políticas públicas, an falta un mejor entendimiento de las razones que motivan o frenan la cooperacin y la manera como esta se construye en funcin de un problema colectivo que se puede o no convertirse en una poltica pblica.
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la poltica pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de poltica pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la poltica de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de políticas públicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la poltica.
Resumo:
El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresin constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separacin tradicional de los poderes pblicos. Sin embargo una nueva dimensin de su actividad emerge en medio de la re definicin de los conceptos jurdicos y polticos que fundan la nocin del Estado. Las políticas Públicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administracin sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va ms all de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigacin est orientada a presentar tanto a juristas politlogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurdico constitucional regula el sistema de políticas públicas y en este caso la poltica territorial para buscar demostrar cmo una nueva dimensin del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.
Resumo:
Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), políticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las políticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Políticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Políticas Públicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de políticas públicas.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).
Resumo:
Comprender el desarrollo de la educacin primaria en Brasil mediante el anlisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la insercin del desarrollo de este nivel de instruccin, como poltica pblica en el contexto de la difusin internacional institucionalizada de ideas y en la cooperacin internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organizacin de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educacin (OIE).. La investigacin trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperacin internacional y del desarrollo; del papel desempeado por las OIs como productores y difusores de determinadas prcticas sociales a travs de la promocin de modelos educativos. En un segundo captulo se describe la trayectoria histrica de la implantacin y del desarrollo de la escuela pblica primaria en Brasil. Pasa despus a realizar una revisin histrica de la creacin de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolucin de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educacin. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educacin de esos organismos en el desarrollo de la educacin primaria pblica brasilea a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiacin internacional o regional, memorias del Ministerio de Educacin, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliogrficas sobre historia de la educacin mundial y de Brasil, anlisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instruccin, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentacin de ciertos temas y-o hiptesis al entrevistado; sobre estos temas ste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Adems de llevar a cabo un anlisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y grficos.. Los OIs han desempeado un papel fundamental tanto en la consolidacin del concepto de desarrollo como en la difusin de la concepcin de que la educacin constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educacin, los mtodos pedaggicos y la organizacin de la educacin y las estrategias ms adecuadas para implementar los programas de educacin primaria.. Se afirma que la adopcin de las estrategias sealadas por los OIs, nicamente transfiri al interior del sistema educativo la discriminacin escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela estn abiertas, los padres envan masivamente a los nios a la escuela, pero la estructura de sta, sus mtodos, o sus contenidos generan el fracaso de los nios pobres. Se apunta que la solucin a este hecho sera la construccin de proyectos sociales alternativos.