995 resultados para ABN Seguros
Resumo:
Introducción: Existen condiciones que definen la gravedad de accidentes laborales de tipo riesgo biológico como el contacto con una fuente conocida o desconocida, tipo de exposición según el fluido de contacto, el elemento causante y el tipo de lesión que causa. Objetivo: Describir e identificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo con riesgo biológico que tienen la población trabajadora del sector salud y afines, afiliados a una ARL reportados durante el año 2014, suministradas en una base de datos de la IPS encargada del manejo de los eventos, con el fin de destacar su impacto y métodos de prevención de los mismos a través de la ARL. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos que incluyo los eventos sobre riesgo biológico reportados a una ARL entre el 1 de febrero del 2014 y el 31 de diciembre de 2014, se reportaron 1806 accidentes de tipo riesgo biológico donde se analizaron características sociodemográficas, tipo de fluido, tipo de fuente, tipo de accidente y tipo de elemento. Resultados: Se evidencio que los auxiliares de la salud fueron el grupo con mayor accidentalidad (65%) y los técnicos (49.9%). El sitio de mayor frecuencia de ocurrencia de los accidentes fue el intrahospitalario con 89.5%. La mayor accidentalidad se relacionó con el contacto con sangre y se presentó en trabajadores con nivel universitario (89.8%), seguido por los técnicos (84.6%) y auxiliares (67.3%). Se observó una ocurrencia de accidentes entre trabajadores con nivel primaria y secundaria con un porcentaje de 95.7% y 91.6% respectivamente, quienes además tienen mayor riesgo a tener accidentes con fuentes desconocidas, mientras que los técnicos (68.5%) y los universitarios (80.1%) fueron con fuente conocida. Dentro del grupo de auxiliares se destaca accidentes con fuente desconocida con 53.4%. Debido a la manipulación de elementos cortopunzantes con las manos, los dedos fueron la parte anatómica más afectada (84.1%) con elementos de alto riesgo y específicamente con sangre (77.1%). Conclusiones: El personal del área de la salud fue el más afectado dado el contacto directo con pacientes. Las auxiliares de servicios de salud fueron las más afectadas por tener contacto directo en la manipulación de elementos cortopunzantes con fluidos de alto riesgo como la sangre, y los dedos la parte anatómica más afectada con fuente conocida.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la línea de intervención de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la política pública no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participación casi nula de la Policía Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervención focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vacío que existe en el trabajo conjunto entre la Policía y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompañen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilización del método cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnóstico de la línea de intervención, que permitan un análisis descriptivo y explicativo del fenómeno.
Resumo:
Introducción: La inhalación de polvo de carbón favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daños irreversibles al pulmón que se identifican radiológicamente. Los síntomas son tardíos y la patología se puede desarrollar tras varios años de exposición. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiográficos según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en las labores de minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indagó características sociodemográficas, signos y síntomas del sistema respiratorio. Se realizó radiografías de tórax y se aplicó la metodología OIT para describir los hallazgos. Se estableció asociación estadística a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 años. El cargo de picador fue el más frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografías mostraron opacidades pequeñas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoración fue el síntoma más frecuente 66,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tabaquismo con las anomalía parenquimatosas (p=0,002).Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyacá fue de 29.7% entre los trabajadores valorados según los criterios OIT para lectura de radiografías de tórax, por lo que se requiere poner en práctica medidas de control a fin de reducir al mínimo la exposición de los trabajadores.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
Demostrar que el proceso de la percepción visual forma un circuito cibernético en sí mismo, y a la vez, otro con el comportamiento. Conocer desde un punto de vista psicológico los problemas visuales de los niños escolarizados y estudios ambientales no nocivos en los cuales sumergirlos. Proyectar posibles soluciones para la práctica pedagógica dirigida a invidentes y ambliopes. Se toman como muestra grupos de niños divididos en 3 categorías: invidentes, ambliopes y videntes normales. Investigación descriptiva en un estudio de conjunto con generación de soluciones para la práctica pedagógica dedicada a invidentes y ambliopes. Investigación experimental aplicada a diversos grupos de niños. Se aplica un test caracteriológico (Quintana Cabanas) en el cual se miden las siguientes variables: introversión, extroversión, sentimiento de inferioridad, autosatisfacción, timidez, seguridad, tensión interna, sosiego interior, actividad, no actividad, sentimentalidad, y no sentimentalidad. Test de Bender: como prueba de organización perceptivo-motriz a 31 niños entre ambliopes y deficientes visuales. Test caracteriológico de Quintana Cabanas aplicado a videntes normales, ambliopes y ciegos. Construcción de rectángulos a base fija en los cuales se representan comparativamente los resultados de los tests caracteriológicos. Cada variable se representa por separado y según los resultados por: niños invidentes, ambliopes y videntes normales. Test de Bender: la organización perceptivo-motriz mejora con la edad, con un máximo en 8 años y organización total a partir de los 10 años. 80'6 por ciento de niños ambliopes con mala coordinación visomanual. Test de Quintana Cabanas: videntes; extrovertidos, seguros, tensos internamente, activos, autosatisfechos, sentimentales. Invidentes; extrovertidos, seguros, autosatisfechos, poco tímidos, tensos, activos. Ambliopes; con sentimiento de inferioridad, poco autosatisfechos, tímidos, sin sosiego interno, poco activos, muy sentimentales. La percepción visual es un proceso cibernético ya que cuenta con todos los componentes de un circuito de tal naturaleza. La Educación Especial ha de tener en cuenta la disminución o falta de visión para formular una programación adecuada y eficaz en la escuela. Musicoterapia y psicomotricidad constituyen una terapia de primer orden para deficientes visuales. Deben adecuarse aulas y material a cada grupo de deficientes. Ambliopes y ciegos pueden seguir las distintas areas señaladas por el MEC para una Educación Especial. Existen carreras y profesiones más apropiadas para deficientes visuales y ciegos.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Proyecto educativo sobre el eje transversal de educación vial para Primaria. Patrocinado por Renault, se incluye un material para el profesorado, con doce fichas para actividades propuestas por el profesor en clase y su evaluación, un cuento incompleto a ilustrar y completar los textos por el grupo, una serie de fichas de 'teatro' en que se guioniza cómo representar diferentes supuestos de situaciones en la vía pública y un vídeo para formar en comportamientos adecuados y seguros en la vía pública.
Resumo:
Proyecto educativo sobre el eje transversal de educación vial para Primaria. Patrocinado por Renault, se incluye material para el profesorado, con doce fichas para actividades propuestas por el profesor en clase y su evaluación, un cuento incompleto a ilustrar y completar los textos por el grupo, una serie de fichas de 'teatro' en el que se guioniza cómo representar diferentes supuestos de situaciones en la vía pública y un vídeo para formar en comportamientos adecuados y seguros en la via pública.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Aproximaci??n al tiempo contemplando c??mo se vive, c??mo se entiende. Importancia de la dimensi??n temporal en todos los aspectos de la vida. Se proponen unos criterios b??sicos desde los que organizar una mejor relaci??n con el tiempo. No se puede vivir de manera equilibrada con una concepci??n del tiempo basada en la idea de que es algo que 'se nos escapa', al igual que no permite desarrollarse equilibradamente una concepci??n del tiempo como algo que se debe aprovechar al m??ximo. Pensar que hay que llenar el tiempo de actividades estresa y enferma. Nada nos hace m??s sociales que el tiempo; nada genera m??s complicidades que la b??squeda de significados y explicaciones de lo que puede ser el futuro. Posteriormente se menciona que los ni??os, a partir de los dos a??os, son capaces de intuir el significado de calendario y muy pronto tambi??n qu?? d??a de la semana es y cu??l es la distribuci??n de actividades para cada d??a. Todo ello se les puede facilitar en el aula a trav??s de la utilizaci??n de una l??nea del tiempo y una agenda, as?? como el calendario. Adem??s se hace hincapi?? en la transici??n en el tiempo de los ni??os, la separaci??n de objetos o personas a las que se siente vinculado. La autonom??a y el equilibrio personal tienen que ver con aceptar las posibilidades y los l??mites del tiempo. Tambi??n se mencionan las rutinas. A los ni??os suele gustarles que el grupo funcione con cierto orden, por que de esa manera se sienten m??s seguros y m??s aut??nomos, por ello les gustan las rutinas. Finalmente se trata como ??ltima cuesti??n el tema de 'dibujar el tiempo'. En Educaci??n Infantil se suele acompa??ar el descubrimiento con im??genes. A menudo se les propone a los alumnos que dibujen lo que han hecho o lo que piensan hacer, lo que recuerdan... Adem??s a trav??s del dibujo se evidencian tambi??n actitudes y vivencias, hasta el punto de que lo prohibido o lo ignorado no aparece nunca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En las familias multigeneracionales y de diversas estructuras, los abuelos son grandes protagonistas, ya que se encargan del cuidar de sus nietos, pero su labor va mucho más allá: son mediadores dentro de la familia, modelos de envejecimiento y representantes del amor incondicional. Los nietos son para los abuelos fuente de satisfacción porque con ellos ya no tienen obligaciones educativas, sino placer de mimarlos. Los abuelos cubren las necesidades de sus nietos con responsabilidad y se convierten en los mejores canguros, 'canguros de lujo', son la mejor compañía, pues hacen que los nietos se sientan seguros y queridos. Cuando los niños van creciendo, son escuchados y comprendidos por sus abuelos, con ellos comparten sus dudas y se sienten protegidos ante situaciones desconocidas, pues pueden contar con la experiencia de vida de los abuelos. La relación entre abuelos y nietos, a diferencia de la relación entre padres e hijos, tiene la virtud de que no esta enmarcada en un objetivo educativa, al despreocuparse de ello, los abuelos intentan darles aquellas cosas que a sus mismos hijos tal vez negaron.
Resumo:
Los maestros forman al alumnado en materias externas a la persona y con ello se entiende que podrá desarrollarse como adulto, pero a los maestros no les han enseñado a desarrollare la vida interior y a conocerse más a si mismo a su alumnado. Las emociones, los sentimientos, la respiración y escuchar al cuerpo constituye una fuente de sabiduría que también deberá enseñarse en la escuela y desde pequeños. Es necesario crecer por dentro y por fuera con el equilibrio que permita desarrollarse y sentirse seguros y con una buena autoestima. Se vive en una sociedad cada vez más acelerada y eso crea tensiones, angustias y estrés, por ello se debe cambiar esta forma de vida por otra más saludable y más satisfactoria que nos lleve hacia la sociedad del bienestar. El yoga en la educación es una buena herramienta metodológica, ya que trabaja con la persona de una forma integral, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente y espíritu.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005