999 resultados para Cultura social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El juego favorece el desarrollo integral y es un medio que facilita el aprendizaje y la socialización, puesto que las habilidades motoras están relacionadas con las cognitivas y afectivas. Partiendo de esta premisa la experiencia indica que cada niño puede integrarse a su nivel, si él está en condiciones de equilibrio personal mínimas dentro de un contexto escolar integrador. En este contexto, la discapacidad de cada persona pasa de ser un concepto globalizador, a ser una variable más de todas las que se integran en su persona. La falta de movilidad, el desconocimiento de otra cultura, la capacidad de razonamiento reducida es evidente que nos marcan unos límites reales para jugar. Pero, en un contexto integrador, receptivo, abierto a la diversidad cada cual puede buscar su ajuste y asumir otras dinámicas de juego tan satisfactorias como las comúnmente practicadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge en la textualidad de los manuales escolares indicios que permitan reconstruir la concepción social de igualdad de oportunidades en el marco de la Ley General de Educación (LGE) estrictamente en la década de los 80 del S. XX. Se presenta el contexto histórico en el que aparece la LGE, y lo que se expresa en ella sobre la igualdad de oportunidades. A partir de dicho desarrollo teórico se analizan 12 manuales, la muestra está delimitada al segundo ciclo de Educación General Básica (3. 4. y 5. curso de EGB). Serán exclusivos para este trabajo los manuales de lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan las orientaciones pedagógicas del P. Basté, S.J. basada en las siguientes premisas: preparación catequista-apologética; intensa formación moral en la Congregación; instrucción académica en las escuelas; sano esparcimiento en los locales del Patronato: aprendizaje laboral en el taller.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unas bases teóricas y operativas para los programas de Garantía Social. Cuatro talleres de primero y segundo de Garantía Social, con un total de 57 alumnos y 25 ex-alumnos que terminaron dos años antes. La primera parte está dedicada al análisis descriptivo de los Talleres Profesionales de Navarra: alumnos, actividades, iniciativas y recursos que, desde las instituciones públicas o entidades no gubernamentales se han llevado a cabo en la comunidad foral desde finales de la década de los 70 para atender al joven que abandona la escuela y no posee ninguna cualificación profesional y que, a partir de la LOGSE han desembocado en una única modalidad de Garantía Social: la Iniciación Profesional. La parte experimental estudia , mediante entrevistas pautadas, el perfil de los alumnos actuales de estos talleres: datos personales, familiares, antecedentes escolares, experiencias previas, valoración y grado de implicación en el programa, proyectos de futuro y se estudia, a partir de una entrevista cuestionario, la incidencia de los talleres en alumnos que terminaron dos años antes, analizando las variables personales, el acceso al trabajo, la valoración del programa, los estudios posteriores y la percepción de los alumnos de la utilidad del programa. La característica común es la del rechazo a la enseñanza reglada prevista para los 16-18 años. La oferta de talleres ha generado un cambio de actitud. La base del enganche es el carácter globalizador del taller y la primacía del trabajo en grupo. Parte considerable de los alumnos reconsidera la vuelta a los estudios. La importacia atribuida al taller crece con el transcurso del tiempo a la que acompaña un sentimiento de gratitud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular cuyo objetivo es el desarrollo de aquellas capacidades que pueden favorecer la adquisición de competencias adecuadas para la inserción social y laboral de los jóvenes en general y de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. A partir de la enumeración de 99 habilidades sociales, estructuradas en los siguientes apartados: presentaciones, cortesía, peticiones, conversación, derechos y obligaciones, afectividad y sexualidad, compras y servicios, desplazamientos, tiempo y ocio, correspondencia, documentos, comunicaciones, habilidades de salud, seguridad y consumo, habilidades de transición al trabajo, se plantean algunos criterios con los que seleccionar, secuenciar y evaluar estas habilidades sociales. Para el abordaje curricular del catálogo de habilidades se incluye un modelo de entrenamiento específico genérico consistente en un conjunto de estrategias y actividades abiertas, diversificadas y adaptables con las que se intenta generalizar los aprendizajes realizados durante las sesiones de entrenamiento..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la página web de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el grupo de profesores Txingudi Taldea de Irún en el que se incluyen cuatro unidades didácticas alternativas al posible temario oficial, y cuya finalidad es de refuerzo o ampliación de conocimientos, dentro de un modelo educativo crítico que busca desarrollar la conciencia social de los ciudadanos. En ellas se tratan diferentes aspectos no recogidos en los libros de texto: 1. Mitos y religión de Euskal Herria, donde se aborda el estudio de los mitos locales en un contexto europeo y mundial, así como la influencia de la religión cristiana en nuestras costumbres; 2. ¿ Somos originales los vascos a la hora de organizar nuestro calendario y fiestas ?, donde se trabaja el tiempo histórico mediante la historia personal y la organización del calendario de fiestas; 3. La brujería en Hondarribia, donde se estudia la época de la Edad Moderna que trata de la llamada caza de brujas en Euskal Herria, desmitificando los akelarres; y 4. Ciencia y falsas ciencias, para acercarse al mundo de la Ciencia desde un punto de vista humanístico y desenmascarar las falsas ciencias. Todas las unidades se dividen en partes presentadas por Mari, un entrañable personaje de la Mitología Vasca, que anima al alumnado, planteándole dudas y preguntas y facilitándole información. En la descripción introductoria de cada una de las unidades didácticas se incluyen orientaciones generales para la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto trata de acercarnos a la realidad social, donde hace un breve resumen de los cambios acaecidos desde los años 60 y, ver como los problemas antes considerados desviados se han ido superando. Sin embargo, esos modelos desviados aunque no son percibidos como tal, siguen ahí latentes, y su trayectoria social ha llevado a que emerjan otros condicionantes desviados, que están transformando nuestro espacio. Por esta razón, es necesario la profesión de educador social con todas sus variantes, educador intercultural, de la convivencia, de la tercera edad, etc..