998 resultados para AMERICA CENTRAL - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - COLOMBIA
Resumo:
Dejando atrás las estadísticas y descripciones de la carnicería en batallas como la de Angostura o Molino del Rey, el autor aborda el lado humano de este conflicto que afectó las vidas de innumerables familias, muchas de ellas de Nuevo León, estado inmerso en el torbellino de los acontecimientos
Resumo:
Tras ordenar la vida política, social y económica del país a partir de 1940, los gobiernos posrevolucionarios se abocaron hacia la realización del crecimiento económico mediante la modernización y el desarrollo industrial en un complejo proceso que ha cambiado de rumbo y derivado en importantes cambios sociales.
Resumo:
Este mapa editado en la ciudad de Nueva York es de importancia excepcional en la historia de la relación entre México y Estados Unidos, entre otras cosas, debido a su función de servir de base, con todo y sus errores, en el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848; documento que estableció los límites de la nueva frontera.
Resumo:
Entrevista al historiador Artemio Benavides Hinojosa.
Resumo:
Acercamiento histórico a la historia de los narcocorridos en México.
Resumo:
El diario de las operaciones de la División del Norte, que se encuentra en el Archivo Histórico en la Ciudad de México, narra con particular detalle las incidencias de la campaña de este ejército al mando del General Mariano Arista, dentro de las hostilidades entre México y Estados Unidos.
Resumo:
El análisis que plantea esta publicación sobre la guerra México-Estados Unidos, parte desde un ángulo distinto a las historias generales que se han publicado sobre este conflicto, ya que no se enfoca únicamente sobre el acontecimiento definido como la Batalla de Monterrey, sino que busca comprender el papel desempeñado por los actores locales frente a los ejércitos mexicanos y norteamericanos que ocuparon la ciudad,como parte del proceso de la configuración regional en el marco de una frontera y un estado nacional en construcción.
Resumo:
El estudio del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa en función de su oferta y demanda es un proyecto que pertenece a la línea de realidad dentro del área de investigación de la Universidad del Rosario. Es una investigación tipo exploratoria con un enfoque cualitativo que buscará dar respuesta a si Colombia cuenta con el potencial exportador de carne bovina y porcina al mercado de la Federación Rusa. El marco teórico que justifica el proyecto de investigación se compone de la investigación de mercados, el estudio del potencial de la demanda y las restricciones de acceso a otros mercados. A su vez los resultados esperados del proyecto de investigación serán diagnosticar el potencial exportador que tiene Colombia en relación a la carne bovina y porcina, así como examinar la oferta y demanda de estos productos en el mercado de la Federación Rusa y por último detallar las medidas sanitarias y zoosanitarias exigidas por el mercado de la Federación Rusa. Finalmente se utilizarán herramientas de tipo cualitativo que soportarán el desarrollo del proyecto de investigación, para conseguir alinear el objetivo del proyecto con el de la línea de realidad de la universidad y al objetivo del profesor, que buscan la producción de materiales académicos de uso permanente en la Universidad.
Resumo:
Introducción El tema que he escogido para mi disertación en este Simposio sobre “Historia Marítima del Pacífico”, al que hemos sido convocados por el Centro de Investigaciones Historicas de America Central de la Universidad de Costa Rica y que se realiza el San José entre los días 13 y 15 de febrero del año 2001, tiene relación con algunas figuras de empresarios chilenos que constituyen en autenticos precursores de la actividad naviera privada y del comercion chileno de ultramar, como son los señores Jose Francisco de Urrutia Mendiburu y su sueño frustrado de abrir ruta del intercambio mercantil con las islas filipinas en el siglo XVII; Manuel Maria de Undurraga y Yavar, precursor de la idea de establecer una zona marítima costera de explotación exclusiva para Chile; Nicolas de la Curz y Bahamonde, exitoso comerciante chileno establecido en Cadis, caballero ilustrado y primer Conde de Maule…
Resumo:
En este articulo hemos considerado el Volcán Arenal, como un ejemplo típico en America Central del vulcanismo explosivo basalticoandesitico. Presentamos en la primera parte una teoría general de los procesos que se encuentran en el volcanismo explosivo, distinguiendo en primer lugar los productos de las erupciones, y en segundo lugar la combinación de los hechos eruptivos con las leyes de la mecánica de los fluidos. Esta combinación es muy eficiente para explicar las estructuras físicas de las erupciones y al mismo tiempo revela una gran complejidad de los problemas geofísicos, geoquímicos y fluido-mecánicos, que se son el fundamento del volcanismo. En la segunda parte parte enfocamos la actividad del Arenal en el contexto de la tectónica regional, haciendo al mismo tiempo un análisis detallado de la evolución de los cráteres y migración de la actividad. La estructura y dinámica de las varias unidades de flujo que constituyen el campo lávico fueron explicadas de acuerdo a los principios aplicables a los fluidos no newtonianos andesitico y, en particular, de este volcán.
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creación de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando así el impacto que tendrían dichas alianzas sobre el desarrollo económico del país y sobre la competitividad en la región. A partir del análisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economías, se tendrá en cuenta variables como la reducción del crecimiento económico de China que ha venido experimentando en los últimos años respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realizó una investigación con base en información relevante de los últimos 5 años, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadísticas del DANE, portales de análisis económico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitirá evaluar el comportamiento actual de la economía en Colombia y China, así como de las perspectivas económicas de cada país para los próximos años en relación al comercio exterior. Con esto se logrará evaluar la factibilidad, así como las ventajas y desventajas que debería asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial más importante.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistán se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibán en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistán, por el contrario, la yihad islámica se ha fortalecido en su población y los ataques terroristas que atentan contra la población civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razón de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistán han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representación consular acreditada ante el gobierno de España, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindándoles la asesoría adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del país donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se planteará una investigación, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigación es conocer la opinión de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepción que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa información en una herramienta útil, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo según La Cónsul General de Colombia en Madrid es “fortalecer el servicio y la atención a cada uno de los colombianos” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigación concluyente, que proporciona información y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado ¿qué estrategias deberían implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
Este documento surge de la pregunta ¿por qué a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, ésta se ha mantenido por más de 40 años? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construcción discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese país y del mundo, y cómo Colombia ha aprovechado esa situación para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximación al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitización y desde la óptica de la búsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base teórica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cómo la construcción de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero también de elementos propios del contexto histórico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritización del problema de las drogas.