1000 resultados para Agustín García Calvo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de María Cobeta García. Estudió pedagogía pero asegura que las respuestas a los retos de su trabajo no las ha encontrado en teorías ni libros, sino en las relaciones y referencias más cercanas. Su disponibilidad a la escucha y el intercambio, a dar y recibir, le permiten alcanzar el objetivo de la mediación, el crear vínculos donde se necesiten, o actuar para que los que ya existen generen algo nuevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y reflexiona sobre la situación del agua y la sequía en España desde un enfoque socio-económico. La última década del siglo XX tiene presente una fuerte sequía, el desarrollo del Plan Hidrológico Nacional, así como las transferencias de la gestión del agua a las comunidades autónomas. Se inciden en los desequilibrios, problemas, presiones, distribución y mercado que trae el déficit pluviométrico y la gestión del mercado del agua tanto en el campo como en las poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición educativa de los agustinos viene de lejos, siguiendo los preceptos de San Agustín de Hipona. Hoy, la Federación Agustiniana española, integra una red de unos cincuenta colegios de todos los niveles. Una de sus prioridades es la formación del profesorado para su identificación con la pedagogía agustiniana. El ideario o carácter propio agustiniano expone los valores que configuran la propuesta educativa de esta congregación. Es una propuesta no de saberes y conocimientos, sino de unas actitudes que enseñan a mirar, a pensar, a amar, a decidir, a dialogar, a convivir, y a esperar. Se trata de educar en la interioridad, la verdad y la libertad para aprender a ser y educar en la amistad, la comunidad, la justicia y la solidaridad para aprender a compartir. La figura del maestro es importante como el pedagogo de la interioridad, que lleva al alumno hasta el centro de si mismo para que se encuentre con su maestro interior. Adjunta unas fichas con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la visita de un grupo de alumnos de Educación Infantil a la Universidad de Salamanca. Se muestra el recorrido que hacen los niños, destacando las visitas a las escuelas menores, el patio de escuelas y las escuelas mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la actitud de la sociedad hacia la infancia. Se manifiesta que a lo largo de la historia la infancia se ha visto desfavorecida, entre otras cosas, por la falta de derechos. El desarrollo económico y el progreso social actual promueven carencias afectivas y falta de estímulos positivos. Tanto la televisión como el cine destinado a los niños, no suelen tener en cuenta los contenidos y además se asiste a una progresiva desaparición de una programación destinada a niños y jóvenes. Finalmente, se apuntan los peligros de los contenidos de las páginas Web, en especial aquellos con temática sexual y que incitan a la anorexia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El poema `El grito hacia Roma´ de la obra `Poeta en Nueva York´ de Lorca es una composición que rebasa la simple expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York en el año 1929. Coincide esta época con el crack de Wall Street, que sumiría en una profunda recesión a la economía estadounidense. Para el autor del artículo, supone una profunda, desagarrada y a veces cruel crítica a la Iglesia católica y al Papa, así como al capitalismo que amparan y del que forman parte. La metrópoli norteamericana es el lugar elegido por ser la capital financiera del planeta y por ser la capital económica de la primera potencia del mundo. La humillación y la explotación de los seres humanos se pueden ver con mucha evidencia. Lorca utiliza sus paseos por la ciudad, para construir un poema que utiliza muchas reminiscencias bíblicas: las plagas bíblicas; los anhelos frustrados de la Iglesia primitiva y de Cristo; los símbolos sacramentales, en especial la comunión y la referencia a la cruz. En esta obra recurre a numerosos recursos retóricos, abundan las reiteraciones, las anáforas y los paralelismos. Por último, se aportan una serie de ideas para un mejor aprovechamiento pedagógico y se citan los diferentes departamentos didácticos desde los que se pueden trabajar este poema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, llevado a cabo por el departamento de orientación del colegio público Giner de los Ríos, emprende un programa de enseñanza de técnicas de estudio para alumnos del EGB del ciclo medio y superior con la finalidad de desarrollar hábitos de trabajo personal autónomo. Los objetivos son: facilitar a los alumnos técnicas de estudio intelectual que les ayuden a mejorar el rendimiento escolar; capacitarles para que planifiquen el tiempo de trabajo personal; e incrementar la fluidez y comprensión lectora. En el desarrollo de la experiencia se utiliza el método PASE que consta de las siguientes fases: prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. La aplicación del programa se distribuye a lo largo del año, dedicando según los niveles, una sesión semanal o quincenal para el aprendizaje de las técnicas específicas (resumen, esquema, etc.). La valoración del proyecto es positiva ya que con este método se proporciona al alumno un instrumento que le facilita el trabajo y contribuye a conseguir mayor rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado en el colegio público Virgen de Navalazarza que tiene como finalidad lograr un cambio metodológico mediante la creación de unos espacios amplios y versátiles en los que se ubican distintos talleres. Los objetivos son: lograr la socialización de los niños y conseguir que mejoren la agilidad motriz. En el desarrollo de la experiencia, en la que se emplea una metodología activa, manipulativa y experimental, se realizan diferentes actividades relacionadas siempre con los centros de interés tratados en el aula en cada momento (la navidad, el otoño, fiesta del libro, el teatro, etc.). Pero también se han emprendido otras actividades fuera del taller, aunque relacionadas con ellos como son las visitas al parque cercano al centro en las diferentes estaciones del año y visitas al teatro. La evaluación de los alumnos está fundamentalmente basada en la observación directa y continua (individual y en grupo). Y la valoración general de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado que los alumnos trabajen con autonomía y responsabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación Física, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. Así, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación física' y la intención de continuar en cursos sucesivos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por necesidades espaciales, materiales y pedagógicas, se elabora este proyecto con los siguientes objetivos: potenciar la socialización del alumnado, compensar deficiencias lingüísticas y de comunicación y mejorar hábitos alimenticios. La experiencia se ha basado en la creación de talleres distribuidos por rincones, entre los que destacan: taller de naturaleza, plástica, matemáticas y lenguaje. Además de las actividades, metodología, recursos empleados y criterios de evaluación, incluye ejemplos de programaciones y una valoración de la experiencia detallada por ámbitos..