1000 resultados para Ciudadanía Ambiental
Resumo:
Apresenta os resultados de uma pesquisa exploratória realizada no primeiro semestre de 2008 com micro e pequenos empresários instalados nas imediações do Shopping Popular Oiapoque, em Belo Horizonte. Para a consecução do objetivo central, que partiu da necessidade de descrever o comportamento informacional de tais empresários na tomada de decisão estratégica, optou-se pela aplicação de um questionário estruturado, com perguntas fechadas, a oito empresários da região, os quais foram escolhidos intencionalmente. Os resultados revelaram que os decisores estratégicos têm alta dependência com relação às fontes de informação "consumidores que compram no Oiapoque, fornecedores e funcionários da própria empresa e os concorrentes que atuam dentro do Shopping Popular" na tomada de decisão. Por outro lado, as fontes escritas como o jornal do bairro, relatórios setoriais publicados por entidades do comércio e os comércios não-concorrentes e seus respectivos funcionários e fornecedores não apresentaram resultados significativos em termos de dependência para a tomada de decisão estratégica.
Resumo:
Este artigo analisa se as políticas de acesso a dados armazenados em coleções biológicas, produzidas no âmbito do Programa de Pesquisa em Biodiversidade (PPBio) do Ministério de Ciência e Tecnologia (MCT), estão em conformidade com a legislação brasileira pertinente. Para tal avaliou-se se as restrições de acesso a dados de espécies ameaçadas de extinção, presentes em políticas de três instituições vinculadas ao MCT, estão previstas em lei ou são sustentadas pela ciência da informação. A conclusão é que não há, no direito brasileiro, nenhum diploma que sustente ou incentive restrições de acesso a dados de espécie biológica pelo fato de ela constar em alguma lista de espécies ameaçadas, e as políticas estudadas não estão, portanto, aderentes à legislação nem à mentalidade dominante na comunidade científica. Sugere-se que tais políticas sejam revistas com base em uma discussão ampla sobre o assunto, que é complexo e interessa a toda a sociedade.
Resumo:
Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.
Resumo:
En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para el estudio de la ciudadanía con alumnado de educación secundaria obligatoria. Trata, en concreto, de la elaboración de un cuestionario para identificar los elementos que constituyen el concepto de ciudadanía del alumnado de secundaria. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica y el modelo de ciudadanía del que se parte, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar. El cuestionario, que aparece en el anexo del articulo, se ha aplicado a una muestra de 333 personas de seis centros de educación secundaria obligatoria con población multicultural. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
Resumo:
Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.
Resumo:
El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.
Resumo:
En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para el estudio de la ciudadanía con alumnado de educación secundaria obligatoria. Trata, en concreto, de la elaboración de un cuestionario para identificar los elementos que constituyen el concepto de ciudadanía del alumnado de secundaria. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica y el modelo de ciudadanía del que se parte, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar. El cuestionario, que aparece en el anexo del articulo, se ha aplicado a una muestra de 333 personas de seis centros de educación secundaria obligatoria con población multicultural. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
Resumo:
Este trabalho objetivou avaliar a cronologia e o impacto ambiental do uso da terra na Microbacia Hidrográfica do Ceveiro (MHC), nos anos de 1962, 1965, 1978 e 1995. Utilizou-se a fotointerpretação e geoprocessamento, o que permitiu uma rápida e eficiente integração entre os dados levantados. Os solos da área são basicamente Litossolos e Podzólicos Vermelho-Amarelos. A cultura anual, que em 1965 chegou a ocupar 42% da área da microbacia, em 1995 ocupava 0,15%. Nesse mesmo período, o plantio da cana-de-açúcar passou de 16% para 66%, sendo esta cultura a principal causa da diminuição das culturas anuais na microbacia. O maior aumento do plantio da cana-de-açúcar ocorreu de 1978 a 1995, caracterizando, assim, a influência dos incentivos governamentais para o seu cultivo. As pastagens e os reflorestamentos também contribuíram para a expansão do plantio da cana-de-açúcar, com uma diminuição em área de 48% das pastagens e 42% do reflorestamento. As áreas de mata nativa e urbana apresentaram um aumento de 1962 a 1995. O impacto ambiental na MHC tem como indicador a represa da Vila de Artemis, que, de 1978 a 1995, diminuiu sua área em 50%, em decorrência do assoreamento.
Resumo:
Pre-projecte de disseny urbà d'una de les places de La Mina contemplades en el PERI d'aquesta zona
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi apresentar o sistema de Avaliação Ponderada de Impacto Ambiental de Atividades do Novo Rural (APOIA-NovoRural), que consiste de um conjunto de planilhas eletrônicas (plataforma MS-Excel) que integram 62 indicadores da performance ambiental de uma atividade econômica em um estabelecimento rural. Cinco dimensões de avaliação foram consideradas: ecologia da paisagem, qualidade ambiental (atmosfera, água e solo), valores socioculturais, valores econômicos e gestão e administração. Os indicadores foram construídos em matrizes de ponderação, nas quais dados quantitativos, obtidos em campo e laboratório, foram automaticamente transformados em índices de impacto, expressos graficamente. O índice de impacto de cada indicador foi traduzido a um valor de utilidade, empregando-se funções e coeficientes especificamente derivados para cada indicador. Os valores de utilidade foram agregados para compor o Índice de Impacto Ambiental da atividade avaliada. Os resultados da avaliação permitem ao produtor/administrador averiguar quais atributos da atividade podem estar desconformes com seus objetivos de sustentabilidade e ao tomador de decisões a indicação de medidas de fomento ou controle das atividades, segundo planos de desenvolvimento local; proporcionam, ainda, uma unidade de medida objetiva de impacto para auxiliar na qualificação e certificação de atividades agropecuárias.
Resumo:
El principal objetivo del presente trabajo es encontrar si existe una relación entre la situación de un Centro de Internamiento para Extranjeros – en adelante CIE – en la zona de residencia o frecuentada por los ciudadanos con la percepción que éstos tienen sobre la inmigración. La población escogida para llevar a cabo esta investigación es la ciudadanía española que reside o frecuenta el paseo de Zona Franca y la avenida del Paralelo (Barcelona).El método seleccionado para recoger la percepción ciudadana ha sido la encuesta cara a cara. Se ha diseñado un cuestionario compuesto de ocho preguntas de opinión y cinco de control. Se han recogido un total de ochenta encuestas: cuarenta de ellas en el paseo de Zona Franca, a razón de su proximidad al CIE de Zona Franca, y otras cuarenta encuestas en la avenida del Paralelo, a causa de su similitud con la anterior respecto a su extensión.Se han comparado las respuestas obtenidas en ambos lugares. Los resultados delatan que los ciudadanos del paseo de Zona Franca tienen un mayor conocimiento sobre el CIE y, en parte, una mejor percepción sobre la inmigración.
Resumo:
Reflexión sobre algunas de las prácticas letradas de lectura y mediación digital que todo ciudadano lleva a cabo en su vida cotidiana.
Resumo:
Les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) de tercer nivell solen estar afectades d'elevada contaminació acústica. L'objectiu era quantificar mitjançant un estudi observacional la intensitat de soroll en dues sales UCIN, sales A i B, destinades a nounats a terme i a prematurs, respectivament. Les mesures de soroll van efectuar-se simultàniament a les sales mitjançant sensors sense fils durant 24 hores en 4 dies. Les fluctuacions de soroll continu van ser inferiors a 5dB produint-se uns màxims de soroll transitori a la nit i aconseguint-se valors més elevats en sala A. El soroll a les sales sobrepassa els límits internacionalment recomanats.
Resumo:
La seguridad ciudadana es una prioridad de los países de América Latina y el Caribe y una dimensión fundamental de la seguridad humana. No se trata únicamente de reducir de los altos niveles de violencia, sino de tener estrategias para mejorar el desarrollo humano y las oportunidades de las personas. En este trabajo, se analiza la violencia juvenil y la inseguridad desde una perspectiva multicausal, y cómo el voluntariado (con sus fortalezas y debilidades), puede contribuir a la prevención social de la violencia. Con especial énfasis en las víctimas y victimarios jóvenes