998 resultados para Alicante (Provincia). Diputación Provincial


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el cambio de la línea de costa en la parte sur de la provincia de Alicante para los últimos 15.000 años. Se ha obtenido integrando datos de diferentes fuentes y especialmente de perfiles sísmicos de alta resolución marinos de la plataforma continental anexa. Se han distinguido 10 periodos. Comienza con la transgresión marina tras la última glaciación, le sigue la formación del sinus ilicitanus entre los años 4.000 y 3.000 AC, y finaliza con un lento proceso de desecación hasta la actualidad, reducido a las lagunas del Fondo y Salinas de Santa Pola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El juguete es uno de los productos emblemáticos de la industria de la provincia de Alicante; en particular, del distrito industrial de la Foia de Castalla. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX; desde entonces, varios motivos han permitido que el valle del juguete siga registrando la mayor concentración geográfica del sector en España. Entre los factores que propiciaron su desarrollo y expansión está la publicidad, una técnica y forma de comunicación que da a conocer los productos pero que también actúa como aceleradora de la demanda. Sin ella, el desarrollo de la industria tal y como la conocemos no hubiera tenido lugar. La publicidad, en su sentido moderno, se inició en España en el primer tercio del siglo XX. Hasta la actualidad ha acompañado al sector juguetero en su evolución. Su historia, hecha de imágenes, palabras y sonidos, forma parte de la historia del juguete en Alicante. Y esa es también nuestra historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia reciente de la provincia de Huelva aparece condicionada por la decisión tecnocrática de la instalación, en los años sesenta, de un polo industrial de desarrollo junto a la capital. Durante la década de los noventa, se producen, simultáneamente, una serie de crisis que golpean la economía provincial. Por una parte, el sector industrial se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un contexto más competitivo, nuevas normativas europeas, cuestiones sociolaborales, requisitos ambientales… que ponen en peligro su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis de la pesca tradicional afectó profundamente a los municipios de costa. Ante las crisis de estos sectores tradicionales, en las últimas dos décadas surgen la agricultura industrial y el turismo como alternativas de desarrollo. En concreto, los municipios costeros, comienzan a plantearse nuevas fórmulas de desarrollo turístico. El “turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente” aparece como la referencia que orienta las iniciativas municipales, intentando dejar atrás el poco rentable turismo familiar de masas, estacional y residencial, que se había desarrollado hasta los noventa en localidades como Matalascañas o Punta Umbría. La calidad y la sostenibilidad se erigen como el discurso político-empresarial hegemónico para el nuevo desarrollo turístico de la zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la historia de la Educación en la provincia de Alicante en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX supone describir las continuas dificultades que atravesó la enseñanza, ante la desatención de las autoridades, que sólo se atenuó algo en la nueva centuria. Este panorama cambió por completo con la implantación de la II República en 1931, pues la educación se convirtió para los poderes públicos republicanos en una prioridad, confiando en la capacidad de la escuela para crear una sociedad moderna y democrática. Un proyecto educativo que, como es bien sabido, fue tristemente truncado por la Dictadura franquista, que supuso en éste como en tantos otros ámbitos una vuelta a los peores rasgos de la tradición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en la República Dominicana se ha convertido en el motor económico del país, aventajando a actividades tradicionales como la agricultura y la manufactura. Esta transformación de la matriz productiva está sustentada, en gran medida, en la construcción de grandes hoteles en diferentes zonas litorales del país. El presente estudio se centra en la península de Samaná, área de reciente desarrollo turístico que es usada reiteradamente por el Estado dominicano como exponente del desarrollo sostenible, alcanzado a través del fomento del sector servicios. El objetivo principal es determinar la veracidad de esta afirmación, mediante la identificación y la caracterización de los principales impactos ambientales, sociales y económicos generados por la construcción de complejos hoteleros. Además, se analizará el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las empresas constructoras de grandes hoteles así como el rol del organismo estatal competente en la conservación del entorno natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 23 a 25 de octubre de 2013 se celebraron en Alicante y Denia, las I Jornadas Internacionales de Arqueología: Al-Andalus. Califato y taifas (ss. X-XI), organizadas por el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, con la colaboración del Ayuntamiento de Denia y de la Universidad de Alicante. Esta iniciativa de Rafael Azuar reunió un amplio grupo de investigadores veteranos y noveles en torno a la problemática de uno de los periodos más señeros de la historia de al-Andalus: el Califato y las Taifas. La convocatoria nació al albur de la próxima conmemoración del milenario de la conquista de las Baleares y la isla de Cerdeña por Muyahid, señor de la Taifa de Denia, en el año 2015; se pretendía de esta forma prestar atención al contexto en el que se produjo la expansión de Denia por el Mediterráneo, al tiempo que se actualizaban las nuevas perspectivas arqueológicas sobre el periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue financiada en parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2011-23658), Ministerio de Economía y Competitividad (CGL2012-31669) y Generalitat Valenciana (proyectos PROMETEO/2013/03412 y ACOMP/2014/140). A. R. H. agradece la beca predoctoral del programa Santiago Grisolía de la Generalitat Valenciana (GRISOLIA/2010/080).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El período de más incidencia de la poliomielitis en España corresponde a los años de 1950 a 1963. La vacuna inactivada antipolio de Salk estuvo disponible a partir de 1955 y varios países la adoptaron para combatir la enfermedad. La actitud de las autoridades sanitarias españolas para abordar el problema fue tibia e ineficaz, sin dar una respuesta decidida para implementar la vacuna de modo sistemático. Hemos realizado un estudio de caso explorando las noticias sobre polio recogidas en dos semanarios de la provincia de Guadalajara durante el decenio de 1958–1967. Los resultados revelan una acumulación de informaciones sesgada y contradictoria, que refleja la incapacidad para tomar decisiones. Desde la negación de la enfermedad y las dudas sobre la vacuna Salk en el primer período, se pasa a la exaltación de la vacuna oral de Sabin, cuando ésta mostró su evidencia tras aplicarla en la campaña de 1963–1964, y que las autoridades se atribuyeron este éxito tardío con una fuerte propaganda mediática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Comunidad Valenciana inició en octubre del 2008 el programa de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de 14 años. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre la infección por VPH y su vacuna en madres de adolescentes e identificar los factores asociados a la predisposición de vacunar a sus hijas. Material y métodos: Estudio observacional transversal mediante cuestionario dirigido a madres de alumnas nacidas en 1995 matriculadas en centros de secundaria de la provincia de Valencia durante 2010-2011. Muestra aleatoria estratificada por conglomerados (n = 1.279). Análisis estadístico: porcentajes, intervalos de confianza, OR, contrastes chi al cuadrado y regresión logística multivariante. Resultados: Ochocientos treinta y tres cuestionarios completados (65,1%). El 76,6% de las madres habían vacunado a sus hijas contra el VPH. El 93,8% conocía la vacuna, sobre todo a través de la televisión (71,5%). El 78,5% recibió consejo favorable de un profesional sanitario, lo que mejoró la vacunación de sus hijas (OR: 2,4). Los conocimientos globales sobre la infección por VPH y la vacuna fueron bajos. La confianza de las madres en las vacunas como método preventivo mejora la vacunación contra VPH (OR: 3,8). El miedo a los efectos adversos (45,6%) fue el primer motivo de rechazo. Conclusiones: No parece que los medios de comunicación influyan en la decisión de vacunar. Sería conveniente minimizar la percepción de riesgo ante esta vacuna. El consejo del profesional sanitario actúa a favor de la vacunación si este interviene activamente en sentido positivo. Existe una brecha entre nivel de conocimientos y toma de decisión para vacunar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha localizado en la Rambla de la Gavarnera en Ibi, Alicante una pequeña población de Ulmus laevis Pall., que no había sido citado expresamente en localidades valencianas, ni en las floras locales, regionales, ni nacionales, en unos casos por no haberse localizado, en otros por considerar a este árbol alóctono en España. Desde hace una década un equipo de la ETSIA de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, viene realizando diversos proyectos y tesis doctorales que han dado como resultado la puesta en valor de esta especie, a través de su localización a nivel nacional, estudio ecológico, fisiológico y genético, que arrojan numerosas pruebas a favor de la autoctonía de esta especie en España. Según los autores de este dilatado proyecto, U. laevis habría tenido en España uno de su principales refugios cuaternarios, aunque en la actualidad se encuentre fragmentado en poblaciones dispersas, con pocos individuos y problemas para su conservación y supervivencia. No obstante esta especie ha demostrado mayores tasas de supervivencia a la enfermedad de los olmos, que otros de sus congéneres como Ulmus minor y U. glabra. En cuanto a su presencia en Alicante, son precisamente estos autores los que localizan un primer ejemplar en Ibi, al que ahora añadimos dos ejemplares más repartidos en tres puntos muy próximos y situados a lo largo de la Rambla de la Gavarnera. Este es un cauce irregular pero con nivel freático permanente, como lo atestiguan la existencia de pozos, azudes, albercas que abastecieron a los pequeños regadíos de la zona, muchos de ellos abandonados en la actualidad. Dada la rareza de esta especie a nivel nacional y la excepcionalidad de su presencia en Ibi, consideramos que el ejemplar de mayor porte merece la consideración de árbol singular para la Comunidad Valenciana y por otra parte, los otros ejemplares merecen su protección y multiplicación, para incrementar la población existente. Es necesario desarrollar un mayor esfuerzo de localización en este paraje y zonas próximas de la Comarca, para conocer su potencial distribución en la provincia y determinar un estatus de protección adecuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios referentes a las sensaciones térmicas son de gran interés y utilidad en diferentes sectores de la sociedad, máxime en la provincia Cienfuegos (Cuba) donde existe un alto potencial económico en continuo desarrollo. Es por eso que este trabajo tiene como objetivo caracterizar temporal y espacialmente las sensaciones térmicas en horarios extremos del día en la provincia Cienfuegos durante el período 1981-2010. Para ello se calcularon los índices bioclimáticos Temperatura Efectiva-TE y Temperatura Efectiva Equivalente-TEE los cuales resultan adecuados para evaluar las sensaciones térmicas de los cubanos aclimatados a las condiciones cálidas y húmedas. Como principales resultados se obtuvo que en la provincia, las mañanas de noviembre a abril son generalmente frescas mientras las tardes de ese período pueden ser confortables o calurosas. Esta última situación es común en las mañanas de mayo a octubre cambiando a calurosas o muy calurosas en horas de la tarde. Las mayores diferencias espaciales se encontraron entre el litoral sur oriental y la zona montañosa resaltando esta última por una permanencia de sensaciones frescas o confortables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XVIII, en la provincia de Alicante se construyeron multitud de templos con elementos abovedados ejecutados mediante ladrillo y yeso, encontrándose similitudes en cuanto a construcción, materiales y geometría. En muchos de ellos, el paso del tiempo ha ocasionado lesiones, siendo necesario realizar distintas intervenciones que, además de solucionar temporalmente el problema, son una valiosa fuente de información arquitectónica al permitir estudiar, analizar y comprender sus características constructivas. Dentro de los citados templos, la iglesia de Santiago Apóstol en Albatera [Alicante] es un ejemplo representativo de dichos elementos abovedados; por tanto, el estudio pormenorizado de sus intervenciones a lo largo del tiempo, atendiendo a los archivos gráficos y documentales existentes, permitirá conocer en profundidad las características principales de estos elementos constructivos singulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de: GARCÍA ANDREU, Mariano: Crecimiento económico, burguesía y poder local en Alicante: 1902-1923. Tesis doctoral leída el 23 de marzo de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana: La República y el Orden: Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893). Tesis doctoral leída el 16 de octubre de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; ESTEVE GONZÁLEZ, Miguel Ángel: La escuela y la enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Liberalismo y tradición. Tesis doctoral leída el 17 de septiembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SANTACREU SOLER, José Miguel: Cambio económico y conflicto bélico: Transformaciones económicas en la retaguardia republicana (Alicante, 1936-1939). Tesis doctoral leída el 9 de diciembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner; PALAZÓN FERRANDO, Salvador: Los condicionamientos de la política exterior española durante la Segunda República. Memoria de licenciatura leída el 12 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MORENO FONSERET, Roque: La crisis económica en la provincia de Alicante, 1973-1983. Memoria de licenciatura leída el día 13 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; COSTA VIDAL, Fernando: Villena durante la Segunda República. Vida política y elecciones. Memoria de licenciatura leída el 18 de diciembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner; BALLESTER ARTIGUES, Teresa: Les eleccions municipals de 1931 a la Marina Alta. Memoria de licenciatura leída el 23 de septiembre de 1987. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ZURITA ALDEGUER, Rafael: Alicante durante el Bienio Progresista. La actuación de la burguesía alicantina en una situación revolucionaria (1854-1856). Memoria de licenciatura leída el 3 de mayo de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz.