1000 resultados para Sociedad Civil
Resumo:
Esta edición del Boletín FAL aborda el tema de la seguridad vial y la necesidad de establecer medidas urgentes y coordinadas entre el sector público, el privado y la sociedad civil para impedir el rápido aumento de los muertos y heridos en accidentes viales en América Latina y el Caribe, cuestión que atenta contra la sostenibilidad del desarrollo regional.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
El número 10 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la que la región examinó el avance del Programa de Acción de El Cairo Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013, delegaciones oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), funcionarios de otros países y de organismos internacionales, representantes de organismos no gubernamentales, académicos, técnicos y miembros de la sociedad civil se congregaron en Montevideo, en la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Los objetivos del encuentro: examinar la implementación regional del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD), acordado en El Cairo en 1994, y discutir una propuesta de agenda regional sobre población y desarrollo después de 2014. El Consenso de Montevideo, una base política para la acción futura en esta materia, fue la materialización de ese segundo objetivo. El primero, en tanto, se cumplió mediante la presentación y discusión de un informe elaborado por la secretaría de la Conferencia —a cargo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Los principales planteamientos de este informe se sintetizan selectivamente en este número de Reseñas sobre Población y Desarrollo. En general, el informe concluye que en el período examinado hubo avances importantes en el cumplimiento de los objetivos del PA-CIPD en la región, pero que este cumplimiento fue desigual entre los países y dentro de ellos, hay metas pendientes, y se han consolidado temas emergentes que se suman como desafíos para la agenda después de 2014.
Resumo:
La presente publicación es una versión revisada y ampliada del libro Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad (LC/L.3666(CRM.12/3), presentado por la CEPAL en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013).
Resumo:
La generación de información sociodemográfica de inicios del siglo XXI enfrenta retos significativos producto de la variedad de temas y enfoques a abordar que, a su vez, derivan de los cambios sociales y políticos y de las nuevas demandas que imponen diferentes sectores de la población. En la actualidad, la información no solo constituye una herramienta técnica, sino también un recurso político en pro de la realización de derechos, que contribuye a la democracia y al buen gobierno. Por este motivo, las instituciones del Estado, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil plantean demandas crecientes de información tendiente a visualizar, por ejemplo, la situación de la mujer y los problemas de género o las condiciones de vida de grupos históricamente excluidos, como los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Además de contribuir a la definición de políticas más efectivas y pertinentes, la disponibilidad de más y mejor información también pone a disposición de los diferentes usuarios un instrumento de utilidad para que puedan ejercer grados crecientes de participación y control respecto de las acciones que llevan a cabo los Estados y sus organismos. . En este contexto, Notas de población No. 89 presenta siete artículos que dan respuestas concretas a las nuevas demandas de información, como la identificación de grupos étnicos en los censos de población, las potencialidades de los registros vitales para realizar perfiles epidemiológicos diferenciados o para evaluar políticas públicas y aplicaciones novedosas para el análisis longitudinal mediante el uso de encuestas de hogares que, en principio, fueron diseñadas para el análisis de corte transversal.
Resumo:
The World Summit for Social Development, held in Copenhagen, Denmark, from 6 to 12 March 1995, brought together a large number of heads of State and Government and official representatives from States Members of the United Nations and culminated in the adoption of the Copenhagen Declaration on Social Development and the Programme of Action of the World Summit for Social Development. These two documents —the first containing policy statements, the other dealing with their practical application— imply commitments at the national, regional and international levels. Barely two years have passed since this summit was held, too short a period to permit an evaluation of the impact of the actions that the Latin American and Caribbean Governments set out to undertake. On the other hand, most of the countries were already implementing a variety of official policies related to the great objectives of the World Summit for Social Development. Al reunirse ahora los países miembros de la CEPAL para examinar, por vez primera, los avances hacia la aplicación de los resultados de la Cumbre,1 la Secretaría ha centrado su estudio en tres aspectos. Primero, en examinar, desde la óptica latinoamericana y del Caribe, la situación actual en materia de pobreza, empleo e integración social, los principales temas de la Cumbre. Segundo, en el ámbito de las políticas, en reseñar las tendencias que resultan más relevantes para el cumplimiento de los compromisos antes mencionados. Tercero, en proponer algunas orientaciones adicionales sobre el contenido y alcance de las políticas tendientes a facilitar el pleno cumplimiento futuro de dichos compromisos. Se procura con ello orientar el debate de los gobiernos y de la sociedad civil en América Latina y el Caribe acerca de cómo se están instrumentando en la región los compromisos de la Cumbre de Copenhague.
Resumo:
Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina han mostrado importantes avances en los últimos años (por ejemplo, reflejado en el mayor número de proyectos evaluados, y en el incremento de los costos unitarios de los proyectos aprobados). No obstante los avances y esfuerzos, se advierten ciertas áreas donde se deberían seguir fortaleciendo a estos organismos. Por ejemplo, los marcos institucionales aún presentan debilidades para darle sustento institucional a los SNIPs, el acceso de la información por parte de la sociedad civil es aún incipiente, se debe ampliar el uso de los precios sociales en la evaluación de proyectos, y el capital humano requiere de una capacitación continua. Estos y más resultados se desprenden de la encuesta realizada durante el primer semestre de 2014 a los miembros de la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP) creada en el año 2010 con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de estos organismos, a través del intercambio de experiencias, documentos e información estadística, entre otros mecanismos de cooperación.
Resumo:
En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas deberán comprometerse con un nuevo conjunto de ambiciosos objetivos mundiales para una nueva era de desarrollo sostenible. Lograr dichos objetivos requerirá un esfuerzo conjunto sin precedentes por parte de los gobiernos a todos los niveles, la sociedad civil y el sector privado, y millones de decisiones y acciones a nivel individual. Para su consecución, los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirán un marco de seguimiento y rendición de cuentas y un plan de ejecución. El plan de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberá contener el firme compromiso de aprovechar las oportunidades de la revolución de los datos, con el fin de apoyar a los países más necesitados de recursos y para dar al mundo un impulso sin precedentes hacia un nuevo mundo de datos por el cambio.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo del presente documento es analizar cómo los principales actores (el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional) han encarado el problema de la violencia que afecta a la juventud centroamericana desde un enfoque preventivo. Asumiendo que existen múltiples factores de riesgo que intervienen en las dinámicas de las violencias que afectan a la juventud, se analiza cómo estos actores han promovido (aunque no siempre de manera explícita) factores de protección que contribuyan a prevenir el aumento de esta variedad de violencias.
Resumo:
Las pequeñas comunidades rurales de la Región de Aysén, Chile, evidencian una variedad de formas y tipos de capital social. La forma específica de capital social que predomina ha evolucionado según cambios en el contexto nacional y la progresiva integración comunicacional. Tras haber sido ejemplo de cooperación comunitaria, las comunidades rurales enfrentaron el desafío de relacionarse con actores sociales de mayor poder, en el escenario ampliado de la sociedad civil regional. En muchos casos, este cambio conllevó una menor autonomía y la captura de facciones comunitarias en cadenas de clientelismo. Sin embargo, en 2012 emergió el movimiento “Tu problema es mi problema” para enfrentar la marginación percibida en sus relaciones asimétricas con el gobierno central. Este evento masivo de desobediencia civil se basó en tres formas de capital social y marcó la emergencia de una ciudadanía de alcance regional, cumpliendo una de las condiciones para una descentralización plenamente democrática.
Resumo:
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación. La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación. Por lo tanto, se invita a los representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado a apropiarse de esta ambiciosa agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras generaciones.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
O artigo discute a influência do movimento social rural sobre as mudanças na política de apoio ao pequeno produtor rural e para a criação de parcerias entre o Governo e as Organizações Locais para o desenvolvimento local na Amazônia, em particular no estado do Pará. O objetivo do artigo é examinar a parceria como um resultado de um processo interativo entre as mudanças nas políticas públicas e as demandas dos movimentos sociais. O artigo mostra que embora os movimentos sociais façam parte de uma relação conflituosa entre o Estado e a sociedade civil, tais movimentos no estado do Pará foram uma pré-condição para mudanças na política pública, estrutura de financiamento e prioridades das agencias regionais que resultaram em proposições para cooperação entre o Governo e as Organizações Locais em nível municipal.
Resumo:
This introductory text to the 40th Issue of "Pensamiento Propio" refers to the diversity in the search to expand and deepen democracy in the continent. Even after a decade of left-wing parties who prioritized implementing high-impact policies on social inequality which characterizes Latin America, the democratic deficit persists, both in the context of local and national governments and of the multilateral organizations of the hemisphere. Reflecting on the participation of civil society in the control of governments and the State in the past few decades is an absolute necessity for those who acknowledge the need to strengthen our political citizenship.