999 resultados para Alimentação saudável Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We aimed to identify the influence of dietary fat profile on body mass index (BMI) and waist circumference (WC) in a middleclass general population sample. A cross-sectional study of 448 adults aged 35-85 years was carried out from January 2004 to December 2007. Patients were divided in two groups according to family income: Group 1 (G1) with higher income, and Group 2 (G2) with lower income. Demographic and socioeconomic status were identified, along with anthropometric data, health eating index (HEI) and dietary profile. The groups were similar with respect to gender, age, BMI and WC. HEI was higher in G1 due to a higher intake of protein (+12.8%), dairy products (p<0.001), higher intake of vegetables (p<0.01), fruit (p<0.001), and less dietary fat (-9.8%). The main contribution of fats was saturated fat for G1 (+5.0%) and polyunsaturated fat for G2 (+14.4%). Besides differences in socioeconomic status the groups had similar BMI and abdominal fatness. Only differences in fat profile were correlated with the anthropometric measures mostly explained by the lower vegetable oil intake in higher income participants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Educao - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Desenvolvimento Humano e Tecnologias - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Servio Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta deste trabalho consistiu em compartilhar um servio de pronto-atendimento psicolgico s pessoas que vivenciam uma perda significativa, seja por morte de uma pessoa de vinculao importante, como a de um familiar ou amigo, bito de um paciente ou perda da sade quando do adoecimento e/ou hospitalizao, entre outros, e discutiu os resultados de tal servio. O enfoque metodolgico baseou-se na anlise do processo de estruturao e implantao de um servio dessa especificidade em um hospital pblico universitrio, onde os autores desenvolvem a assistncia aos que vivenciam esses processos de perda. Os resultados apontaram a importncia da oferta desse servio, que foi demandado tanto por aqueles que vivenciam o luto pela perda de sade ou pela morte de uma pessoa significativa como por profissionais de educao e sade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foram avaliados efeitos de instrues, treino de relato verbal (TRV) e treino de automonitorao (TA), com e sem a presena do cuidador principal, sobre o seguimento de regras nutricionais em crianas com excesso de peso. Participaram duas crianas (P1: menino de 9 anos; P2: menina de 11 anos) e suas cuidadoras, por meio de entrevistas em ambulatrio. Aps instrues, P1 manteve e P2 melhorou o conhecimento das orientaes nutricionais. Os ndices de adeso dieta obtidos por P2 foram mais elevados do que os obtidos por P1 em todas as fases. Houve mudana com significncia clnica aps introduo de TRV em ambos os participantes. Discute-se a eficcia dos procedimentos de interveno utilizados e a importncia da presena do cuidador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a qualidade global da dieta e a adequao do consumo de cada componente da dieta de adolescentes segundo fatores demogrficos, socioeconmicos e ndice de massa corporal (IMC). Trata-se de estudo transversal, de base populacional, que analisou amostra representativa de 409 adolescentes, de 12 a 19 anos, utilizando o ndice de Qualidade da Dieta (IQD). Foram estimadas as prevalncias de dietas classificadas no 1 quartil do IQD e as mdias de escores de cada componente do IQD. Regresses mltiplas linear e de Poisson foram utilizadas nas anlises. O escore mdio do IQD foi de 59,7. Observou-se menor prevalncia de dietas inadequadas no segmento de melhor escolaridade do chefe da famlia. Os estratos de menor nvel socioeconmico, avaliados por renda e escolaridade, mostram um consumo inferior de verduras e legumes, frutas, leite e derivados e menor variedade da dieta e uma ingesto superior de cereais e derivados e leguminosas. Adolescentes com sobrepeso/obesidade consomem mais carnes e ovos e menos frutas comparados aos que apresentam baixo peso/eutrofia. As meninas tiveram maior ingesto de gordura total e menor ingesto de sdio. Os resultados identificam os componentes que merecem ateno nas estratgias de promoo de alimentação saudável e os segmentos mais vulnerveis m alimentação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es ms sencillo obtener bibliografa, estadsticas, datos y elementos para comprender la fisiologa, la fisiopatologa y desde all prescribir la actividad fsica sobre bases slidas y establecer los planes de trabajo. En nios en cambios esos elementos son escasos. Resulta ms claro el "qu" modificar en promocin de salud pero no est tan claro el "cmo" hacerlo, desarticulacin entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solucin y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiolgicos, psicológicos y fisiopatolgicos que ponen en contexto parte de sta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo as una mera aproximacin en este terreno donde falta integrar los saberes tcnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesin como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hbitos, tanto en la Educacin Fsica escolar como en el abordaje de un tratamiento especfico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cmo una enfermedad crnica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educacin Fsica escolar tambin deben tender a perpetuarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que ste sera el nmero aproximado de nios nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiacin de nios form parte de una prctica social genocida. Tomamos la definicin que la precisa como '(...) aquella tecnologa de poder cuyo objetivo radica en la destruccin de las relaciones sociales de autonoma y cooperacin y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fraccin relevante (sea por su nmero o por los efectos de sus prcticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destruccin de un grupo como tal (y no slo de los individuos que lo conforman) como la supresin de su dimensin identitaria. El problema de la apropiacin de nios durante la ltima dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas tericas. Su particularidad reside en que se trat de una prctica sistemtica de sustraccin de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta prctica fue acompaada por la sustitucin de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los nios apropiados. La restitucin la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurdicos. Centramos nuestro inters en la restitucin identitaria, situndola como un punto de ruptura que marca un antes y un despus, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visin sobre el futuro. Partimos entonces de la hiptesis de que el tomar conocimiento de la apropiacin y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construccin identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integracin, la superacin y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formacin del carcter y de la personalidad, como as tambin a la superacin de los obstculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especializacin deportiva precoz puede causar en los nios perjuicios de diversa ndole en los aspectos psicológicos, fsicos y sociales. Durante la etapa escolar, la prctica deportiva debe tener una orientacin educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo terico, reunir informacin que contribuyera a validar la inclusin del deporte como prctica escolar. Por otra parte, se complement el material obtenido con informacin derivada del campo prctico, con la intencin de plantear un instrumento til para generar conocimientos que pongan en cuestin las verdades cotidianas de la prctica deportiva en la escuela. La investigacin tuvo su epicentro en las dos escuelas de educacin primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visin de esta problemtica en una determinada comunidad, podrn, quizs, sealar realidades comunes a otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporacin de los aspectos psicológicos y sociales en la atencin de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances an no han incluido de manera significativa la perspectiva de gnero en la atencin, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prcticas, esta investigacin intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden nios/as, han incorporado este bagaje en su prctica cotidiana. Esta incorporacin se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiologa diferencial por gnero en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemtica en alguno de los dos sexos, as como el impacto que estn teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de gnero, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de gnero (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es ms sencillo obtener bibliografa, estadsticas, datos y elementos para comprender la fisiologa, la fisiopatologa y desde all prescribir la actividad fsica sobre bases slidas y establecer los planes de trabajo. En nios en cambios esos elementos son escasos. Resulta ms claro el "qu" modificar en promocin de salud pero no est tan claro el "cmo" hacerlo, desarticulacin entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solucin y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiolgicos, psicológicos y fisiopatolgicos que ponen en contexto parte de sta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo as una mera aproximacin en este terreno donde falta integrar los saberes tcnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesin como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hbitos, tanto en la Educacin Fsica escolar como en el abordaje de un tratamiento especfico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cmo una enfermedad crnica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educacin Fsica escolar tambin deben tender a perpetuarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que ste sera el nmero aproximado de nios nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiacin de nios form parte de una prctica social genocida. Tomamos la definicin que la precisa como '(...) aquella tecnologa de poder cuyo objetivo radica en la destruccin de las relaciones sociales de autonoma y cooperacin y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fraccin relevante (sea por su nmero o por los efectos de sus prcticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destruccin de un grupo como tal (y no slo de los individuos que lo conforman) como la supresin de su dimensin identitaria. El problema de la apropiacin de nios durante la ltima dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas tericas. Su particularidad reside en que se trat de una prctica sistemtica de sustraccin de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta prctica fue acompaada por la sustitucin de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los nios apropiados. La restitucin la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurdicos. Centramos nuestro inters en la restitucin identitaria, situndola como un punto de ruptura que marca un antes y un despus, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visin sobre el futuro. Partimos entonces de la hiptesis de que el tomar conocimiento de la apropiacin y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construccin identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integracin, la superacin y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formacin del carcter y de la personalidad, como as tambin a la superacin de los obstculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especializacin deportiva precoz puede causar en los nios perjuicios de diversa ndole en los aspectos psicológicos, fsicos y sociales. Durante la etapa escolar, la prctica deportiva debe tener una orientacin educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo terico, reunir informacin que contribuyera a validar la inclusin del deporte como prctica escolar. Por otra parte, se complement el material obtenido con informacin derivada del campo prctico, con la intencin de plantear un instrumento til para generar conocimientos que pongan en cuestin las verdades cotidianas de la prctica deportiva en la escuela. La investigacin tuvo su epicentro en las dos escuelas de educacin primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visin de esta problemtica en una determinada comunidad, podrn, quizs, sealar realidades comunes a otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporacin de los aspectos psicológicos y sociales en la atencin de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances an no han incluido de manera significativa la perspectiva de gnero en la atencin, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prcticas, esta investigacin intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden nios/as, han incorporado este bagaje en su prctica cotidiana. Esta incorporacin se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiologa diferencial por gnero en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemtica en alguno de los dos sexos, as como el impacto que estn teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de gnero, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de gnero (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia