998 resultados para coévolution mito-nucléaire
Resumo:
[es] A lo largo de la historia, los villanos, ya sean reales o imaginarios, han tenido funciones útiles para la sociedad y a menudo han actuado como «válvulas de seguridad» para aliviar las presiones sociales. Esta es probablemente la razón por la que muchos «villanos» han sido definidos como «bandidos sociales», término utilizado originalmente por Eric Hobsbawm para referirse a un forajido quizás mejor ejemplificado por el personaje de Robin Hood en la tradición inglesa. Este bandido social, admirado por todos y en todas partes, que roba a los ricos y reparte el botín entre los pobres, actúa al margen de la ley y personifica asimismo la resistencia a la opresión social y una serie de virtudes más personales. En este artículo, vamos a analizar la forma en que el bandido inglés se ha convertido en un héroe mítico más que legendario. De hecho, el personaje de Robin Hood ha trascendido el tiempo y la cultura, y se ha convertido en el arquetipo del proscrito benevolente, un héroe popular nacido de las frustraciones de una clase inferior que considera que no hay leyes ni reglas en una sociedad injusta, sino la voluntad y el capricho de quien detenta el poder. [en] Throughout history, villains -whether real or imaginary- have served useful functions, especially those of “safety valves” for society. This is probably why many “villains” have been defined as “social bandits”, a term originally used by Eric Hobsbawm to refer to a type best exemplified in the Anglo-Saxon tradition by Robin Hood. This true and widely admired social bandit who steals from the rich and gives to the poor operates outside the law but at the same time personifies both group resistance to oppression and a number of more personal virtues. In this paper, we shall analyse the way in which the English bandit has become a mythical rather than a legendary hero. Indeed, the Robin Hood figure has transcended time and culture, and has become the archetype of the benevolent outlaw, a folk hero born of the frustrations of an underclass that sees the law as the will and whim of the privileged classes above them.
Resumo:
[es] Una de las manifestaciones relativas a la literatura de tradición oral de la isla de La Palma (Canarias) que se encuentra pendiente de estudio es la referida a las leyendas. Durante la segunda mitad del siglo xix, un destacado grupo de escritores rescató media docena de estas narraciones y las formalizó en algunas versiones impresas. Desde entonces, las mismas han quedado fijadas como el canon de leyendas «clásicas» de La Palma. Una de ellas es la que toca con la Pared del Diablo o de Roberto, en la Cumbre de los Andenes, en el borde superior del parque nacional de la Caldera de Taburiente. En la actualidad esta leyenda se mantiene como un relato trufado de contenidos románticos. Con el fin de profundizar en las raíces y la evolución de esta leyenda se realiza una descripción, inventario y análisis de las distintas versiones localizadas que abren nuevos horizontes de reflexión sobre cuestiones fundamentales en torno a conceptos como mito e historia, lengua y escritura, individuo y pueblo. [en] One of the manifestations related to the oral literary tradition of the island of La Palma (Canaries) which remains under study is the legendary genre. During the second half of the nineteenth century, an outstanding group of writers rescued half a dozen of these stories and formalized them in some printed versions. Since then, they have been set up as the canon of «classical» legends of La Palma. One of them deals with the wall of the Devil or the wall of Roberto, at the Cumbre de los Andenes, on the upper edge of the National Park Caldera de Taburiente. Today this legend continues to be a story charged with romantic nuances. In order to deepen into the roots and evolution of this legend, we have carried out a description, inventory and analysis of the different discovered versions, opening new horizons of reflection on fundamental questions regarding concepts such as myth and history, language and writing, individual and people.
Resumo:
Dans un contexte environnemental anthropisé, fragmenté et soumis à un changement climatique rapide, l’appréhension des processus d'adaptation locale des organismes marins par l'étude de zones de contact entre taxa proches constitue une approche privilégiée. Dans ces zones, des génotypes hybrides persistent malgré un état de maladaptation liée à des incompatibilités génétiques endogènes et/ou des barrières exogènes. L'histoire biogéographique complexe de la telline baltique Macoma balthica fait émerger quatre zones hybrides européennes, dont l'une, localisée autour de la Pointe Finistère (France), est le résultat d’un contact entre deux stocks génétiques ayant divergé en allopatrie. Ces divergences sont susceptibles de rompre la coadaptation entre génomes nucléaire et mitochondrial en raison de l'émergence d'incompatibilités mitonucléaires (MNIs). Ainsi, les sous-unités protéiques des cinq complexes de la chaine OXPHO sont codées à la fois par des gènes nucléaires et mitochondriaux, et une coévolution intergénomique étroite est requise pour maintenir la production énergétique cellulaire. De précédentes données de transcriptomique dévoilent de probables MNIs chez M. balthica au niveau des complexes respiratoires I et V, Afin d’apporter des éléments de compréhension aux mécanismes de maintien des zones hybrides dans un contexte de pression anthropique, le présent travail se propose de tester l'hypothèse de putatives MNIs dans cette zone de contact. Pour cela, (i) six mitogénomes correspondant à cinq lignées haplotypiques divergentes en Europe ont été séquencés et l'architecture génomique a été étudiée conjointement à une cartographie des mutations des 13 gènes mitochondriaux, (ii) le niveau de transcription de 5 gènes nucléaires et 8 gènes mitochondriaux (complexe I à V) des individus hybrides a été comparé à celui des lignées parentales après détermination du statut d'hybridation de chaque individu (six populations françaises). A défaut d'apporter des éléments de réponses concrets quant à l'existence de MNIs chez M. balthica, et ses répercussions évolutives en terme de dépression d'hybridation, ce travail constitue un tremplin vers une étude approfondie de la zone hybride française en développant de nouveaux outils moléculaires, et de solides techniques expérimentales pour la conduite de futurs croisements artificiels.
Resumo:
Sem resumo disponível.
Resumo:
El trabajo se centra Transición a la democracia en la España. Concretamente, se indaga sobre las representaciones sociales del proceso y las construcciones de discursos que han servido de marco de interpretación colectiva y del relato histórico transicional. La lucha por la representación, como cualquier conflicto político y social, no deja de ser una pugna por el poder. La existencia de un discurso dominante es parte de la legitimidad que estableció y mantuvo en el tiempo el sistema político, económico y social que emergió en las últimas décadas del siglo pasado. En los últimos años, España es el escenario de una profunda crisis política, económica y social, donde los cimientos del sistema se han tambaleado, afectando incluso a su legitimidad democrática, especialmente desde el surgimiento del Movimiento 15M. Podemos hablar de un proceso de cambio social, incluso político, donde la representación hegemónica de nuestro país desde la Transición y durante las décadas siguientes, está en un proceso de transformación. Mi hipótesis principal de trabajo es que el discurso dominante tradicional de la Transición española está obsoleto, es decir, la representación del periodo ya no coincide con la “oficial”, que ha perdurado durante las últimas décadas. Con esto quiero señalar que dicho discurso, en primer lugar, nunca fue el único. Siempre se enfrentó a otras interpretaciones. En segundo lugar, estas representaciones alternativas se han sumado en cierto modo a los procesos de cambio social surgidos en el contexto de crisis. Este cambio supone que se esté reconstruyendo el imaginario colectivo de la Transición y del régimen democrático que surgió del proceso. Para la primera parte del trabajo, que enmarca el Mito de la Transición, he seleccionado fuentes que me ayuden a delimitar los elementos fundamentales del discurso dominante, desarrollado principalmente desde las élites políticas (discursos políticos), los medios de comunicación (noticias y documentales) y la academia (artículos). En la búsqueda de relatos alternativos he investigado los datos de diferentes fuentes secundarias, tanto audiovisuales (documentales, reportajes, películas, etc.) como investigaciones y entrevistas que tratan el tema: entrevistas ARMH, miembros del Foro por la Memoria, PCE, Plataforma contra la impunidad del franquismo, etc. Entre las conclusiones se afirma que, efectivamente, hay en movimiento diferentes concepciones y significados de democracia y ciudadanía, así como el proceso transicional esñaol, y que dichos discursos alternativos al relato oficial se han reactivado en el momento de crisis y las movilizaciones de los últimos años en nuestro país.
Resumo:
Em A cidade de Ulisses, Teolinda Gersão presta uma homenagem à cidade de Lisboa, associando, precisamente, a origem etimológica do topónimo ao mito de Ulisses. Neste trabalho, pretende-se, estudar a relação estabelecida entre Literatura, Mito e História no romance, com base na analogia que a narrativa constrói entre a figura épica de Ulisses e a caracterização de Paulo Vaz.
Resumo:
Nel mito, quindi, bene e male si stringono nel fuoco, in un abbraccio fatale. Nonostante esso abbia per sempre cambiato in meglio le sorti dell’umanità, racchiude in se il mistero: fonte di calore e di luce, elemento dalla materialità domestica, resta però inafferrabile agli uomini, a volte irrefrenabile, spesso temibile e altrettanto seducente. È da ricercare perciò in questa sua dualità il fascino che il fuoco provoca negli uomini: esso divora, con la sua fiamma distruttiva, tutto quello che incontra nel suo passaggio, lasciando dietro di sé terreni ristorati, nutriti dalla decomposizione dei vegetali. Con la sua luce e calore permettel’esistenza, ma nel contempo ha la possibilità di distruggerla per sempre. Proprietà che hanno fatto del fuoco un potente simbolo rappresentativo sia della vita che della morte, introducendolo di conseguenza nel “mondo del soprannaturale”, come facoltà e prerogativa degli Dei entrando così a far parte dei miti, delle credenze e delle tradizioni di molti popoli.
Resumo:
Durante o século XVII, em Itália, uma série de óperas foram escritas retratando o drama mitológico de Orfeu e Eurídice. O presente trabalho é uma investigação sobre a presença recorrente do mito de Orfeu nos libretos de ópera, especialmente durante as primeiras décadas do século XVII, e sobre a importância dessa história específica para o surgimento e consolidação da ópera como gênero. Essa dissertação divide-se em três grandes capítulos: 1. estudo do contexto histórico, social, político e artístico que culminou na criação da ópera; 2. análise de obras importantes para a história da ópera e que apresentam temática sobre o mito de Orfeu; 3. discussão sobre as questões interpretativas inerentes à preparação e execução de um recital com repertório sobre o tema selecionado.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es presentar una herramienta de análisis dramatúrgico que permita determinar si las obras que tienen un texto de origen como base han efectuado modificaciones que han tenido como consecuencia la generación de un texto nuevo distinto del original. Para ello hemos tomado el mito como elemento de partida, pues su presencia en la literatura occidental desde su origen nos permitía rastrear un grupo numeroso de obras actuales que tenían como punto de partida algún texto clásico grecolatino. Por este motivo hemos elaborado un catálogo en el que se reúnen las obras de autores españoles desde el inicio del s. XX que tienen como tema un mito, se base o no en un texto clásico. Desde nuestra perspectiva de análisis no era lo más interesante recopilar las traducciones que de esos textos se han realizado, especialmente si el texto que se ha elaborado tiene un alto grado de fidelidad y dependencia con respecto al original. Nos hemos centrado en los textos que, pensados para su puesta en escena, han realizado una adaptación, versión o reelaboración de los temas míticos, en los que se pueden rastrear las diferentes estrategias y herramientas usadas por los autores para introducir cambios significativos que hacen que se aleje de la fidelidad y que tengan una menor dependencia con respecto a un original. El catálogo que hemos reunido no solo recopila los textos, sino también las puestas en escena que han tenido como tema el mito, pues nos parecía fundamental mostrar los dos aspectos de la obra dramática, tanto en su faceta literaria como espectacular. Para poder realizar esta comparación entre las obras que en la Antigüedad tenían como tema el mito y las dramaturgias actuales había que establecer cuál era la situación del mito en su propia época y ver cómo se ha producido el proceso de comunicación hasta el presente de los mismos...
Resumo:
La acusación antijudía del crimen o asesinato ritual gozó de una enorme popularidad en la Edad Media. A mediados del siglo XII, surgió de forma “espontánea” en diferentes lugares de la Europa medieval y dio lugar a infinidad de variantes. Su versión definitiva fue la del asesinato, preferentemente por crucifixión, de un niño cristiano a manos de los judíos con el fin de incorporar su sangre al pan ázimo. Sin embargo, su origen más remoto debe buscarse en la Antigüedad. De hecho, su más incipiente desarrollo puede encontrarse ya a comienzos del siglo V en el historiador cristiano Sócrates (Hist. Eccl., VII, 16), quien cuenta que hacia el año 415, en Inmestar (Siria), con motivo de las celebraciones de la fiesta de Purim, los judíos, embriagados por el vino, amarraron a un niño cristiano a una cruz y lo asesinaron. El relato de este hecho monstruoso plantea algunas dudas acerca de lo acontecido. Seguramente la historia sea falsa y se sitúe en el contexto de una ley del Codex Theodosianus del año 408 (XVI, 8, 18) que prohibía insultar a la Cruz durante la celebración de dicha festividad judía.
Resumo:
Surgida no início do séc. XIX, a arte sobre o Oeste americano, constitui parte de um folclore que transformou o cowboy no mais influente símbolo da América nos séculos XIX e XX. A influência de artistas como Frederic Remington e Charles Russell, na cultura popular dos EUA, é particularmente visível no western clássico de Hollywood. Ao assimilar os valores formais e ideológicos que caracterizam a obra destes artistas, cineastas como John Ford, Raoul Walsh e John Sturges, realizaram uma verdadeira simbiose entre o cinema e o primeiro movimento artístico americano. No entanto, o western de Hollywood nunca foi um mero exercício estético, constituindo uma expressão das profundas transformações que a sociedade americana sofreu ao longo do século XX.