1000 resultados para COOPERACION ECONOMICA ENTRE PAISES EN DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedents: els cossos estranys en l'especialitat d'ORL en països en desenvolupament representen un important problema de salut pública. Objectius: caracteritzar el perfil dels pacients, identificar els cossos estranys i establir relacions entre ells. Metodologia: estudi descriptiu, retrospectiu, de 4.826 pacients amb cossos estranys durant un període ampli (1983-2009). Resultats: el 52.8% dels pacients van ser de sexe masculí i el 64.9% d'edat pediàtrica. Els objectes metàl•lics (24.5%) la localització a l'oïda (40.3%) van ser els més freqüents. Conclusions: es demostren evidències d'interès en salut pública i es proposen estratègies de prevenció i de control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual realidad económica de África sigue atendiendo a un esquema centro-periferia. No obstante, hay nuevos elementos como la reciente llegada de inversión de países en desarrollo y los intereses renovados de las potencias por alimentos y minerales. Todo ello parece indicar que África toma cada vez más partida del proceso de globalización, pero desde una clara marginalidad como suministrador de recursos naturales para terceras economías, ya sean las viejas potencias coloniales (Europa) o los nuevos gigantes económicos, como China o Brasil. Este artículo tendrá por objeto realizar un análisis de la evolución de la magnitud y la competitividad de las exportaciones africanas. Con ello se identificarán algunas de las características de su (marginal) inserción en la economía mundial. Para ello se analiza el patrón comercial de África con Europa, Asia y América Latina utilizando como referente de comparación el comercio que se realiza intraregionalmente. Se utilizará la metodología denominada Competitive Analysis of Nations, elaborada por el Banco Mundial y la CEPAL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al objeto de ponderar la dimensión que ha adquirido el tiempo en el procedimiento de inspección, me propongo en estas líneas sobrevolar algunas resoluciones judiciales que tienen como punto de referencia los aspectos temporales en las actuaciones inspectoras, sí como repasar las modificaciones que a este propósito se introdujeron en el Reglamento General de Inspección, mediante el Real Decreto núm. 136, de 4 de febrero de 2000, en desarrollo de las prescripciones que al respecto introdujo la LDGC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la interacción entre políticas nacionales de información y proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Se analiza la evolución del concepto políticas de información, su relación con la cooperación al desarrollo, y el papel central que durante casi setenta años ha tenido en la Unesco en dicha dinámica. Finalmente se reflexiona sobre escenarios de cooperación en los que los profesionales de las bibliotecas universitarias y de investigación de países en desarrollo podrían desarrollar proyectos alineados con las políticas nacionales de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.