946 resultados para WCAG 2.0


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una sesión de chat, el profesor Vance Stevens me comenta que tiene en mente un proyecto intercultural utilizando blogs. Así, comenzó a gestarse 'Writingmatrix'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los principios constitutivos de la Web 2.0, sus herramientas, aplicaciones y servicios que poseen valor aplicable dentro de la comunidad bibliotecaria, se identifican aquellas aplicaciones que permitan evaluar la arquitectura de la información de los catálogos en línea de acceso público 2.0, (OPAC 2.0). Es deseable que la información obtenida constituya el insumo de base para la elaboración de una criteria para el análisis de OPAC 2.0

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The dataset contains measurements of river stage and discharge for one sites along the Akuliarusiarsuup Kuua River's northern tributary, with 30 minute temporal resolution between June 2008 and August 2013 This river is a tributary to the Watson River discharging into Kangerlussuaq Fjord by the town of Kangerlussuaq, Southwest Greenland. Additional data of water temperature, air pressure are also provided. Compared to version 1.0 of the dataset, this dataset used a total of 36 in situ discharge observations collected between 2008 and 2012 to construct the rating curve. Furthermore, data of Station AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 have been removed from version 2.0 because these values were likely caused by backflow when a jokulhlaup from a large glacier dammed lake caused increased water levels in the downstreams lake. Thus, data measured at AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 are not representative for the AK-004 catchment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, the authors present results from a study on the usage rate of 2.0 tools and technologies among Spanish enterprises. The main objective of the study is to analyze, from the perceptions of executives, the influence of social software tools on a set of business processes. This analysis has been made using two graphic tools: the “2.0 Success Matrix” and the “Tool’s Footprint”. Both the review of literature and the empirical work have lead to important findings and conclusions.