986 resultados para Calle del Bronx
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.
Resumo:
Definir la educabilidad y lugar del deficiente a nivel teórico-conceptual. Definir los diferentes marcos teóricos en los cuales se habla del concepto de deficiencia. Especificar la problemática educativa con estos sujetos. Reflejar la realización de un servicio asistencial en la Fundació Pere Mitjans deBarcelona. Reflejar la práctica educativa en el area de numeración y cálculo en la escuela especial Balmes de Barcelona. En la Fundació Pere Mitjans, 59 sujetos deficientes físicos, psíquicos y sensoriales, de los cuales 21 están en el taller ocupacional del centro de La Besós; 20 en el centro de día Andrade; 18 en el taller de iniciación de hábitos laborales de el Clot; 6 sujetos en los pisos-residencia para adultos y 2 sujetos de las viviendas infantiles. En la Escuela Especial Balmes, 6 sujetos entre 8 y 13 años desviados por el equipo de asesoramiento pedagógico de la zona. Realiza un recorrido por el panorama teórico-conceptual de la educabilidad del sujeto deficiente. Realiza una programación en el área de numeración y cálculo sobre los aspectos matemáticos del entorno (la calle y la televisión) para trabajar las colecciones, la ordenación temporal, la iniciación al número y la relación entre colecciones de objetos. Concluye que el agente de la educación ha de posibilitar la transmisión de conocimiento socialmente necesario para el ingreso, permanencia y circulación del sujeto deficiente en redesinstitucionales amplias y normalizadas.
Resumo:
Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.
Resumo:
Abordar los siguientes aspectos: reflexionar sobre las grandes posibilidades que ofrece la calle, también como espacio educativo; analizar e intentar definir la actuación del educador especializado de calle en este medio; y desarrollar un proyecto de actuación que emmarque y de sentido a los puntos anteriormente mencionados. La muestra ha sido la Ciudad Cooperativa-Moli Nou (Sant Boi del Llobregat), en concreto un grupo que asiste con cierta regularidad al centro. La investigación se inicia con una primer parte de trabajo conceptual, donde se trabajan aspectos como el modelo de acción social y la función educativa. En un segundo apartado, más práctico, se nos habla de una experiencia de trabajo con jóvenes en el barrio de la Ciudad Cooperativa. Por último, se desarrolla un proyecto de intervención en el Medio Abierto, tomando como punto de referencia el Barrio de la Ciudad. Documentación sobre el barrio, entrevistas (mantenidas con escuelas públicas y asociaciones del barrio) y observaciones. Organigramas. La calle es un espacio importante de relación y encuentro para los jóvenes, en especial para aquellos que no tienen una correcta socialización. Los profesionales que realizan una intervención directa han de dotarse de los espacios adecuados para garantizar una reflexión técnica de su tarea y han de elaborar un material útil. Es necesario tener en cuenta la calle como uno de los factores que influyen en la realidad del joven. El educador ha de planificar su actuación y tener en cuenta los aspectos que influyen en este medio (calle). Por último, es necesario previo cualquier actuación profesional, el conocimiento del marco de intervención; y la intervención social ha de adecuarse a las demandas de la misma.
Resumo:
Realiza la fundamentaci??n te??rica del educador en medio abierto.Presentar el rol del trabajador social. Potenciar actividades dirigidas a conseguir una mejor calidad de vida, provocar cambios de actividades individuales a colectivas. Facilitar a la comunidad la comprensi??n de sus propios problemas. Elaborar alternativas a las problem??ticas sociales. Servicios sociales de Atenci??n primaria. Ayuntamiento de Esplugues de LLobregat. Estudiar la historia de la comunidad y las instituciones m??s representativas con el fin de establecer programas partiendo de las demandas directas de la poblaci??n. Analiza conflictos y situaciones de riesgo de una comunidad. Documentos legales de los servicios Sociales.Entrevistas individuales. Entrevistas a familias y visitas domiciliarias. Propone los pasos a seguir para evaluar los resultados obtenidos mediante la aplicaci??n hipot??tica del plan (evaluaci??n de lo planificado, evaluaci??n del proceso, evaluaci??n del resultado). Concluye que la dedicaci??n plena que requiere esta clase de trabajo social a menudo no es apreciada por los organismos que en ella est??n involucrados.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Esta gu??a pretende estimular las reflexiones entorno a los hechos del hundimineto del barco petrolero Prestige, reflexiones que pueden ayudar a aprender de los errores y contribuir a reconducir y reafirmar actitudes y voluntades hacia la gesti??n de un futuro m??s sostenible y solidario.
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Explica los elementos básicos que configuran la calle y su entorno (vía pública, espacios, edificios, etc.), el conocimiento de la realidad más próxima para una persona como base del estudio de una ciudad y la observación de las actividades comerciales y las formas de vida de sus habitantes.
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Resumo:
Este documento no está publicado