854 resultados para marc conceptual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran tablas, esquemas y gráficas de resultados. Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestra esquema de las influencias del deportista frente al entorno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestran fotograf??as

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una referencia al marco jurídico que justifica y posibilita la enseñanza en lengua catalana. Para ello destaca aspectos esenciales de la Constitución de 1978 y también del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares de 1983. A partir de estos fundamentos, se afirma la cooficialidad lingüística en las Islas Baleares. Seguidamente se exponen las características y la fundamentación del modelo de conjunción o de bilingüismo, así como también la planificación lingüística y la planificación educativa en la enseñanza no universitaria. Otro aspecto que se trata es la capacitación lingüística del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educación ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisición del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades técnico-científicas dentro de cada profesión. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crítica respecto al hecho que la educación superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo científico del país. Es así que en diversos foros de discusión se reitera que los egresados no cuentan con una preparación efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigación básica y aplicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una aproximación al concepto de Actividad Física Adaptada (afaafa ) exige una revisión de lo que significa la Actividad Física (af ) y, a partir de allí, avanzar en la conceptualización de la af en los colectivos en situación de discapacidad, que es lo que se conoce como actividad física adaptada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente alianza interinstitucional de la Universidad del Rosario con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Caja de Compensación Familiar (Compensar), como red hospital- universitario representa una gran oportunidad para consolidar la capacidad de generar conocimiento sobre los principales temas de salud que el país confronta, y de aplicarlo a mejorar los servicios de salud en el Distrito Capital y en Colombia. Recientes estudios adelantados por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario1 muestran claramente la forma como en América Latina ha surgido una importante comunidad de investigación en temas clínicos (investigación clínica), convirtiendo al hospital tradicional en una organización del conocimiento. A fin de que los hospitales tengan la capacidad de responder a los desafíos que confrontan en la sociedad del siglo XXI, deben conocer y desarrollar su capacidad para convertirse en hospitales de conocimiento, en particular aquel que se deriva de la práctica e investigación clínica. Ello pasa por dimensionar la capacidad de las organizaciones y los individuos para conducir investigación, usar sus resultados y transferirlos de manera eficiente, efectiva y sostenible. Alineadas con esta realidad, las facultades de Medicina y Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, que hoy conforman la nueva Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, a través de los grupos de investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y de Investigación Clínica, participaron de la convocatoria 2008 del Fondo de Investigación de la Universidad del Rosario, con el proyecto denominado “Capacidad para la Investigación Clínica en la Red Hospitalaria Méderi”, cuyo objetivo es caracterizar la capacidad para la investigación clínica en la red local de hospitales de Méderi, y definir estrategias de desarrollo y fortalecimiento de dicha capacidad, con miras a convertirse en un hospital de conocimiento. Con este fin, se planteó realizar un análisis diagnóstico de la capacidad existente para hacer investigación clínica en la red hospitalaria Méderi, y proyectar dicha capacidad con el fin de lograr sus objetivos. Para este análisis se está desarrollando una “estructura analítica mixta” que permitirá caracterizar la estructura y organización de la red hospitalaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy más que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migración, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. Así, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de ésta dinámica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización. Todo proceso de internacionalización empresarial busca en general: 1. Obtener economías de escala, 2. Adquirir recursos para implementar alta tecnología, 3. Diversificar los riesgos de operar en un solo mercado y 4) Ser competitivos. Estos objetivos se desarrollan a través de estrategias de penetración de mercados como las exportaciones (por medio de subsidiarias de exportación, filiales de venta, agentes exportadores), importaciones, alianzas estratégicas, fusiones, joint ventures y más recientemente, la cooperación a empresas extranjeras.1 Pese a las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro de su proceso de internacionalización, hay un aspecto que se escatima y que en algunas oportunidades se convierte en el obstáculo central del resultado poco exitoso de una negociación internacional. El factor cultural es el aspecto marginal de las negociaciones que sólo cobra importancia en el momento en que en medio de la negociación surgen dificultades basadas, no siempre, en las diferencias sobre los aspectos técnicos del acuerdo, sino en los malentendidos que se dan por el natural choque cultural. Las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales son ineludibles, sin embargo, los intereses de tipo económico, tienden a dejar de lado esta materia que ha demostrado ser uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Aunque la motivación inicial para entrar en contacto con algún empresario extranjero sea el deseo de darle proyección al negocio, de imprimirle nuevas herramientas de producción, de ampliar el mercado, de conseguir más clientes, de diversificar el riesgo, de hacerle frente a la competencia extranjera que llega a apoderarse de mercados locales, se debe, ante todo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar. La interculturalidad también se negocia y si el proceso resulta exitoso todos los aspectos disímiles en cuestiones técnicas se conciliaran de manera mucho más ágil y eficiente que si, por el contrario, no se hubiera llegado a un previo entendimiento cultural entre las partes. De esta manera, esta investigación pretende determinar los elementos necesarios para el éxito de las negociaciones interculturales de las empresas colombianas. Para esto se identificarán los factores socio-culturales que han dificultado las incursiones de éstas en mercados extranjeros, para así proponer opciones que mejoren el proceso. A la vez, se determinará si éstas características siguen inamovibles en los empresarios, respecto a estudios anteriores, o si por el contrario, su estilo negociador ha sufrido algún tipo de evolución gracias a las exigencias de la dinámica económica Finalmente, este trabajo pretende dar apoyo al proceso docente y de consultoría ofreciendo al empresario colombiano elementos prácticos sobre la interculturalidad que le ayuden al conocimiento de su organización, tales como: guías prácticas sobre como ir del manual intercultural a la competencia intercultural, así como una metodología para negociar con determinados socios comerciales, que ayude a responder competitivamente en los mercados libres e interdependientes de hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La socializaci??n y la interacci??n son dos conceptos fundamentales que encuentran en el marco escolar un lugar determinante y fundamental para desarrollar la competencia social, la formaci??n de la propia identidad, en definitiva, el apoyo emocional que los ni??os necesitan en la escuela y en su propia vida diaria. Estos planteamientos adquieren mayor peso, si cabe, al hablar de alumnos con necesidades educativas especiales. El art??culo repasa las aportaciones de diversos especialistas sobre la interacci??n con los compa??eros con necesidades educativas especiales y las compara con los resultados obtenidos en un estudio de casos realizado en un centro p??blico de Palma, en la etapa de primaria. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los problemas m??s graves de rechazo se producen hacia el retraso mental y que existe una mayor integraci??n y aceptaci??n de los alumnos con problemas motores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 10 páginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Marc Ferrer de Formentera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta de manera resumida la finalidad del proyecto Xarxipèlag, impulsado por el Govern de les Illes Balears para incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica educativa de los centros docentes no universitarios en tres vertientes: como herramienta de gestión, como herramienta didáctica y como objeto de estudio en si mismo. A partir del curso 2001-2002 la Conselleria d'Educació optó por la utilización de software libre en los lugares de trabajo de los centros no destinados a tareas de gestión. Se comenta la implantación de Linux en los lugares de trabajo y en la red de los centros escolares, así como la utilización de Linux como servidor. También se presenta el plan de formación de profesorado que está implantando Linux y otros proyectos relacionados con este programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003