1000 resultados para Trastornos del habla -- TFG
Resumo:
Se incluye un anexo con tres cuentos para tratar la tartamudez con alumnos de distintas edades. No aparece fecha de edición del documento, la fecha que aparece en este registro es aproximada
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo representa la síntesis de una propuesta sistematizada en el libro 'Material de Lengua para hipoacúsicos' elaborado por el Departamento del IES Juan de Mairena, en Leganés, y publicado por la Diputación de Córdoba. Los hipoacúsicos son alumnos con necesidades especiales, concretamente tienen dificultades en el habla y la escucha, por ello el objetivo general de la experiencia es lograr una mejora en las capacidades de comprensión y expresión en este tipo de alumnos. El artículo analiza los objetivos y metodología de la experiencia, después describe en qué consiste el trabajo de narración y descripción con alumnos de 3õ de la ESO, y la exposición con alumnos de 4õ de la ESO.
Resumo:
En los últimos cincuenta años venimos asistiendo a un incremento en el número de mujeres, aunque también de hombres, que manifiestan insatisfacción con su imagen corporal. También en este periodo de tiempo, los trastornos del comportamiento alimentario, de los que la anorexia y la bulimia son los más conocidos, han aumentado de forma importante. Aquí se reflexiona sobre esta situación, los cambios sociales y cambios de hábitos, la moda y la alimentación.
Resumo:
Presenta una experiencia llevada a cabo con el alumnado de infantil del Colegio Público Cristóbal Colón de Valladolid para el desarrollo de la capacidad del habla y del pensamiento. Diariamente se hace una asamblea en el aula en la que los niños formulan su 'frase noticia' -lo que en ese momento más les interesa-, con lo que comparten sus conocimientos con los demás y reflexionen sobre ello de forma crítica. Incluye casos concretos.
Resumo:
Hablar con los niños es una de las tareas que las maestras de los más pequeños realizan cada día. Este hecho natural no forma parte ni del Proyecto Pedagógico de Centro, ni del Proyecto Curricular de Centro. El alumnado desde el primer día de su vida habla, se comunica con los compañeros. El tono de voz y no hablar a los niños cuando estén jugando forman parte de la educación en el aula de los más pequeños. Y, en consecuencia, las maestras se plantean cómo escuchar y cómo responder a las preguntas de los alumnos.
Resumo:
La dispersión de Internet en la sociedad condiciona el entorno y repercute en la educación como parte integrante de ella. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se utilizan en todos los niveles educativos: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Universidad, enseñanza no reglada o educación de adultos. Además, Internet tiene muchas posibilidades educativas y genera beneficios en las personas mayores como motivar la afectividad y la creatividad; ayudar a frenar el aislamiento y la soledad, estimulando las relaciones sociales; y acortar la frontera generacional. Los sitios web accesibles son imprescindibles para usuarios con problemas auditivos, visuales, del habla, de movilidad; de lectura o comprensión; o con dificultades para usar el ratón.
Resumo:
Se ofrecen aplicaciones informáticas adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales: alumnos con déficit motor, alumnos con déficit intelectual psíquico, alumnos autistas, alumnos con trastornos de atención y alumnos superdotados. Además, se exponen un conjunto de proyectos en Red como el Proyecto Fressa, en el que se encuentran recursos y metodología para la discapacidad motora; el Proyecto BIT, cuya finalidad es acercar el uso de las tecnologías de la información y comunicación a alumnos con síndrome de Down o discapacidad intelectual; o el Proyecto C.A.S., propuesta pedagógica que tiene como objetivo identificar y promover el desarrollo de los talentos y habilidades excepcionales de los niños. Incluye enlaces de Internet sobre discapacidad motora, síndrome de Down, Trastornos del espectro autista (TEA), e hiperactividad y déficit de atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se plantea la idea de emplear el humor como truco educativo. Para utilizar el humor en la educación se deberían por un lado, aplicar las denominadas fuentes del humor, entre las que se encuentran, los libros y la prensa, y por otro, la lengua, como recurso para utilizar frases hechas o modismos dados por el uso popular del habla. También se señala la conveniencia utilizar los nombres geográficos en tono humorístico para recordar países, ciudades, ríos, cabos, etc., a través de asociaciones de nombres y reglas nemotécnicas.
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) constituyen un creciente problema de salud pública. La autoestima y el grado de satisfacción con el propio cuerpo son factores decisivos para el desarrollo de estas enfermedades que afectan a muchos adolescentes. La autora propone una experiencia para realizar con el alumnado de ESO/ Bachillerato. El trabajo pretende detectar patologías alimentarias entre el alumnado. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.