996 resultados para COLOMBIA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - AMERICA - 2002-2008
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis de la evaluación y diseño del mobiliario escolar específico para alumnos con discapacidad motórica, así como de los accesorios necesarios para contribuir a la mejora del control postural. La evaluación del mobiliario es fruto de un trabajo de varios años y refleja las distintas adaptaciones que se realizan al mobiliario ordinario. El proceso de recogida de información hace posible evaluar con garantía los modelos actuales. Se realiza una revisión documental, que permite conocer los últimos avances, la escasez de literatura específica, y una retrospectiva que da a conocer qué necesidades y qué prestaciones debería de tener un buen mobiliario escolar específico para el tipo de alumnado del que se trata. Se ha realizado un estudio comparativo con su modelo de silla y 11 modelos comerciales de sillas específicas, que aporta datos relevantes que confirman la idoneidad de determinadas prestaciones y a la vez las carencias de las ya existentes.
Resumo:
Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.
Resumo:
El objetivo general es conseguir un programa de comunicación para los alumnos y alumnas del Centro que presentan ausencia o grave retraso en el lenguaje, apoyado en signos y elementos físicos como pictogramas, fotografías, u objetos reales, y utilizando las nuevas tecnologías informáticas y electrónicas. Pero además no se puede olvidar plantear unos objetivos terapéuticos orientados a la consecución de un 'lenguaje funcional' o capacidad de comunicación en general y al desarrollo de las posibilidades que para ello tiene cada alumno/a en particular tendente al máximo grado de autonomía posible dentro de su obligada dependencia de los adultos. Los objetivos terapéuticos son: 1. Lograr en los alumnos una comunicación funcional adecuada a sus características y en todos los contextos de su vida, con la mayor amplitud posible, a través de un Programa de Comunicación Alternativa adaptado; 2. Facilitar a los alumnos habilidades de autorregulación y autodeterminación a través del logro de la capacidad de comunicación; 3. Proporcionar una participación activa de las familias en el proceso educativo de sus hijos continuando los programas de comunicación dentro del ámbito familiar; 4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los alumnos y de sus familias al incidir en un desarrollo positivo de la comunicación interpersonal. 5. Facilitar con la intervención educativa el acceso a los nuevos avances técnicos y metodológicos para la comunicación que ofrezcan mayores garantías de éxito. El proyecto se basa en la adaptación de un programa de comunicación (Sheaffer) y su aplicación a los alumnos autistas del centro en el que se realiza. Se trabaja sobre la asociación de signos y fotografías sobre situaciones reales. Puede ser de mucha utilidad para todos aquellos profesionales y familiares que actualmente se encuentren en el punto de partida por lo que esta investigación les puede aportar mucho en cuanto a filosofía, metodología y materiales para la intervención con alumnos no verbales abriendo nuevas vías de estudio, como para evitar caer en aquellos errores que se pueden cometer, se hayan podido identificar o no.
Resumo:
1. Descubrir la l??gica de los comportamientos, as?? como diagnosticar las necesidades formativas de las mujeres adultas que han abandonado tempranamente la educaci??n, en relaci??n con la toma de decisiones en cuanto a seguir o abandonar la formaci??n; 2. Aportar informaci??n para la construcci??n de un modelo que prediga y explique c??mo se conforma la intenci??n de seguir o abandonar la formaci??n; 3. Sugerir recomendaciones para la puesta en marcha de programas educativos que prevengan el abandono y den respuesta a las necesidades formativas presentes actualmente en el colectivo de mujeres adultas. Se realiza un estudio que abarca tres generaciones distintas de mujeres. Se han combinado dos t??cnicas de investigaci??n cualitativas: t??cnica de grupo focal y las autobiograf??as o historias de vida, dirigidas a mujeres adultas. La primera permite comprender los motivos y creencias que est??n detr??s de las acciones de las mujeres pertenecientes a estos grupos. La segunda est?? teniendo un alto grado de aceptaci??n entre la comunidad cient??fica por su capacidad para articular la realidad de una vida personal dentro de un contexto social. Ha habido una evoluci??n significativa con respecto a las mujeres mayores de la primera generaci??n, pues se ha pasado desde la Rep??blica, Guerra Civil, Dictadura a una Democracia en una sociedad del bienestar, neoliberal y globalizadora. Se ha producido una evoluci??n desde unas condiciones paup??rrimas en la primera generaci??n a unas condiciones m??s confortables en las generaciones de mujeres m??s j??venes. Se ha pasado de apenas aprender a leer y escribir, a ver la escolarizaci??n como importante para el desarrollo profesional, y sobre todo, a descubrir la importancia de la profesi??n en la mujer. Aunque las mujeres han trabajado siempre en los oficios o trabajos existentes en sus ??pocas, las m??s de las veces tambi??n lo han hecho en el campo, pero jam??s se les han reconocido como profesi??n, ni con los derechos del hombre. Adem??s, por el mismo trabajo recibian la mitad de la paga por el hecho de ser mujeres. La vuelta a las clases de adultos buscando una salida profesional, se relaciona con la experiencia de trabajo temprana, en donde descubren la importancia de una cualificaci??n y una especializaci??n. Respecto a su modelaci??n de g??nero, se va apreciando en las tres generaciones un hilo conductor de aprendizaje de aquellas tareas, saberes experienciales y capacidades relacionadas con las tareas dom??sticas, la crianza, la cocina, la costura, la limpieza, la ayuda a los hijos, el trabajo para sacar la familia adelante, la sumisi??n al hombre m??s o menos intensa, etc..
Resumo:
El Estatuto de Autonomía de Andalucía es un texto muy importante para la Comunidad Autónoma, y por tanto debe ser conocido y apreciado por todos los andaluces y andaluzas. El objetivo del presente documento es hacerlo llegar al alumnado de los últimos ciclos de primaria y de primer ciclo de educación secundaria. El presente texto está redactado en un lenguaje sencillo y comprensible y acompañado con dibujos e ilustraciones que hacen más amena la lectura.
Resumo:
El documento en formato pdf fue creado en el año 2002
Resumo:
Los padres, las madres, los abuelos, los tíos... son todos un modelo de lectura para los niños y niñas. Con su comportamiento como lectores se les puede enseñar a los pequeños lo fundamental, contagiarles el placer por la lectura, mostrarles sus funciones y los usos que se hacen de ella en la actividad cotidiana. Los niños deben ver a los adultos leer con frecuencia, en situaciones diferentes, solos y acompañados. Deben verles usando libros y disfrutando de la lectura ya que las familias pueden cumplir un papel esencial para despertar la curiosidad de los niños por cualquier escrito. Los adultos saben qué son, para qué sirven y cómo interpretarlos, pero se deberían preguntar si los niños y niñas saben utilizarlos adecuadamente y qué se puede hacer para enseñárselo.
Resumo:
La auténtica poesía se aleja del infantilismo, y ese distanciamiento con que a veces los adultos escriben a los niños. El presente documento se sustenta en una filosofía directa y simple, es un monólogo en el que se pretende jugar con los niños y su entorno más cercano, pero al mismo tiempo, sin querer engañarlos mostrándoles el mundo que los rodea tal cual es. Siempre ha de existir un elemento motivador y, sobre todo, cuando se trata de poner en relación directa al niño con la poesía. El deseo que tienen todos los niños por manifestar sus emociones y experiencias, la necesidad de protagonismo y su exigencia por todo lo que signifique juego y fantasía, deben ser bien encauzados.
Resumo:
El nacimiento de la fantasía moderna ha consistido en modernizar, y en muchos casos desdramatizar el imaginario popular y a sus protagonistas. A nuevos tiempos, nuevos valores y propuestas ideológicas corresponden nuevos libros, nuevas historias, nuevos cuentos. En la presente obra se recogen una serie de poemas que pretenden ser retratos singulares de brujas, familiares y cercanas, precisamente porque su cotidianidad roza la de cualquier persona.
Resumo:
La presente obra acerca el maravilloso mundo animal al alumnado contado con nombres y apellidos (Manolito el caracol, la jirafa Rafaela, la serpiente Consuelo, la cabra Sixta, Alejo el cangrejo...). La tierra, el mundo entero, es como un gran circo repleto de animales divertidos y diversos: aéreos, terrestres y acuáticos. Todos caben en él y todos representan su papel en ese maravilloso espectáculo. El presente trabajo es un precioso abanico cerrado aún, que al abrirlo, al desplegarlo, cada hoja que se pasa mientras se lee deja en la mente del lector la imagen entrañable y amable de una fauna cercana, casi doméstica, que todos debemos aprender a conocer y a respetar.
Resumo:
Una adivinanza es un libro como este, un misterio que tira del lector. Acertar es llegar a saber con seguridad pero por una especie de fortuna o casualidad, eso también se relaciona con lo fantástico y lo inexplicable. Se ha querido enmarcar las formas enigmáticas de la lengua y la cultura en la presente obra, en un soporte atractivo, porque se introduce como novedad la riqueza plástica y la creatividad de las imágines. Las adivinanzas contenidas en el presente documento tienen la solución un poco lejos, para que la tensión sea más placentera, el suspense más largo, la tentación a descubrir de inmediato hace pensárselo dos veces... como en las cosas importantes de la vida.
Resumo:
Cuando se habla de poesía infantil inmediatamente se suele pensar en versos llenos de armonía rítmica, vinculada más o menos a la música y a la danza y a poemas breves de contenido sencillo y emotivo. El presente documento aporta una variedad temática vinculada a tres ejes absolutamente próximos al público al que se dirige. Si para la poesía infantil se recomiendan las combinaciones métricas de arte menor (pareados, tercetos, redondillas, coplas...), la presente obra aporta ejemplos notables a un ritmo trepidante. Cabe señalar que el presente documento resulta sugerente para ser leído por los padres a los niños no lectores y para actividades escolares tanto de expresión corporal y plástica como lingüísticas e iniciación a la poesía.
Resumo:
Para las empresas colombianas es muy importante abrirse al mundo y arriesgarse a aumentar su mercado en el exterior. Las empresas exportadoras además de aumentar su nicho de mercado, aumentan sus posibilidades de crecer y de fortalecerse pues ganan mucha más experiencia, logrando volverse más competitivas. El objetivo principal de este trabajo de grado, es el de permitir no solo a Comercializadora Ivisa, sino a cualquier empresa interesada en exportar formalmente sus productos, expandirse y abrir su oferta a mercados internacionales. Este documento busca brindarle a Comercializadora Ivisa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de los Estados Unidos, de una manera eficaz, cumpliendo todos los requisitos de este mercado y sin descuidar el tema de la competitividad. Para las empresas que aún no se han atrevido a exportar es muy importante vencer el temor a hacerlo. Es fundamental mostrarles con claridad cuáles deben ser los procedimientos, requisitos y medios para lograrlo, y que sean ellas mismas las que gestionen los recursos para lograrlo.
Resumo:
Las relaciones comerciales entre países del mundo han venido aumentando recientemente, mejorando a través de tratados y acuerdos, entre estos países. China ha sido una potencia económica fuerte en sus relaciones comerciales y de negocios establecidos con países del mundo. En lo que a Colombia se refiere, se han venido planteando posibles negociaciones para el logro de acuerdos en un futuro cercano que permitan un intercambio libre de productos y servicios. Aprovechando las relaciones entre estos países surge la idea de un negocio para la importación de un producto chino novedoso orientado al sector de belleza en Colombia. Este producto es un aparato electrotérmico inalámbrico, el cual aun no existe en el mercado colombiano, razón por la cual podría tener una muy buena aceptación por parte de la mujer colombiana, pues es un producto que le permitirá ahorrar tiempo y eliminar la dependencia al uso de una toma corriente para utilizar este aparato electrotérmico. Para evaluar la factibilidad de negocio, se realizo un estudio de mercado del cual se obtuvieron buenos resultados, pues un porcentaje alto aceptaron que comprarían este producto al precio que esta dentro del rango del precio de venta en Colombia. Se estudiaron también las inversiones necesarias para iniciar el negocio y los costos de funcionamiento de este. Se realizo una proyección a cinco años del funcionamiento del negocio, y los resultados de este fueron que la empresa siempre tendrá liquidez para solventarse en el transcurso de estos cinco años. Para realizar la inversión inicial del negocio se requiere capital de los socios y obtención de un crédito por parte de estos. Un crédito que será pagado en su totalidad en el tercer año. Se realizo el cálculo del costo de venta del producto para determinar su precio final el cual, no resultó mayor al promedio de los aparatos electrotérmicos actuales del mercado con el valor agregado que el producto que se pretende importar es inalámbrico. Lo anterior es una ventaja del producto del mercado, junto con la garantía y calidad que se pretende tener en este producto. Dado que el negocio el viable, según lo descrito anteriormente, se investigaron los papeles y costos necesarios en cámara y comercio para la constitución de una empresa.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicación del modelo del Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos y la identificación de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del Sector Textil-Confecciones de Bogota, en donde se describe el estado actual de las empresas en aspectos macroeconómicos y macroeconómicos; a continuación, se identifican los estados actuales, logros, alcances, y trazabilidad del sector. Dicha investigación se efectuó en dos etapas: la primera, corresponde al desarrollo del AESE, está compuesto por cuatro fases: en la primera, se evalúan los estados financieros de las empresas y las variables estratégicas para determinar el grado de convergencia estratégica dentro del sector; en la segunda, se lleva a cabo el levantamiento del panorama competitivo para identificar los espacios de mercado no atendidos que representan oportunidad de crecimiento. En la tercera, se realiza un diagnóstico de las Fuerzas del Mercado y en la última fase se realiza el Estudio de Competidores; en la segunda etapa de la investigación se realizo el análisis prospectivo, está compuesto por tres pasos: en el primero, a partir del desarrollo del AESE, se extrajeron las variables claves del sector y su nivel de impacto interno y externo; en el segundo, se determina la influencia que ejercen los actores presentes en el sector y por ultimo mediante una visión gerencial que contempla aspectos sociales, políticos , económicos y tecnológicos se proyectan futuros escenarios cada uno con probabilidad de ocurrencia.