989 resultados para Código de Lector-escritura Braille
Resumo:
Obtener datos sobre el desarrollo fonológico y articulatorio de la población infantil catalanoparlante a partir de la creación de un instrumento de medida que permita la detección precoz de problemas articulatorios y/o fonológicos que puedan obstaculizar el aprendizaje de la lecto-escritura y que podría servir para establecer las bases para la elaboración de un material didáctico. 250 sujetos repartidos equitativamente en cinco edades: de los 3 a los 7 años y 11 años, extraídos de escuelas pertenecientes a diferentes barrios de Barcelona de niveles socioculturales diversos, donde se realiza la enseñanza en catalán. Muestreo intencional de centros y sujetos y en algunos casos aleatorio. Crea un cuestionario ad hoc para la detección precoz de problemas articulatorios y-o fonológicos en base a trabajos ya realizados. Administra la prueba a la muestra individualmente. Registra las respuestas en cassette, las anota en unas hojas de registro y categoriza las producciones verbales. Calcula la fiabilidad. Analiza los datos cuantitativamente desde dos perspectivas: tipos de procesos presentes en las producciones verbales y errores en la producción de sonidos. Prueba ad hoc consistente en 10 láminas con dibujos donde entran en juego 40 palabras que sirven para analizar 74 ítems que hacen referencia a algunos de los grupos consonánticos y vocálicos del catalán. Estadística descriptiva: índices de fiabilidad, porcentajes, diagramas de barras, distribuciones de frecuencias. Destaca la necesidad de un trabajo previo en el inicio de la EGB que incida en tres aspectos básicos: como apoyo del desarrollo fonológico normal, facilitar la mejora de la pronunciación y como paso previo a mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la recepción de la obra literaria por parte del posible lector. Se analizan los factores intermediarios entre el escritor y el receptor del texto, además, se analiza la figura del lector ideal como parte de la creación literaria. Finalmente se concluye con las múltiples visiones que pueden obtenerse de un mismo texto.
Resumo:
Se analiza el hecho de que en determinados géneros electrónicos de escritura se cometan con frecuencia faltas de ortografía, muchas de ellas propiciadas por el uso incorrecto de los correctores ortográficos, pero que en algunas situaciones comunicativas, en especial los chats y los sms, se prescinde intencionadamente de la norma ortográfica del español estableciendo una escritura disortográfica que facilita la comunicación entre los interlocutores. Se concluye que hay que distinguir en cada caso las desviaciones que se producen por desconocimiento de la norma, de los nuevos usos consagrados por los hablantes cultos en las nuevas situaciones de comunicación y escritura de textos electrónicos.
Resumo:
Tras una breve introducción de la situación de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas españolas de la época. María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enríquez de Guzmán. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramática barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo común en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabúes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitiéndose criticar la consideración masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.
Resumo:
Se trata de una unidad de trabajo para la organización de un taller de lectura para que, junto con los padres, los alumnos compensen sus necesidades y favorezcan el interés por la lectura. Se concluye con los temas a tratar y con recomendaciones literarias para el alumnado .
Resumo:
Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un análisis de los términos utilizados en los libros de lectura en unas coordenadas espacio-temporales específicas, para observar su evolución y la incidencia de criterios pedagógicos, ideológicos, etc., en su elaboración. Compuesta de 67 libros, cartillas y métodos de lectura inicial, pertenecientes al período 1936-1984. La investigación, basada en el análisis de los términos utilizados y en su categorización, trata de contextualizar los diversos documentos de lectura, utilizando para ello, las siguientes variables-criterio: período de la Guerra Civil, 1936-1939, período de la Dictadura franquista autárquica 1939-1956, período de la Dictadura franquista tecnocrática 1957-1975 y período de Sistema democrático 1976-1984. Libros, cartillas y métodos de lectura. Dada la enorme disparidad de términos obtenidos, 1965, no es posible asignarlos a ningún criterio preestablecido, ni pedagógico, ni de uso. La tradición es el vector más explicativo, observándose ausencia de criterios pedagógicos, psicológicos, sociológicos. Las aportaciones de las corrientes pedagógicas no se traducen en cambios significativos en el repertorio de términos. En el sector común no se identifican términos vinculados a concreciones ideológicas. Cuando se utilizan términos semánticos significativos de un sector ideológico no alcanzan significación fuera del período en que se producen. Se advierten cambios intra-categorías a través del tiempo, sobre todo en parentesco, profesiones y religión. Se destacan por su alta presencia las categorías: parentesco, profesiones masculinas, personajes de cuentos, alimentos y bebidas, designativos de animales, de plantas, nombres propios y acciones. Propone criterios pedagógicos para la selección de términos sobre los que se va a realizar la acción educativa.
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Predecir el rendimiento escolar en el aprendizaje grafo-lector, al terminar el ciclo inicial de EGB en función de una serie de factores madurativos que inciden en él. Está formada por todos los alumnos, 200, de primero de EGB que asisten a los tres colegios públicos de Puzol: Colegio Público Obispo Hervás, Colegio Público Luis Vives y Colegio Público Jaume I. Análisis descriptivo del entorno familiar, sociológico y de los centros. Diagnóstico de aptitudes consideradas como específicas para el aprendizaje grafo-lector a través de la batería AEI. Se toman como variables independientes: organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructuración rítmica, grafopercepción, discriminación auditiva, coordinación visomanual, pronunciación, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura. Como variable dependiente se toma el criterio, es decir, las notas escolares obtenidas en el área del Lenguaje al terminar el ciclo inicial. Aplicación del método de selección y predicción de Wherry-Doolittle. Encuesta sobre la situación económico familiar, relación familiar y situación personal. Batería de test de aptitudes escolares iniciales, 6, para la medición de las variables independientes. Cálculo de medias y desviaciones típicas. Análisis de correlación múltiple. Fiabilidad de los tests utilizados. Significación de las diferencias entre las medias de la muestra y las medias nacionales. Método de selección de tests Wherry-Doodlittle. Análisis de regresión múltiple. Los cuatro tests seleccionados, discriminación auditiva, estructuración rítmica, pronunciación e iniciación a la lectura, contribuyen a determinar un 60 por ciento de la varianza del criterio y puede considerarse significativa. La discriminación auditiva y la estructuración rítmica correlacionan altamente con el criterio, lo que puede llevar a concluir que entre el aprendizaje grafo-lector y la imitación a la adquisición del lenguaje, existe un cierto paralelismo. Estos dos factores contribuyen en un 44 por ciento en la varianza del criterio. Las diferencias significativas en gran parte de los factores con respecto a la muestra nacional tiene su causa en un ambiente socio familiar poco propicio. Con la educación de regresión es posible predecir el aprendizaje lectoescribano y utilizando el método Wherry-Doolittle, seleccionar los tests que ofrezcan una correlación múltiple más alta, y en función de ellos formular la ecuación de predicción. Los cuatro tests que conforman la ecuación de predicción tienen un índice de bondad de 0.41 por ciento, un coeficiente de correlación múltiple de 0.7761 por ciento y un coeficiente de determinación de 0.6023 por ciento. Resaltar la importancia de los gabinetes psicopedagógicos en los centros escolares, pues a través de ellos se puede llegar al diagnóstico y predicción.
Resumo:
Acercamiento a los procesos de enseñanza en función de la comunicabilidad implícita en estos procesos, y más concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicónico, especialmente del cómic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Católicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana población de Silla. Análisis y comparación de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicónico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicónico. Texto verbal y texto verboicónico. Prueba objetiva de 30 ítems para la medición de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medición de la organización de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluación del diferencial semántico de Osgood. Análisis de varianza. Significatividad estadística. Análisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorización en el grupo que leyó el texto verboicónico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicónico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icónica opera sobre la memoria y en su posterior traducción a lo verbal. En la prueba del diferencial semántico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuación de las escalas elegidas. Así pues, los códigos verboicónicos son fácilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organización y transmisión de contenidos específicos.
Resumo:
Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se analiza la necesidad de incorporar el uso del ordenador a la enseñanza y más concretamente a la animación a la lectura y a la escritura. Se describe la experiencia con niños de primaria a los que se les imparte un taller de informática y a los que se asigna la tarea final de realizar de una revista. Después de esta experiencia, se deja patente varios aspectos: trabajar con el ordenador desarrolla la creatividad de los alumnos, aumenta su autoestima y se muestran más concentrados en su trabajo. Observan con más antención la ortografía, la corrigen, y buscan sinónimos. Aprenden los distintos pasos previos a la realización y consumación de un proyecto a la vez que aumenta su seguridad e independencia. Desarrollan su carácter investigador y se convierten en escritores críticos. En definitiva el uso del ordenador les estimula y aumenta su interés por la lectura y la escritura.