937 resultados para Cuentos navarros s.XIX-XX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Kutatásunk két korszakot vizsgál alaposabban. A XIX. század végének és a XX. század első évtizedeinek városépítészetelméletéből a „Civic Art”-ot mutatjuk be, valamint az ennek alapjain, a modernizmus városépítészetének kritikájaként létrejött, az 1960-as évektől kezdődő „Urban Design”-t. Mindkét éra jellemezhető egy olyan tervezői attitűddel, városépítészet elméleti kultúrával, amelynek célja a jól használható terek (Cultures of good place-making) kialakítása volt (Bohl, 2009). A két korszak összehasonlításánál fontos megemlíteni, hogy egyrészt sok szempontból azonos gazdasági-társadalmi jelenségek zajlottak, másrészt az ezekre nyújtott reakció azonos társadalmi csoportoktól érkezett. Az előbbi példájaként lehet említeni a drámai gazdasági és technológiai változásokat, a gyors iramú városfejlődést és migrációt, valamint a hagyományos városközpontok felbomlását. Az ezekre a problémákra felmerülő válaszok mindkét esetben a tervező mellett a közösségek építésében szerepet játszó szakmák (ingatlan és üzleti szféra, ipar, államszervezet), valamint a lakosság különböző csoportjaiban fogalmazódtak meg (Bohl, 2009). Tanulmányunk a tájépítészet szerepét kívánja feltérképezni ezen irányzatokban, s választ keres arra, hogy szakmánk jelentősége és érdekeltsége hogyan változott az idők során. A kérdés, hogy a napjainkig meghatározó „urban design” teoretika a városi szabadterek alakítása terén tudott-e a „Civic Art” korszakának tanulságaiból meríteni?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Caribe ha sido reconocido por considerarse una pluralidad de espacios que simultáneamente son solo uno. Contrario al contexto de su fragmentada geografía, su segregada historia colonial y su diversidad racial y lingüística, los intelectuales caribeños han establecido puentes de unidad cultural con la intención de configurar una identidad pan-caribeña. Por consiguiente, los ensayistas del siglo XX se enfrentan a la necesidad de examinar críticamente los factores que formulan sus respectivas identidades, en contraste con aquellas tradicionalmente impuestas bajo el discurso colonial y metropolitano. Desde el tercer cuarto del siglo, pensadores como Aimé Césaire (1913-2008), Fernando Ortiz (1881-1969), Fidel Castro (1926-), George Lamming (1927-), Kamau Brathwaite (1930-), Juan I. Jiménes-Grullón (1903-1983), Hubert Devonish (1953-), Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Benítez-Rojo (1931-2005), Arcadio Díaz Quiñones y Maryse Condé (1937-), entre otros, cuestionan el sistema colonial, los procesos étnicos y las propuestas lingüísticas, relacionándolos con conceptos tales como la hibridez, el sincretismo, la transculturación y la heterogeneidad. Estas teorías culturales, de alguna manera, reescriben ideas antecedentes en reacción a discursos hegemónicos previos como consecuencia de los cambios políticos que trajeron las guerras de independencia en América Latina durante el siglo XIX. En mi tesis demuestro que estos planteamientos delinean un mapa de modelos epistemológicos de la cultura del Caribe. Para indicar que estas propuestas constituyen metáforas que muestran una consciencia cultural, las proposiciones acerca de la cultura de Jorge Luis Borges (1899-1986) y Hayden White (1928-) sirven como marco teórico apropiado. Así, a través de las representaciones literarias ensayísticas de los modelos metafóricos de la cultura caribeña, este trabajo redefine algunos aspectos importantes de la identidad cultural vis a vis la mirada parcial que usualmente se utiliza para estudiar el archipiélago antillano. Igualmente, incluso aunque estos modelos proponen una representación metafórica de la cultura pan-caribeña, la construcción de un modelo del Caribe puede ser utilizado en otras regiones y espacios culturales en el contexto de la globalización, ya que elucida una gnoseología cultural que sirve para describir distintas realidades globales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Coloquio sobre literatura costarricense, Universidad de Costa Rica, mayo 2004.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura de paisaje surge como corriente pictórica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto académicos como científicos que desembocan en el interés por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento político que sitúa a nuestro país en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone énfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integración social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En ésta investigación se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a través de las distintas experiencias que tienen con las técnicas de proceso artístico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromática, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artístico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines políticos (poniendo en desmedro del valor académico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la técnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por sí es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarán la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no está relacionada solamente con la observación sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende mostrar algunos de los cambios sociales que se dieron en Medellín al finalizar el siglo XIX e iniciar XX, momento en el que la ciudad vivió un proceso de crecimiento urbano no experimentado antes y que provocó la progresiva adecuación de nuevos organismos e instituciones para suplir las demandas económicas y sociales que también se fueron incrementan­do. Organizar e higienizar el espacio urbano, acorde con las ideas de ciudad y de ciudadano que se estaban imple­mentando en Europa, fueron algunas de las metas que se establecieron para planear la ciudad y, a la vez, tratar de mitigar el impacto del crecimiento de­mográfico que acusaba problemáticas de tipo social. Casas de beneficencia, manicomios, orfelinatos, hospitales, cárceles, patronatos, teatros, universi­dades, entre otras, fueron algunas de aquellas alternativas que se idearon con el fin de prevenir estas problemá­ticas, así como también propendieron por moralizar, distraer y castigar los comportamientos que se calificaban de inadecuados por parte de las élites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diamante 43

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social más reciente para reconducirla hacia otros temas más cercanos a la ficción; de tal manera que encuadran sus novelas en siglos anteriores, como la pampa argentina del siglo XIX, o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extrañamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la característica principal de las novelas de estos años. Para mostrar este propósito, se analiza una selección de novelas que van desde 1981, año en el que César Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, año de la publicación de Un episodio en la vida de un pintor viajero del mismo autor. El nombre de César Aira aparece una y otra vez en estas páginas como novelista y como ensayista que reflexiona acerca del tema objeto de estudio de este trabajo: el exotismo. Pero también se incluyen las novelas de otros autores como Juan José Saer, Rodolfo Rabanal, Osvaldo Soriano, Copi o Alberto Laiseca; además de las obras de algunos de los miembros del grupo Shangai, que nace en 1987 como parodia de los grupos literarios y que tuvo continuidad en la revista Babel...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A temática proposta como objeto de estudo na presente tese, é o resultado de uma investigação dedicada ao fenómeno de utilização da imaginária processional nos cortejos de penitência de pendor franciscano, nos séculos XVII a XX na ilha de S. Miguel, Açores. Este tipo de manifestações religiosas, particularmente característico no espaço Iberoamericano, evidencia-se pela originalidade cenográfica, na qual são utilizados vestuário e adereços cénicos como complementos dos respetivos conjuntos escultóricos, as denominadas imagens de vestir. No arquipélago dos Açores, a Venerável Ordem Terceira da Penitência teve um papel de grande importância na organização destes eventos processionais, sendo que as ilhas de S. Miguel e da Terceira representam atualmente um dos últimos redutos na organização de procissões penitenciais, com recurso à utilização de imagens de vestir. No caso especifíco de S. Miguel, este tipo de imaginária pode ser ainda observada nos acervos de algumas das antigas igrejas conventuais da Ordem dos Frades Menores existentes nesta ilha, bem como na única procissão oriunda do espírito penitencial da Ordem Terceira, que se realiza anualmente na cidade da Ribeira Grande. O estudo agora apresentado pretende compreender as diversas componentes da utilização deste tipo de imaginária, bem como o registo do legado patrimonial que os seculares franciscanos perpetuaram até à atualidade, materializado num processo de patrimonialização das suas imagens de vestir, expresso na dicotomia entre os objetos, enquanto matéria, e as suas realidades biográficas, ligadas às comunidades de Terceiros que estiveram por detrás do uso destas imagens processionais; ABSTRACT: Religious sculptures for dressing of the Third Procession: history, concepts, typologies and traditions - A Franciscan heritage legacy in the island of S. Miguel, Azores, between the 17th and 19th centuries. The theme proposed as object of study in this thesis is the result of a research dedicated to the custom of adorning religious sculptures and displaying them in Franciscan penitential processions between the seventeenth and twentieth centuries, in the island of S. Miguel, Azores. This type of religious expression, particularly characteristic in the Ibero-American space, featuring up by scenic originality, in which clothing and scenic props are used to complement the respective sculptural groups, called religious sculptures for dressing. In the Azores, the Venerable Third Order of Penance had a major role in organizing these processional events, and the islands of S. Miguel and Terceira currently represents one of the last holdouts in organizing penitential processions, with the use of religious sculptures for dressing. In the case of S. Miguel, this type of imaginary can still be seen in the collections of some of the ancient Order of the convent churches of the Friars Minor existing on this island, and the only procession coming from the penitential spirit of the Third Order, which is held annually in the city of Ribeira Grande. The study now being presented aims to understand the various components of the use of such imaginary, and the recording of heritage legacy that the Franciscan secular perpetuated to the present day, materialized in a patrimonialization process of their dress images, expressed in the dichotomy between objects, as matter, and their biographical realities, linked to third-party communities that were behind the use of these processional images.