950 resultados para Torres, Alejandra
Resumo:
Nos últimos anos o turismo tem sido um instrumento para o desenvolvimento da economia. Eventos tem vindo a crescer se olharmos para nos últimos anos e transformaram-se em algo popular, porque esta é a forma de atrair visitantes para certos destinos. Eventos criam uma oportunidade para a comunidade anfitriã se desenvolver e partilhar a sua cultura perante os seus visitantes. Se olharmos para estes factos, podemos dizer que o Carnaval em Torres Vedras, Portugal é uma forma para eles partilharem a sua identidade, tanto social como cultural. Isto é a forma mais visível e uma componente que envolve a comunidade, da atividade turística de Torres Vedras.
Resumo:
La peritonitis es una complicación grave de la diálisis peritoneal (DP), por lo que interesa conocer la incidencia y sensibilidad antibiótica de los gérmenes causantes. En Uruguay, desde el 1° de enero de 2004, se realiza un registro nacional de las peritonitis en DP, gérmenes, sensibilidad y evolución. Método: se analizaron los registros desde el 1° de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2013. El registro fue aprobado por comités de ética institucionales. Resultados: en el período se registraron 850 peritonitis, con una incidencia que descendió de 0,49/paciente-año (2004-2005) a 0,37/paciente-año (2013). La incidencia de Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo (SCoN) fue menor en 2009-2013 vs 2004-2005 (0,2 vs 0,12 peritonitis/paciente-año, test Poisson p<0,05). En 2009-2013: 14/54 S. aureus y 26/71 SCoN fueron meticilinorresistente, similar al período previo. El 98% de los gérmenes gramnegativos fueron sensibles a amikacina. En 145/467 (31%) episodios no se identificó germen. Se logró cura primaria en 71% de las peritonitis por grampositivos y en 45% por gramnegativos (chi2 p<0,05). En 2013 se observó mayor incidencia de peritonitis en los centros en los que no se controló el estado de portador nasal. Comentarios y conclusiones: se justifica implementar el control de portador de Staphylococcus aureus. La incidencia de peritonitis por S. aureus y SCoN meticilinorresistentes, la incidencia sostenida de gérmenes gramnegativos (con peor evolución), y el elevado porcentaje de cultivos sin desarrollo justifica mantener el protocolo antibiótico empírico inicial con vancomicina y amikacina. El descenso de la incidencia de S. aureus + SCoN podría ser atribuido a una mejor educación de los pacientes en DP.
Resumo:
Español
Resumo:
A presente dissertação de mestrado procura abordar a edificação e consolidação do regime do Estado Novo no concelho de Torres Vedras, alicerçando a sua estrutura de análise, numa abordagem aos aspectos políticos, sociais e económicos, mais relevantes, do arco cronológico balizado entre Maio de 1926 e Fevereiro de 1949. É nosso propósito analisar, inicialmente, as mutações locais ocorridas após o golpe militar do 28 de Maio de 1926, que inaugura a Ditadura Militar (1926-1932). A compreensão desta problemática é estruturada, numa análise ao impacto daquela intentona junto da imprensa local, à designação das novas elites políticas locais e à significativa actividade da oposição local, desenvolvida até ao final de 1932. Esta abordagem inicial, mas fulcral na concretização dos objectivos, antecederá a análise à implantação das estruturas do Estado Novo (1933-1938) no concelho de Torres Vedras. A resposta a esta questão será dada, desde logo, através de quatro cenários de análise distintos. Em primeiro lugar, procura-se acompanhar a actividade das elites políticas locais e o que representavam no âmbito político-ideológico. Num segundo momento centra-se a nossa análise, na edificação do modelo corporativo e na implantação das organizações salazaristas (Legião e Mocidade Portuguesa). Num terceiro foco de análise, procuramos sintetizar a actividade da oposição local. Por fim, introduzimos a abordagem aos principais actos eleitorais da década de 30. Após a compreensão, da evolução política e institucional, ocorrida desde Maio de 1926, o início da 2.ª Guerra Mundial (1939-1945), força-nos a inflectir a análise do panorama político e institucional, para as questões económicas, sociais e ideológicas deste período. A abordagem, ao contexto internacional de guerra, é fulcral, para se compreender, de que forma o espaço territorial em estudo sentiu os efeitos do conflito. Pretende-se por um lado, esclarecer as dificuldades vivenciadas pela população local, por outro, compreender o alinhamento ideológico assumido em favor das potências em confronto. Paralelamente dar-se-á continuidade, à análise sobre a evolução corporativa local, assim como às movimentações da oposição clandestina. O último foco de abordagem recai na organização da oposição local no período do pós-guerra (1945-1949). É nosso objectivo, indagar, os contornos associados ao alinhamento das forças democráticas após o termo do conflito. Num primeiro momento, foca-se a análise, na caracterização da composição da comissão concelhia do Movimento de Unidade Democrática, surgido em Outubro de 1945, num contexto pré-eleitoral despoletado por uma aparente abertura do regime. Numa segunda conjuntura, que coincide com as Eleições Presidenciais de 13 de Fevereiro de 1949, aborda-se a constituição da comissão concelhia de apoio ao general Norton de Matos e analisa-se, as principais movimentações locais, em redor da aludida eleição.
Resumo:
En los Annales compuestos por el patriarca Eutiquio de Alejandría encontramos algunos pasajes originales, que no están presentes en otras fuentes, por lo que muchos estudiosos han descartado su verosimilitud. No obstante, hay que tener muy presente el contexto h istórico en el que este personaje vivió, en contacto tanto con musulmanes como con judíos. Un ejemplo de esto es el relato que hace del ataque de los judíos contra la ciudad fenicia de Tiro durante la guerra romano-persa (603-628), calificado como fantasioso. Sin embargo, cambia la perspectiva cuando se lo relaciona con textos apocalípticos de la tradición hebrea.
Resumo:
Ledis Torres Copete, es la única mujer que participa en la contienda política por la alcaldía de Buenaventura. Diputada y concejal; su fuerte es el campo, sector donde goza de gran simpatía. El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por convenio de cooperación suscrito con la Secretaría de Cultura Departamental, con el fin de aunar esfuerzos para la conservación, preservación y divulgación del Archivo entre la comunidad Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando su uso y consulta permanente. La universidad Icesi es un colaborador en el proceso de difusión, facilitando la tecnología que permite la consulta de las imágenes.
Resumo:
El Complejo Educativo Católico “Presbítero Higinio Torres” del municipio de San Esteban Catarina, San Vicente, es una institución educativa que ofrece educación integral desde parvularia hasta bachillerato, con el propósito de contribuir a la formación académica de niños y jóvenes, contribuyendo así al desarrollo del municipio y del país. El objetivo principal de realizar esta investigación es diseñar un “MODELO DE CLIMA ORGANIZACIONAL” que contribuya a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros así como también el desempeño en las labores educativas de los mismos. La primera parte de la investigación se orientó en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico, así como también información esencial de la institución en estudio, utilizando para ello instrumentos como el cuestionario, la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 docentes, 2 administrativos y el director de la institución. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual del Complejo Educativo. En general el diagnóstico reveló algunas deficiencias en cada uno de los elementos o componentes las cuales deben ser superadas para mejorar el ambiente en que se convive dentro de la institución. Entre las principales conclusiones se mencionan las siguientes: En cuanto al liderazgo, se determinó el hecho de que el jefe corrige en público a los empleados y no les brinda un buen trato lo cual no estimula las buenas relaciones interpersonales entre jefe y empleado. En lo que respecta a las relaciones interpersonales se encontró que existen comentarios negativos que afectan la integridad de las personas originando un clima laboral insatisfactorio. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los componentes evaluados.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Dataciones geocronológicas U-Pb en circones detríticos, edades 40Ar/ 39Ar en mica blanca, análisis estructurales, texturales, la composición química de elementos mayores, traza y tierras raras (REE) así como la composición química mineral de las rocas metamáficas, metultramáficas y metasedimentarias, fueron determinadas con el fin de determinar las condiciones metamórficas, el ambiente tectónico y la procedencia del Esquisto Granjeno en el noreste de México (Nuevo León y Tamaulipas). En el país existen rocas metamórficas paleozoicas que están relacionados con los procesos que dieron lugar a la colisión entre Laurentia y Gondwana durante la formación Pangea. Vestigios de la configuración continental paleozoica de México se encuentran en el Esquisto Granjeno, que forma parte del basamento metamórfico de la Sierra Madre Oriental. Relaciones de campo y análisis petrográficos indican que el Esquisto Granjeno consiste de rocas metamórficas con protolitos sedimentarios (psamita, pelita, turbidita, conglomerado, lutita negra) e ígneos (toba, flujos de lava, lava meta-almohadillada y cuerpos ultramáficos). El geotermómetro de clorita, el geobarómetro de fengita y la edad 40Ar/ 39Ar calculada indican que el Esquisto Granjeno fue afectado por metamorfismo en facies de sub-esquistos verdes a facies de esquistos verdes-anfibolita, (165-410°C y 2.5-4 kbar ) durante el Carbonífero (330±30 Ma). Las rocas metamáficas del Esquisto Granjeno tienen una afinidad sub-alcalina a alcalina y se caracterizan por un bajo contenido de SiO2 (40-50 wt%), alto contenido de Al2O3 (19 wt%) y #MgO de 48-67. La abundancia de tierras raras (∑REE) varía de 51-167 ppm. Estas rocas presentan patrones de REE normalizados a condrita moderadamente fraccionados, con valores de LaN/YbN 0.74-8.88. La anomalía de europio es variable (Eu/Eu* 0.80- 1.09) y presenta una tendencia ligeramente negativa (Eu/Eu* 0.96). Las rocas metamáficas tienen composiciones correspondientes a basaltos de cresta (MORB) e isla oceánica (OIB), de acuerdo a los valores en las relaciones Zr/Y=6-8 y Zr/Nb=4-9 para OIB y 0.9-3; 14-53 para MORB. Los protolitos de la serpentinita y el metacumulato corresponden a dunita y harzburgita. La serpentina y el metacumulato tienen un contenido de MgO (16-39 wt%), SiO2 (36-45 wt%), FeO (2-11 wt%), Al2O3 (0.76-13 wt%), CaO (< 22wt%) y #MgO (85-98, 69). Las rocas de talco presentan contenido de MgO (26-33wt%), SiO2 (31- 61wt%), FeO (3.7-9.8wt%), Al2O3 (1.2-19wt%), CaO (0.25-2.0wt%), y #Mg (83-93). Los patrones de tierras raras casi horizontals (LaN/YbN=0.51-19.95 y la relación LaN/SmN=0.72-9.08 sugieren un origen vinculado a un ambiente de dorsal oceánica y de suprasubducción para las rocas ultramáficas. Las serpentinitas contienen cromita rica en Al, ferrit-cromita y magnetita. La cromita rica en Al tiene #Cr 0.48-0.55 que indica que este mineral fue formado a partir de una fuente tipo MORB y que fue afectada hasta un 18% fusión parcial durante su formación. La ferritchromita tiene #Cr 0.93-1.00 que indica un origen metamórfico. La composición química de roca total indica que los protolitos de las rocas metasedimentarias consisten de lutita, grauvaca y arenita. La metapelita y metapsamita tienen un contenido de SiO2 (69-78% y 80-96% ) y de Al2O3 (9-13% y 1-8%). La abundancia de ∑REE son variables en los metasedimentos (9-178 ppm). Presentan patrones de REE normalizados a condrita con una tendencia más fraccionada que los de las rocas metamáficas, con valores en las relaciones LaN/YbN de 3-16. Las rocas metasedimentarias tienen anomalías de europio negativa (Eu/Eu* 0.67). Los datos obtenidos sugieren que los protolitos de las rocas metasedimentarias derivan de fuentes mixtas con una composición ígnea félsica-básica. (Ti/Nb 200-400). Según los valores de las relaciones de los elementos traza Th/Sc y Zr/Sc de 0.2-3.6 y 0.2-220, respectivamente se sugiere un ambiente de depósito para los protolitos de margen continental activo.
Resumo:
The elderly constitute a growing world population group, with more than 200 million people over 60 years of age. This fact has increased the detection of chronic-degenerative diseases, as well as the prescription and consumption of medicines. The elderly are particularly susceptible to adverse drug events or interactions with other drugs due to their physiological changes, genetic predisposition and environmental exposure. It becomes necessary to adapt the health systems with integral and multidisciplinary approaches suitable to this demographic change, as the knowledge about appropriate prescription, clinical pharmacology and medication use in the elderly has become essential. It has been shown that about two thirds of elderly patients receive inappropriate drug doses, and a substantial percentage of their hospital admissions are associated with potentially preventable toxic effects of drugs. To date, expert criteria, error detection tools and educational prescription plans have been developed by expert consensus for the safe use of drugs in the geriatric population. The objective of this study is a brief review of the principal physiological changes in an older adult, and summarize the contributions of the consensuses on prescription.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Arquitetura Paisagista, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
79 p.
Resumo:
71 p.
Resumo:
68 p.
Resumo:
Las anomalías en la percepción del color constituyen un tipo de deficiencia sensorial cuya prevalencia apenas se ha investigado a nivel nacional. Objetivo: determinar la prevalencia de daltonismo en estudiantes de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J. Torres y Octavio Cordero, en Cuenca, de julio a noviembre del 2015. Metodología: investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, conformada por 703 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J Torres y Octavio Cordero. Se aplicó el test utilizando las láminas pseudoisocromáticas H.R.R. (Hardy, Rand y Rittler). La información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta y porcentajes, los cuales fueron representados en tablas. Resultados: el 82.5% son jóvenes entre 15 y 20 años; 67,6% son mujeres y el 90,9% son de etnia mestiza. El daltonismo tiene una prevalencia del (1,6%), la unidad educativa más afectada es Manuel J Calle (45,5%) y se presentó más en varones (81,8%). Se observó defecto de color rojo-verde en el 54,5% de la población y encontramos daltonismo tipo protán (45,5%), tritán (45,5%) y deután (9,1%). El 54,4% manifiesta un grado de afectación severo. Conclusiones: el daltonismo es una patología poco prevalente en nuestro medio, los más afectados son los varones y se presenta mayormente de forma severa. Es necesario evaluar el grado de dificultad en la vida diaria que presentan estos estudiantes y enseñarles mecanismos de afrontamiento a las dificultades que comprende esta enfermedad