1000 resultados para indicadores de citação
Resumo:
Se afirma que la falta de calidad de muchas publicaciones cientficas espaolas, unida a la necesidad de incrementar el prestigio y el impacto de las mismas, demanda una profunda revisin de los criterios de calidad que cumplen las revistas. A nivel de Espaa, la FECYT (Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa), mediante el proyecto ARCE (Agrupacione de Centros Educativos), promueve la evaluacin de revistas cientficas estableciendo una serie de criterios de calidad. Desde esta Fundacin se ofrecen ayudas a las revistas que sean evaluadas positivamente, para incrementar su calidad editorial y su impacto nacional e internacional. Una de las mejoras que se ofrece se orienta a la gestin editorial. A 2010, el OJS (Open Journal System) es el sistema de gestin de publicaciones cientficas ms extendido internacionalmente, permitiendo realizar un seguimiento minucioso de los artculos, incrementando la interaccin y facilitando la comunicacin entre todos los participantes, elementos e instrumentos implicados en e proceso editorial. La Revista de Investigacin Educativa, desde marzo de 2010, disfruta de las ventajas, las posibilidades y las funcionalidades de OJS como gestor, haciendo transparente y pblica la compleja e interna realidad editorial de las revistas cientficas.
Resumo:
Realizar un anlisis de la situacin global de las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demogrfico de la poblacin femenina del rea Metropolitana de Barcelona. Describir su situacin laboral a travs de indicadores bsicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instruccin del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del rea Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la poblacin. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introduccin que contiene la definicin, objetivos y metodologa del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demogrfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instruccin que incluye informacin sobre las taxas de analfabetismo, la poblacin con estudios superiores y la poblacin con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado est destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atencin que se dispensa a las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Los dos ltimos apartados finalizan con la conclusin y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro anlisis globales: 1) Del conjunto de la poblacin femenina el 47'32 porciento est casada, el 39'58 porciento est soltera, el 10'64 porciento est viuda y el 2'45 porciento est separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la poblacin femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prcticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, tcnicos, directivos, comercio, hostelera) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relacin a la instruccin, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 aos son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 aos tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el mbito laboral de las mujeres (funcin complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la seleccin de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminacin salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.
Resumo:
Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrnseca relacin que se establece entre el mundo de la educacin, de la produccin y la articulacin de un determinado proyecto pedaggico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formacin profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedaggicas organizativas que consideren ms apropiadas para la consecucin de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recoleccin de la informacin la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 tcnicos de administracin educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formacin profesional inicial, que participaron en las dos rondas del mtodo delphi, y durante la tercera fase o de validacin, se cont con la opinin de 9 especialistas. Adems se cont con documentos oficiales externos e internos para el anlisis documental. Aplicando la metodologa propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formacin profesional inicial, y se avanza en la construccin de la misma analizando gradualmente el corpus terico y emprico que la constituyen. As, por un lado, se analizan: los fundamentos tericos conceptuales que posibilitan visualizar crticamente el papel de la formacin profesional en el nuevo escenario econmico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedaggico organizativos; las principales tendencias polticas que definen la administracin y evaluacin de tal organizacin y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluacin. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigacin, analizando los aspectos terico normativos que caracterizan y regulan la organizacin de la formacin profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la prctica pedaggica organizativa cotidiana en centros educativos. stos se sistematizan en trminos de dimensiones especficas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoracin de expertos en el campo de la formacin y se transforman en indicadores para la autoevaluacin. Por ltimo se interrelacionan dialcticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teoras interpretativa y crtica. Anlisis documental y mtodo delphi. Triangulacin. Entre otras conclusiones, la formacin profesional inicial no slo representa una mediacin entre los procesos educativos y los laborales, sino una relacin pedaggica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones econmicas, sociales, tecnolgicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformacin. La idea mayoritariamente sostenida de que la formacin profesional debe promover la adquisicin de conocimientos tcnicos-organizativos y capacidades tendentes a la insercin en los diferentes niveles y mbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemticamente se pueden sealar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la insercin: la de quienes significan profesionalizacin en las necesidades del mundo productivo y la de quienes tambin lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formacin y profesionalizacin, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institucin educativa. Para desarrollar un plan de accin integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formacin profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el dilogo y la cooperacin entre las instituciones laborales y sociales implicadas.
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluacin y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio est centrada en la experiencia de formacin del profesorado institucional (FOPI) de Cornell. Tambin se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluacin de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluacin de un centro. Se parte del anlisis de las teoras y experiencias que sobre evaluacin se han desarrollado en Catalua, Espaa y extranjero; son el soporte terico del modelo elaborado: Saporei. La presentacin del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnolgica de evaluacin, la descripcin de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la poltica evaluativa. A continuacin se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluacin de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, econmicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluacin: Quafe-80, PVH/87, etc. Anlisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan an de una valoracin general ni entre la poblacin ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educacin. Los indicadores se acostumbran a elaborar despus de la toma de decisiones, perdiendo as su sentido de previsin y planificacin. Adems los indicadores elaborados a partir de datos estadsticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educacin. No hay consenso en su construccin como tampoco una utilizacin generalizada. La integracin y relacin entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretacin y de orientacin de acciones de polticas de centros escolares ms adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido nicamente desde arriba, sino tambin desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandindolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el anlisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseanza de la Educacin Fsica y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educacin Fsica correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artstica, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olmpica, ftbol, ftbol de saln, natacin y voleibol. Sintetiza las influencias escolstica, iluminista y eclctica en el contexto educativo brasileo y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educacin. Presenta la metodologa utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicacin en el campo del anlisis de la enseanza de la Educacin Fsica. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografa. Observacin. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Frmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadstica Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofa humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategoras del sistema Famoc de anlisis de la enseanza. Los ndices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creacin del SIADAH-NL-90, representa un pequeo aporte al campo de la Educacin Fsica, principalmente a la enseanza de esta asignatura, contribuyendo as hacia un mejor entendimineto de las relaciones que all se dan. Llena un vaco en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educacin Fsica y analiza la doble dimensin de los comportamientos didcticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrndose especialmente en el modelo comunitario que tiene Catalua. Este modelo da prioridad a la prevencin de problematicas sociales, as como la promocin de la participacin en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colnias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atencin individualizada es con un sujeto de 8 aos. Realiza dos proyectos educativos en el mbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Peneds. El primer proyecto se centra en el mbito de la infancia y la adolescencia (6-14 aos). Es de carcter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo mbito que el anterior pero con sujetos en situacin de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hbitos (higiene, alimentacin, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atencin individualizada con un sujeto de 8 aos con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervencin Psicopedaggica. Sigue un proceso metodolgico basado en cinco fases: deteccin/derivacin; Diagnstico o pronstico; evaluacin de resultados y elaboracin de proyetos especficos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construccin de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, especficos y operativos). La evaluacin conjunta con el Gabinete de Intervencin Psicopedaggica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresin oral y escrita del sujeto, tambin se notan progresos en su autonoma. Las conclusiones concretan el cambio metodolgico realizado por los centros de una intervencin individualizada a una intervencin grupal, aunque se precisan de ms esfuerzos por parte de los profesionales de la educacin para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.
Resumo:
Establecer la relacin existente entre los tests psicomtricos y la conducta inteligente. Se compone de 108 alumnos de Psicologa y Psicometra del curso 1979-80, de 49 pertenecientes a Escuelas Tcnicas y de 41 alumnos de Letras de la Universitat de Valencia. Se seleccion un material de tests que fuera suficientemente probado y conocido en el pas. Tras ser cumplimentado por los sujetos, se elabor un informe verbal sobre las estrategias seguidas. Se elaboran dos matrices bsicas: rejilla-consenso-estrategias de origen individual y rejilla-manuel-valoracin terica. El anlisis de los datos se modul a partir de dos variables: nivel de rendimiento del individuo en la tarea y tipo de formacin universitaria que posea. D-48 de Anstey; test de matrices progresivas de Raven; test hipottico-inductivo de Rivas; PMA, factor R y E de Thurstone; decatest doblado de papel de Secadas; Wais historietas de Weschler; DAT, factor AR, SR, VR de Bennet, Seashore y Wesman; Cta, inferencias y reconocimiento de premisas de Watson y Glaser. Estudio de prediccin: anlisis de regresin. Anlisis factorial de componentes principales por tems y subpruebas. Anlisis de correlacin. Estudio psicomtrico. Anlisis factorial de correspondencias para el anlisis de las estrategias de solucin. En el anlisis del material-tarea, la variable rendimiento se ha mostrado diferencial para la caracterizacin de los sujetos en base a las subpruebas. La variable formacin seala ciertas diferencias entre el grupo de psiclogos y tcnicos. En la rejilla-consenso, la evaluacin realizada por los sujetos muestran una estructuracin estable y general. Se aprecia que cuanto ms grande es el grupo ms se diluyen las diferencias. La rejilla manual muestra una estructura estable y general, presentando diferencias, al modularlos por rendimiento y formacin. En la evaluacin de esta rejilla pesa la comprensin del lenguaje por lo que produce distorsiones. Se extraen las siguientes dimensiones: razonamiento verbal, razonamiento espacial e induccin. De las dimensiones establecidas, razonamiento verbal y espacial, el procesamiento del lenguaje resulta bsico y plantea una limitacin respecto al nmero de sujetos objeto de estos estudios.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monogrfico titulado: Valores y transversalidad en educacin fsica
Resumo:
Contiene dos anexos con los cuestionarios. Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Contine un cuadro con todos los indicadores de calidad
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Se aprovecha la oportunidad que brinda la nueva asignatura de bachillerato 'ciencias para el mundo contemporneo' para hacer una reflexin sobre las finalidades de la educacin cientfica as como para mostrar una posible unidad didctica sobre los frmacos, su fabricacin y utilizacin. Dicha unidad aborda contenidos tan diversos como el sistema inmune y su funcionamiento, los distintos tipos de frmacos: vacunas, antibiticos o analgsicos, su relacin con la 'medicina verde', el significado de los genricos y las patentes o la diferencia dramtica en su disponibilidad y uso entre pases del Primer Mundo y el resto, todo ello acompaado de una serie de actividades didcticas enfocadas a conseguir la alfabetizacin cientfica del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Nuevas tecnologas y educacin en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico titulado: orientacin e intervencin psicopedaggica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales