1000 resultados para soporte conductual positivo
Resumo:
This study examined the influence of the tourism destination image as well as satisfaction and motivation in the intention of engaging in a positive electronic word of mouth (eWOM) by tourists through Facebook. In addition, it was also specifically expected to assess the sociodemographic profile and frequency of eWOM publications from those who answered the questions; it also assessed the adequacy of the manifested variables for composition of the following dimensions: Quality, Satisfaction, Image, Motivations and Positive Electronic Word of Mouth (eWOM). And finally, it analyzed a relational model where there are relationships between Quality, Satisfaction, Image and Motivations in the explanation of engagement in the Positive Electronic Word of Mouth (eWOM). With this aim it was conducted a study, based on a hypothetical-deductive logic, which was descriptive in relation to its goals. The analytical approach was quantitative (a survey). The sampling procedure was non-probabilistic, by the convenience method of sampling specifically, having the choice of the subject been made through the probabilistic systematic method, and using time as a factor of systematization in an attempt of making randomly the selection of the interviewed people. The study sample consisted of 355 tourists. The used instrument to collect information was the structured questionnaire whose answers were collected in the main points of entry, exit and rides of tourists on the Pipa’s Beach/RN. Data analysis was carried out using descriptive and multivariate statistics, mainly exploratory and confirmatory factor analysis and structural equation modeling. Among the main results, it was possible to confirm that the Motivations, Satisfaction and Image strongly affect the intention of engaging in positive electronic word of mouth (eWOM). Emphasis is given to the motivations, as they demonstrate bigger impact in explaining the dependent variable; they are followed by the satisfaction and the image. The latter, however, is inversely proportional. Among the motivations, the one with the highest percentage of variance were the social benefits sought by tourists; and presenting the same percentage appears the desire to help other tourists and to vent Positive Emotions. The manifested variables demonstrate to be fully acceptable to be taken as reflexes of their respective factors.
Resumo:
Los procesadores multicore asimétricos con repertorio común de instrucciones (AMPsAsymmetric Multicore Processors) han sido propuestos recientemente como alternativa de bajo consumo a los procesadores multicore simétricos convencionales. Los AMPs combinan, en un mismo chip, cores rápidos de alto rendimiento, con cores más lentos y sencillos de consumo reducido. Uno de los ejemplos más destacados de procesador multicore asimétrico es el procesador big.LITTLE de ARM, que incorporan algunos modelos de teléfonos móviles y tablets disponibles en la actualidad. Trabajos previos han demostrado que para explotar los beneficios potenciales de los procesadores multicore asimétricos, el sistema operativo debe tener en cuenta el beneficio relativo (speedup) que cada aplicación experimenta al ejecutar en un core rápido frente a un core lento. Actualmente, los planificadores por defecto de los sistemas operativos de propósito general no tienen en cuenta la diversidad de speedups entre aplicaciones que puede estar presente en una carga de trabajo multiprogramada. En consecuencia, la asignación de aplicaciones a cores que hacen estos planificadores no extrae el máximo rendimiento por vatio de la plataforma. Recientemente se han realizado extensiones en el kernel Linux para ofrecer un mejor soporte de planificación en multicore asimétricos. Sin embargo, estas extensiones del planificador, utilizadas fundamentalmente en dispositivos móviles con el sistema operativo Android, tampoco tienen en cuenta la diversidad de speedups en las aplicaciones de la carga de trabajo. Por lo tanto estas extensiones no constituyen una aproximación robusta desde el punto de vista de la eficiencia energética. En este proyecto se lleva a cabo la evaluación exhaustiva de distintos algoritmos de planificación para multicore asimétricos sobre una plataforma provista de un procesador ARM big.LITTLE. El principal objetivo del estudio es cuantificar el grado de eficiencia energética y el rendimiento global proporcionado por implementaciones de estos algoritmos en el kernel Linux sobre hardware multicore asimétrico real.
Resumo:
El terrorismo es un grave problema mundial que cada año afecta a un número muy elevado de personas. Solamente en el año 2014 se produjeron en el mundo 13.463 atentados terroristas que provocaron 32.727 muertos, 34.791 heridos y 9.428 secuestrados (National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism [START], 2015). En España el número de personas fallecidas por atentados terroristas en los últimos 45 años es de 1.220, a las que habría que sumar los miles de heridos y de familiares y allegados de personas fallecidas y heridas. Aunque la mayoría de las víctimas no desarrollarán trastornos mentales a causa de los atentados terroristas y conseguirán recuperarse sin secuelas psicopatológicas significativas, un porcentaje importante sufrirán un trastorno por estrés postraumático (TEPT), depresivo o de ansiedad (García-Vera y Sanz, 2010, 2015). Entre las víctimas directas, la prevalencia del TEPT se ha estimado entre un 10% y un 30% (DiMaggio y Galea, 2006; García-Vera y Sanz, 2015), la del trastorno depresivo mayor entre un 13,3% y un 47,7% y la de los trastornos de ansiedad entre un 6,1% y un 19,8% (García-Vera y Sanz, 2010; Salguero, Fernández-Berrocal, Iruarrizaga, Cano-Vindel, y Galea, 2011). Además, en muchos casos, tales trastornos no parecen remitir con el tiempo y parecen crónicos (García-Vera y Sanz, 2010; Morina, Wicherts, Lobbrecht y Priebe, 2014)...
Resumo:
Oncological patients are submitted to invasive exams in order to obtain an accurate diagnosis; these procedures may cause maladaptative reactions (fear, anxiety and pain). Particularly in breast cancer, the most common diagnose technique is the incisional biopsy. Most of the patients are unaware about the procedure and for that reason they may focus their thoughts on possible events such as pain, bleeding, the anesthesia, or the later surgical wound care. Anxiety and pain may provoke physiological, behavioral and emotional complications, and because of this reason, the Behavioral Medicine trained psychologist takes an active role before and after the biopsy. The aim of this study was to evaluate the effect of a cognitive-behavioral program to reduce anxiety in women submitted to incisional biopsy for the first time. There were 10 participants from the Hospital Juárez de México, Oncology service; all of them were treated as external patients. The intervention program focused in psycho-education and passive relaxation training using videos, tape-recorded instructions and pamphlets. Anxiety measures were performed using the IDARE-State inventory, and a visual-analogue scale of anxiety (EEF-A), and the measurement of blood pressure and heart rate). Data were analyzed both intrasubject and intersubject using the Wilcoxon test (p≤0.05). The results show a reduction in anxiety (as in punctuation as in ranges) besides, a reduction in the EEF-A.
Resumo:
This paper introduces the case of a woman with breast cancer who had developed a mixed depressive-anxiety disorder with avoidance behaviors. The patient presented depressive symptoms like listlessness, insomnia, weeping, food disorders and hopelessness though. Also, she exhibited physiological arousal and restlessness feelings. Additionally, the patient had an avoidance patron behavior in relation with all stimulus she believed could hurt her. Based on the Acceptance and Commitment Therapy (ACT) the intervention planted the following objectives: the patient will learn to accept her illness and the emotional distress that she was experiencing, also, the patient will recover the other areas of her life that she had abandoned. The treatment was developed in 14 sessions. The therapist used these techniques: creative hopelessness, disabling verbal functions, values clarification and loss of control over private events. In the results, it was observed a positive change in the behavior of the patient as well as a decrease in emotional distress that was his reason for initial consultation
Resumo:
Objective: To examine the effectiveness of an “Enhancing Positive Emotions Procedure” (EPEP) based on positive psychology and cognitive behavioral therapy in relieving distress at the time of adjuvant chemotherapy treatment in colorectal cancer patients (CRC). It is expected that EPEP will increase quality of life and positive affect in CRC patients during chemotherapy treatment intervention and at 1 month follow-up.Method: A group of 24 CRC patients received the EPEP procedure (intervention group), whereas another group of 20 CRC patients did not receive the EPEP (control group). Quality of life (EORTC-QLQC30), and mood (PANAS) were assessed in three moments: prior to enter the study (T1), at the end of the time required to apply the EPEP (T2, 6 weeks after T1), and, at follow-up (T3, one-month after T2). Patient’s assessments of the EPEP (improving in mood states, and significance of the attention received) were assessed with Lickert scales.Results: Insomnia was reduced in the intervention group. Treatment group had better scores on positive affect although there were no significantly differences between groups and over time. There was a trend to better scores at T2 and T3 for the intervention group on global health status, physical, role, and social functioning scales. Patients stated that positive mood was enhanced and that EPEP was an important resource.Conclusions: CRC patients receiving EPEP during chemotherapy believed that this intervention was important. Furthermore, EPEP seems to improve positive affect and quality of life. EPEP has potential benefits, and its implementation to CRC patients should be considered.
Resumo:
Este estudio propone un tratamiento fonoaudiológico para trabajar con personas que presentan sialorrea (producción de saliva que el paciente percibe como excesiva) producto de la Enfermedad de Parkinson (EP). Dieciocho personas con diagnóstico de EP y sialorrea, las cuales se dividieron en dos grupos; A: recibió sólo Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (concientización del proceso deglutorio), mientras el B: recibió TCC más Estimulación Termo Táctil (ETT) (se realiza estimulación sensorial con frío a los pilares faríngeos anteriores y cavidad oral), la intervención se realizó por 5 semanas. El objetivo de la presente investigación es evidenciar la efectividad de la terapia fonoaudiológica en el abordaje de la sialorrea y evaluar si existe una diferencia significativa entre la TCC y la TCC más ETT. Se utilizó la prueba paramétrica t-student, y Test de Mann-Withney, se consideró significativo un p < 0,05.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar la colocación latina poena afficere, ‘imponer un castigo’, un tipo de colocación con especificidades tanto sintácticas como semánticas que la distinguen de las construcciones verbo-nominales más prototípicas: el sustantivo predicativo funciona no como Objeto Directo sino como tercer argumento del verbo soporte, un esquema sintáctico que, como intentaremos demostrar, resulta ideal para la expresión de predicados causativos. De los ejemplos documentados de poena afficere en un amplio corpus de textos, intentaremos destacar las principales características de este tipo de colocación. Para su descripción y formalización nos serviremos del marco teórico propuesto por la Teoría Sentido-Texto.
Resumo:
El propósito del presente estudio, es describir el tipo de soporte social que recibe el cuidador primario de una persona que ha sido diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Para ello, se realizó un estudio de caso con un participante que se caracteriza por ser cuidador primario. El participante tiene 21 años de edad y cumple con ésta función hace aproximadamente dos años, encargándose así del cuidado integral y permanente de la paciente, quién tiene 84 años de edad, es abuela del participante sin lazo consanguíneo, hace cinco años sufrió dos infartos cerebrales y posteriormente fue diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Se recopilaron los datos de interés en tres sesiones de entrevistas semiestructuradas, posteriormente se organizó y clasificó la información en categorías que dieron lugar al análisis cualitativo. Los resultados obtenidos indican que el soporte social actúa como variable moduladora que promueve el bienestar del participante, amortiguando la presencia y magnitud de los estresores primarios y secundarios. Además, el participante cuenta con dos fuentes de soporte social, respondiendo a la perspectiva cuantitativa–estructural y cualitativa–funcional. Respecto a las cuatro funciones del soporte social se hallan presentes la función valorativa e instrumental, mientras que la emocional y la informacional están ausentes.
Resumo:
El desarrollo de la agricultura continúa siendo uno de los temas centrales a nivel mundial para asegurar la seguridad alimentaria. Distintos organismos internacionales, vienen promoviendo que los gobiernos nacionales y empresas privadas aumenten la inversión en la agricultura, innovación y creación de espacios comunes entre el sector público-privado. En la región de San Martín las familias en su gran mayoría dependen de la agricultura como medio de subsistencia y generación de ingresos. En los últimos años se han venido desarrollando acciones colectivas entre el sector público, privado y cooperación internacional, para mejorar los niveles producción y articular la producción a los mercados internacionales. Como ejemplo de estos esfuerzos podemos mencionar las mesas técnicas por producto agroalimentario, las cuales se han dispersado por diferentes regiones de Perú. El objetivo de este presente trabajo fue identificar si las alianzas público-privadas fueron una alternativa para el desarrollo productivo y comercial de los sectores de cacao y sacha inchi en la región de San Martín. Para ello, se utilizó la metodología de Estudio de Caso Múltiple de la Mesa Técnica de Cacao y de Sacha Inchi, organizaciones que agrupan al sector público, privado y organizaciones de productores, y que trabajan con una visión colectiva. Las alianzas desarrolladas en la región de San Martín en los sectores de cacao y sacha inchi fueron en gran medida una alternativa para el desarrollo productivo y comercial, estas tuvieron un soporte de las variables del macroentorno. La influencia de las variables del macroentorno y la visión colectiva de los actores fue clave para la dinámica del negocio. Además, el éxito de las APP depende de la estabilidad de las variables del macroentorno y no solo de la acción colectiva de los actores que lo conforman. Las APP tuvieron un impacto positivo en la producción y comercialización de los productores, ya que contribuyen en aumentar la oferta productiva y el poder de negociación con los compradores. Se fundamenta porque los productores perciben que han mejorado sus ingresos económicos en los últimos años, principalmente en las zonas de mayor producción, eso se refleja en la dinámica económica en las zonas productoras y las inversiones que estos vienen realizando.
Resumo:
El modelo PEAR (“Actividades Agradables Restricción Conductual”) ha sido propuesto como una manera de entender los efectos del ocio sobre el malestar de cuidadores de personas con demencia. En base al modelo PEAR y al de estrés y afrontamiento, el objetivo de este estudio fue analizar de forma conjunta el papel de la frecuencia y la satisfacción con la activación conductual en la explicación del malestar del cuidador (depresión, ansiedad, salud percibida), el riesgo de institucionalización de la persona cuidada, los estresores y recursos del cuidador (rumiación y reevaluación cognitiva) en una muestra de 275 cuidadores. Se dividió a la muestra en cuatro grupos en función de sus niveles en la frecuencia y la satisfacción con la activación conductual: BFBS = Baja frecuencia + baja satisfacción; BFAS = Baja frecuencia + alta satisfacción; AFBS = Alta frecuencia + baja satisfacción; y AFAS = Alta frecuencia + alta satisfacción. Mientras que los cuidadores del grupo AFAS mostraron un perfil más positivo en variables relacionadas con los recursos y de salud, y menores puntuaciones en riesgo de institucionalización en comparación con el resto de los grupos, los cuidadores del grupo BFBS utilizaron en mayor medida estrategias de regulación emocional desadaptativas y mostraron peores consecuencias sobre variables de resultado de salud. Los resultados sugieren la importancia de considerar el perfil de frecuencia y satisfacción con el ocio a la hora de entender el malestar del cuidador.
Resumo:
Relatório Final de Estágio apresentado à Escola Superior de Dança, com vista à obtenção do grau de Mestre em Ensino da Dança.