1000 resultados para Teatro-Representaciones-Valencia
Resumo:
El Proyecto de 'Animación a la lectura' desarrollado en el C.P. José Antonio de Laredo y en el que toman parte todos los profesores tutores del Centro, está enmarcado dentro del currículo de la Educación Infantil y Primaria, entre cuyos objetivos generales para el área de Lengua Castellana se encuentra la utilización de la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingúístico personal. Se desarrolla durante el curso 2001/2, con la participación de toda la Comunidad Educativa: alumnos, padres y profesores. Se trata de un Proyecto de estimulación a la lectura, procurando un hábito lector y gusto por la lectura a través de la acción directa en la Biblioteca Escolar y con la participación de representaciones teatrales, cuantacuentos, concurso de poesía, etc. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, puesto que se han alcanzado los objetivos marcados en su inicio, entre los que destacan: 1) Proporcionar información e ideas fundamentales para desenvolverse con éxito a través de la lectura. 2) Dotar a los escolares de los instrumentos que les permita desarrollar su imaginación. 3) Desarrollar el pensamiento crítico y utilizar de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato. 4) Crear y fomentar en los niños el hábito y el guspo por la lectura, utilizar la biblioteca y crear el hábito de asistencia. 5) Promover la lectura, así como los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido especialmente la lectura, comentarios y trabajos sobre lo leído, así como diversas representaciones de obras en teatro.
Resumo:
Proyecto que trata de fomentar, a través del conocimiento de otras lenguas y culturas, una actitud de tolerancia y respeto. Para ello se desarrollan diferentes actividades lúdicas, de investigación y elaboración sobre y en las diferentes lenguas que se imparten en el centro (inglés, francés, latín y griego), así como otras próximas geográficamente (vasco, catalán) o de alumnos con los que se están elaborando otros proyectos (croata, ruso). Tomando como punto de referencia las líneas de trabajo y objetivos que aparecen recogidos en el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular del Centro, los objetivos principales propuestos son: conocer y apreciar el patrimonio cultural; fomentar la realización de actividades individuales y colectivas en los alumnos que les ayuden a lograr una madurez personal, social y ética; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomia y creatividad en las diferentes lenguas propuestas, aprender a obtener y seleccionar información a través del manejo de diferentes medios (incluyendo nuevas tecnologías), animar y fomentar la participación del alumnado y profesorado implicándolos en proyectos interdisciplinares e interculturales. Entre las actividades desarrolladas, se pueden destacar: recitales, representaciones teatrales, conferencias, exposiciones, proyecto en internet, cuentacuentos, pasatiempos, juegos y concursos. La evaluación de las diferentes actividades ha sido muy positiva, con una elevado grado de participación por parte de los alumnos.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son potenciar la afición por el teatro, utilizar el cuerpo como elemento de comunicación, aplicar conocimientos y recursos aprendidos en otras áreas, fomentar la creatividad de los alumnos, mejorar la infraestructura del Centro. La metodología ha sido activa y participativa. Los niños han creado textos, elaborado decorados, participado en la escenografía, etc. Se han puesto en escena 16 obras de teatro y títeres por los alumnos desde 1õ de primaria a 6õ que han sido vistas por los alumnos y sus familias. Se parte de la dramatización como elemento integrador del área Artística y su interrelación con las diversas áreas curiculares, temas transversales, así como medio de atención a la diversidad. Se busca potenciar la afición de los niños por el mundo del teatro y de la actividad artística como alternativa a su tiempo de ocio. Disfrutar como actores y espectadores del proceso de elaboración y del resultado final de una producción dramática. Utilizar la voz y el cuerpo como elementos de comunicación y expresión de las vivencias propias y ajenas. Afianzar la autoestima, especialmente en los alumnos con necesidades educativas especiales y el bienestar personal de los alumnos mediante la participación y la interrelación personal de todos a través del desarrollo de esta actividad. Aplicar los conocimientos y recursos adquiridos en otras áreas para solucionar los problemas que surjan al organizar la puesta en escena. Fomentar la creatividad de los alumnos en relación al lenguaje, tanto oral como corporal, y las realizaciones plásticas (decorados, construcción de títeres y marionetas etc.).
Resumo:
Los objetivos son desarrollar las posibilidades de expresión teatral. Fomentar y potenciar el gusto por la lectura. Conocer y valorar la Historia de Cantabria.Desarrollar la creatividad a través de la improvisacióny la interacción espontánea con los otros participantes.Favorecer la cooperación y trabajo en equipo.Escuchar, respetando las intervenciones de los demás. Identificar los elementos dramáticos como argumento, personajes etc. Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos. Actuar con autonomía tomando iniciativas. Estimular la curiosidad. Improvisar movimientos. Desarrollar la expresión, ayudando a perder el miedo escénico y superar la vergüenza y timidez. Mejorar la pronunciación. Los contenidos se dividen en Taller de teatro, taller de disfraces y escenarios y taller de música. La metodología que se ha aplicado en todo momento ha sido activa, participativa y lúdica. Se han diferenciado tres fases o etapas en cada un de los curso en que se ha aplicado. Primera Fase: abarcó los meses de octubre a diciembre de los cursos 2000, 2001. En esta fase se trabajó fundamentalmente aspectos como psicomotricidad, expresión corporal, actividades de dominio y control de la voz, juegos colectivos etc. Segunda Fase: abarcó los meses de enero y febrero de cada uno de los cursos citados y en ellos se trabajó además de los relacionados con la primera lectura de fragmentos de textos teatrales, lectura de cuentos, poemas etc., adivinanzas, chistes, actividades de improvisación. Tercera Fase: abarcó los meses de marzo a junio de los dos cursos citados, en esta fase, durante el mes de marzo se comenzó a preparar varias obras teatrales, adaptadas al número de niño/as y a las capacidades de cada uno de ellos y además de los aspectos trabajados en la primera y segunda Fase, se incluyó la memorización, trabajo del movimiento, improvisación, audiciones musicales, búsqueda y selección de música para cada una de las obras, búsqueda de efectos sonoros, ensayos y por supuesto como punto final LA REPRESENTACIÓN, ante sus compañeros y público en general. Además en esta tercera fase se pidió la colaboración de los padres para que elaborasen disfraces para los personajes de las distintas obras. Igualmente se confeccionaron los distintos decorados y todo lo relacionado con la escenografía, maquillaje, disfraces, iluminación, sonido, efectos especiales.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por el autor
Resumo:
El Proyecto de animación a la lectura se ha llevado a cabo en cada aula del Colegio Puente 2 de Santander. Se ha dotado a cada aula de los siguientes elementos: Rincón de la lectura, expositor de libros, armario, Libro de los libros, cuadernos de lectura, libro registro y moqueta. Todos los miembros de Claustro han participado en el desarrollo de la experiencia. El objetivo general primordial del proyecto es crear lectores en una operación masiva y generalizada, dentro de este objetivo común tiene especial relevancia la animación a la Lectura con alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las actividaes de desarrollo del proyecto se centraron en tres campos: 1. La Biblioteca del Aula. Se crea la biblioteca, el puesto de bibliotecario y el de ayudante de bibliotecario. 2. Talleres de diversos tipos (de la palabra, de diseño, del cuento, del teatro, del juego, del cómic, de la revista, de la poesía, de los audiovisuales, de los idiomas y de los disfraces). 3. Animación a la lectura. Los resulados han superado ampliamente lo esperado. Los materiales utilizados han sido bibliográficos y fungible.
Resumo:
El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se estableció como práctica la labor de producción del Ciclo Remedio para Homofóbicos Teatro Sobre Homosexualidad ejecutado por la Corporación Luna Teatro en el marco Artistas en Residencia de la Sala Mallarino del Teatro Colón de Bogotá.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Implementación del modelo estratégico de gestión para fundación cultural luna lunar, teatro corporal
Resumo:
El proyecto, propone implementar un modelo estratégico de gestión a corto, mediano y largo plazo que haga de la Fundación Cultural Luna Lunar, una industria cultural sostenible y rentable.