887 resultados para Compuestos nominales
Resumo:
Nuevas medidas realizadas a partir de 1952 en la enseñanza media francesa, fijando una nueva etapa. Un número importante de las llamadas clases nuevas evolucionan a las clases piloto, basadas en el criterio de que la pedagogía es una técnica que hay que mejorar constantemente. Las clases piloto tienden a evitar la dispersión del trabajo escolar, los programas recargados, los numerosos exámenes, que deforman el sentir de la cultura auténtica. Tratan de pasar de un enciclopedismo agobiante a una enseñanza más humana, individualista y social a la vez. En ellas se presta suma atención al a vocación del alumno para descubrir, a través de sus manifestaciones espontáneas, sus aptitudes e inclinaciones. Estas clases funcionan en cada centro regional y constan de 25 alumnos como máximo. Están regidos por los Consejos de Clase, compuestos de profesores cuya misión es coordinar las asignaturas del curso y redactar los informes escolares individuales para dar los informes necesarios. Otra novedad es destinar un número determinado de horas extraordinarias, cuarenta anuales, al trabajo dirigido y al estudio del medio ambiente Se redacta una lista de los alumnos que deben asistir a dichas clases, unos doce o quince como máximo. En definitiva, se enseña al alumno a adquirir buenas costumbres, a organizar su trabajo, evitando al dispersión de esfuerzos para mayor rendimiento y cultivo de su inteligencia. También existe un centro nacional de enseñanza por correspondencia, que tiene categoría de instituto. Es el más grande de Francia y también el mayor centro de Formación Profesional. Su sede está en París y admite en su seno a todas aquellas personas que, por razones de salud o por vivir alejados de los núcleos urbanos, no pueden frecuentar los centros ni seguir normalmente estudios oficiales ordinarios. Con este nuevo plan todos salen beneficiados: profesores, alumnos y el Estado.
Resumo:
Por su frecuencia es una de las constantes epidemológicas en los comedores comunitarios. Por ello, en la medicina hay que tener presente la higiene escolar y los posibles riesgos que puede plantear este tema y tener en cuenta que en nuestro medio son las toxinfecciones alimentarías de origen bacteriano las que pueden causar un más alto riesgo. Por lo que debemos prestar mas atención, al igual que a la manipulación de los alimentos y establecer un sistema de control y reglas higiénicas. La toxicidad alimentaría se puede deber: al propio alimento (tóxico per se o por acumulación de ciertos productos), al continente (acetato de cobre, plomo, cinz, etcétera), por venenos químicos (toxinas de peces y plantas y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos), por contaminación microbiana (síndromes no febriles, con fiebre).
Resumo:
Reflexiones sobre la evolución y la problemática de la lingüística en cuanto al tema de la gramática se refiere, especialmente, en el apartado de las categorías gramaticales y sus relaciones con el sentido o significado, particularmente en las categorías gramaticales nominales.
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Se expone un estudio detallado sobre el átomo de carbono, su estructura electrónica, las distintas formas de sus enlaces que explican las estructuras moleculares de sus compuestos y, por último, se explica cómo se pueden representar estas estructuras por medio de los modelos moleculares.
Resumo:
Se desarrollan la afinidad de los juicios analíticos y sintéticos kantianos con las oraciones de relativo explicativas y especificativas, con los adjetivos epítetos y especificativos, con los predicados nominales, con los complementos directos, con el pronombre SE y demás pronombres personales, con los paralelismos y pleonasmos, y con las aposiciones y genitivos de identidad.
Resumo:
El oxígeno forma una gran variedad de combinaciones binarias con todos los elementos, incluso con algunos de los gases nobles, que se llaman ÓXIDOS. La naturaleza de estos compuestos es diversa observándose variación en sus propiedades físicas debido al cambio del carácter del enlace desde el iónico al covalente. Se clasifican en básicos, mixtos, anfóteros, salinos, mixtos.
Resumo:
El azufre se combina con muchos elementos metálicos para dar origen a los SULFUROS. Algunas de estas combinaciones tienen fórmulas sencillas, pudiendo considerarlas, según su formación y propiedades, como sales derivadas del ácido sulhídrico, como los hidrógenosulfuros y los sulfuros normales. Otros sulfuros son compuestos de tipo más complejo.
Resumo:
Se analiza la óptica paraxial dentro del sistema educativo español en la década de los años sesenta. Al ponerse en vigor con el curso 1960-61 las nuevas normas sobre Preuniversitario, a él pasó la Óptica geométrica, que se venía explicando en el Selectivo de las facultades de Ciencias. La disposición al efecto señala que su explicación se debe hacer utilizando la notación contenida en las normas DIN 1,335. Pero los escasos libros españoles de Óptica apenas han usado estas normas, por lo que se realizó este estudio a modo de compendio. Se señala que no se tiene la pretensión de que estos apuntes puedan ser la sustitución de un libro de texto del Bachillerato, ya que son demasiado densos para los alumnos. Se deja a los profesores la tarea de exponerla de forma adecuada a los alumnos, de ese nivel y edad. Por tanto el contenido es meramente matemático, y se obvia cualquier observación de tipo didáctico. Si se presenta el contenido acompañado de numerosas demostraciones matemáticas y experimentos. De hecho se considera imprescindible que los alumnos vean, acompañando a la explicación del profesor en clase, una colección de experiencias para que se den cuenta de que las cuestiones que se explican corresponden a realidades físicas. En líneas generales los principales puntos tratados son la óptica geométrica, los sistemas ópticos centrados, la óptica paraxial de los sistemas centrados, las ecuaciones de correspondencia y los sistemas compuestos.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre los verbos auxiliares franceses être y avoir, en un texto que se corresponde con la lección inaugural del curso académico del Instituto Nacional de Gerona. El verbo éter y el verbo avoir, son los primeros que estudia el alumno, cuando empieza a aprender el francés. Y no porque sean los más fáciles, más bien al contrario: como en todas las lenguas que los poseen, son los más irregulares. Su estudio se debe a que son fundamentales y los más usados. Se analizan diversas estructuras y usos gramaticales desde un punto de vista práctico. Se parte del significado de ambos verbos. Être y avoir no son exactamente lo mismo que ser/estar y haber. Se destacan las principales dificultades gramaticales en estructuras en las que participan ambos verbos, que se corresponden en su mayoría con formas auxiliares para formar tiempos compuestos, bien con verbos pronominales, bien con verbos intransitivos.
Resumo:
Debido a la complicación de los morfemas nominales y verbales en latín, se proponen tres casos prácticos que ponen de relieve la individualidad de estos grupos morfemáticos y unifican sus leyes de formación.
Resumo:
Se analiza el principio estilístico de Azorín en su obra, basado en la simplificación de elementos, lo que se constituye como base estética. Los personajes están compuestos de una contextura sencilla, de psicología sin complicaciones, sensibles, de un hondo sentido de la amistad y de los deberes con el prójimo. La pulcritud moral y la austeridad abundan en la vida y obra de Azorín. Nos acerca a los clásicos en su obra, por ejemplo a Cervantes o Berceo. Le obsesiona los conceptos de espacio y tiempo y en sus obras abunda lo autobiográfico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Álcala, 2003)
Resumo:
Se proponen una serie de ejercicios que permiten cumplir con los objetivos mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de lectura. En el primer curso, se plantean ejercicios de agudeza visual, de memoria visual y de vocabulario, que faciliten a los niños la lectura y comprensión de una frase sencilla de hasta seis palabras. En el segundo curso, se debe iniciar al alumno en la lectura silenciosa y debe alcanzar la lectura y comprensión de textos sencillos compuestos de dos o tres frases de hasta dieciséis palabras en total.
Resumo:
Se describe una propuesta metodológica para facilitar la formulación de la Química Inorgánica por medio de esquemas. Para cada tipo de compuesto se debe indagar acerca de su referencia química, considerar la fórmula general representativa del grupo y asimilar las normas concretas de nomenclatura. En cada esquema se pretende establecer relaciones cualitativas entre los diferentes tipos de compuestos que pueden originarse a partir de las combinaciones químicamente posibles entre los distintos elementos, el oxígeno y el hidrógeno.