955 resultados para Collective working experiences
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)
Resumo:
The Experiences in Close Relationships Inventory permits to evaluate attachment in close relationships during adulthood based on two dimensions able to be present in this kind of relationships: the avoidance of proximity and the anxiety related with to abandonment. It is a self-report 7- points likert scale composed by 36 items. The Portuguese version was administered to a sample of 551 university students (60% female), the majority with ages between 19 and 24 years old (88%) in a dating relationship (86%). The principal components analysis with oblimin rotation was performed. The total scale has good internal consistency (α=.86), as also has the 2 sub-scales: anxiety (α=.86) and avoidance (α=.88). The two dimensions evaluated are significantly correlated with socio-demographics, relational characteristics (jealousy, relationship distress, and compromise), wishes (enmeshment versus differentiation) and fears (abandonment versus control) related to attitudes in significant relationships, which testify the construct validity of the instrument. The results obtained are coherent with the original version and other ECR‘s adaptations. Practitioners and researchers in the context of clinical psychology and related areas have now at their disposal the Portuguese version of the ECR inventory, which has shown its very high usefulness in the study of close relationships, and specifically attachment in adulthood.
Resumo:
L'oeuvre de Moscovici se résume à une tentative de rapprochement du psychique et du social, ne serait-ce que parce que la rationalité et l'irrationalité sont transversales auz comportaments individuels et à l'activité sociale. En ce sens, l'individu n'est pas plus du ressort de la seule psychologie que la societé ne l'est de la seule sociologie. Simplifier la realité reviendrait à simplifier la connossaince de celle-ci. La psycho-sociologie de Moscovici nous invite donc à prendre en compte l'homme dans sa complétude, en tant que mixte de logique et de sentiments, de raison et de passions. On comprendra alors l'importance du paradigme écologique dans les sciences sociales comme forme de compréhension de ce qui relie l'homme à une entité plus vaste, le renvoyant aussi bien à la nature et à son ascendance animale qu'à la techinque et à sa destinée post-humaine.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Estudos Africanos
Resumo:
En el debate académico y social los críticos de la democracia deliberativa coinciden en sostener la imposibilidad de realización de este ideal, fundamentando dicha afirmación en hechos sociales relevantes como el pluralismo, la desigualdad, la complejidad, poderosas instituciones y una esfera pública polarizada en extremo. En atención a las mencionadas críticas algunos autores han destacado que la viabilidad de una forma deliberativa de democracia depende de la creación de condiciones sociales y arreglos institucionales que propicien el uso público de la razón. La deliberación es pública en la medida en que estos arreglos permitan el diálogo abierto entre ciudadanos capaces de formular juicios informados y razonados en torno a las formas de resolver situaciones problemáticas. La factibilidad y eficacia de la deliberación pública reside, a su vez, en la posibilidad de sostener no sólo un diálogo abierto y continuo entre ciudadanos, sino también de éstos con las instituciones políticas. En esta discusión se inserta el presente proyecto con el fin de estudiar los problemas de justificación e institucionalización, como así también los obstáculos y constreñimientos empíricos con los que se enfrenta la democracia deliberativa. Para ello se toman diversas experiencias en la Provincia de Córdoba: El Acta de Compromiso Público de la Ciudad de Córdoba, Los Observatorios de Servicios Públicos de la Asociación Civil el Ágora, Concertación en Espacios Locales de la Asociación Civil el Ágora y las Juntas de Participación Vecinal de la Municipalidad de Córdoba. Todos estos procesos se caracterizan por constituir iniciativas que procuran la creación, fortalecimiento e institucionalización de espacios de participación ciudadana y de interacción dialógica de los ciudadanos entre sí y de éstos con el estado. Estos espacios son espacios situados y, en cuanto tales, implican contigencias devenidas de las particularidades territoriales, temáticas y de los diferentes horizontes temporales sobre los que se proponen actuar. El proyecto se propone analizar los alcances y dificultades (políticas, sociales, organizativas, informacionales) que se presentan en estas experiencias deliberativas, atendiendo tanto a los requisitos de factibilidad de las propias experiencias como a la necesidad de fortalecer los planteamientos teóricos de la teoría de la deliberación pública a partir de la consideración de los problemas empíricos con los que la misma se enfrenta. Se prevé el desarrollo e implementación de indicadores de seguimiento y monitoreo de las experiencias que den cuenta de las dimensiones y presupuestos de la democracia deliberativa, la construcción de modelos procedimentales y tecnologías comunicativas que contribuyan a la factibilidad de los presupuestos comunicativos y la contribuición al desarrollo de proposiciones teóricas vinculadas con la preocupación académica referida a los procesos deliberativos y participativos en las sociedades contemporáneas.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su tránsito por la escuela secundaria por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Indagar como vivencian los jóvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar más frecuentes, apuntando a reconocer qué posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempeñan en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jóvenes efectúan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculándolas con el desempeño cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y métodos: Se seguirán dos etapas: a) Realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prevé la utilización de muestras intencionales. b) Aplicación de un cuestionario estandarizado a jóvenes de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario serán elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la información obtenida en la primera etapa Resultados: La investigación producirá conocimientos acerca de: - formas de legitimación de la autoridad escolar por parte de jóvenes socialmente vulnerables - características de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educación secundaria, dentro de las cuales la recreación del vínculo docente-alumno y la redefinición de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudará a identificar núcleos críticos ligados con la gestión de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servirá para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberían ser revisados y aquellos que podrían ser objeto de afianzamiento y multiplicación.
Resumo:
სტატია მომზადდა ევროაკადემიის მეორე გლობალური კონფერენციისთვის „ევროპა შიგნით და გარეთ: მრავალრიცხოვანი დამკვირვებლების თვალით დანახული ევროპა და ევროპელები"
Resumo:
სტატია მომზადდა ევროაკადემიის საერთაშორისო კონფერენციისთვის „აღმოსავლეთ ევროპის ხელახლა გამოგონება"
Resumo:
Weaning, social environment, dendrites, dendritic spines, limbic system
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Naturwiss., Diss., 2015