1000 resultados para Sistema partidário, Brasil, chile
Resumo:
Entre el 27 y el 28 de octubre de 1999, se celebró en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile, una reunión de expertos que marca el inicio del desarrollo del Proyecto SETAS, Sistema de Estadísticas de Transporte para América del Sur. El principal objetivo de la reunión fue analizar diversos elementos para el desarrollo de un Proyecto piloto SETAS. Participaron representantes de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas y de la Unidad de Transporte, División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.Esta edición del Boletín FAL, dedicada a este esfuerzo regional, da cuenta de las especificaciones y componentes del Plan piloto SETAS y de los resultados que se esperan de su ejecución.
Resumo:
El Plan piloto de SETAS, fue desarrollado por la Unidad de Transporte de CEPAL, entre octubre de 1999 y mayo del 2000. Tuvo por objeto, determinar la viabilidad de construir un sistema estadístico de transporte para América del Sur. Teniendo en cuenta que para esto es fundamental el establecimiento de criterios y procedimientos estadísticos comunes entre los países, proceso que implica esfuerzos de gran envergadura, se intentó determinar en qué grado el uso de la informática permitiría homogeneizar un conjunto significativo de variables estadísticas regionales de transporte.Participaron en esta experiencia piloto los institutos especializados en estadísticas de transporte de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, del Centro de Información Electrónica y de la Unidad de Transporte, División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.Esta edición del Boletín FAL da cuenta de los componentes del Plan piloto SETAS y de los resultados obtenidos en su desarrollo.
Resumo:
Existen dos sistemas de remuneración a los choferes de buses en Santiago de Chile. En uno, la mayoría de los choferes es remunerada según el número de pasajeros que transporta, lo que se traduce en su interés en maximizar el número de pasajeros transportados. Algunos de estos efectos son positivos, como el de ordenar los intervalos entre buses, minimizando de este modo, el problema del desplazamiento conjunto de varios buses a la vez. Otros son negativos, como el estilo agresivo de conducción, que puede ser muy peligroso. Se dice que los choferes "corren" y la expresión "la guerra por el boleto" es frecuentemente usada. Los choferes también pagan a trabajadores informales, conocidos en Santiago como "sapos", quienes les proporcionan información sobre los intervalos entre buses. Situaciones comparables se encuentran en varias otras ciudades latinoamericanas.El otro sistema, de salario fijo, se usa en dos empresas, que operan en las concesiones recientemente otorgadas para las rutas de acercamiento hacia las estaciones del Metro. El trabajo, tema de la actual edición del Boletín, identifica mediante un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, los efectos de los dos sistemas, sobre los accidentes, la calidad del servicio, las actitudes de los choferes y pasajeros, y el tiempo promedio de espera para los usuarios del transporte público.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En este estudio se realiza un diagnóstico del sistema contributivo de pensiones en Chile y se formulan algunas recomendaciones de reforma, desde una perspectiva de derechos sociales que generan expectativas de satisfacción: el objetivo primordial de un sistema de pensiones es proveer seguridad del ingreso en la vejez y las pensiones contributivas deben reflejar el ahorro realizado a lo largo de la vida laboral para garantizar que, a niveles semejantes de esfuerzo, se obtendrán protecciones similares o proporcionales.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Mecânica - FEG
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Geociências e Meio Ambiente - IGCE
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social - FOA
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
O objetivo deste artigo é estimar a cobertura populacional do Sistema de Vigilância Alimentar e Nutricional (SISVAN) nos diferentes estágios de vida e avaliar seu funcionamento no estado de São Paulo. O estudo incluiu 65 municípios divididos em 14 regiões do estado. A cobertura do SISVAN foi estimada a partir de dados de monitoramento do estado nutricional disponíveis nos relatórios públicos, e do número de usuários que frequentam os serviços públicos de saúde. O total de usuários foi obtido pela diferença entre o total de habitantes e o número de beneficiários de planos de saúde privados. A maioria das regiões apresentou uma cobertura reduzida (<10%). Cerca de 57% revelaram cobertura entre 5 e 10%. Constatou-se uma preponderância de registros do estado nutricional de crianças para todas as regiões do Estado. Chama a atenção a reduzida cobertura entre os idosos, que é inexistente ou próxima de zero na maioria das regiões. Apesar dos esforços empreendidos pelo governo visando à ampliação e à qualificação do SISVAN, o monitoramento nutricional no estado de São Paulo ainda é insuficiente. Esta condição compromete sua utilização na elaboração de políticas efetivas na área de alimentação e nutrição.
Resumo:
In 2011, the Brazilian-Argentine Agency for Accounting and Control of Nuclear Materials (ABACC), created to administer the Common System of Accounting and Control of Nuclear Material (CSAC) has completed twenty years of existence. ABACC and the Quadripartite Agreement established with International Atomic Energy Agency (IAEA) are a special system of safeguards that presents itself as an important example of regional contribution to global nuclear proliferation. The paper presents some considerations about the process of understanding between Brazil and Argentina that resulted in the creation of ABACC, indicates succinctly some theoretical explanations of international relations for this process and, from some features of the Agency, relates how the ABACC experience could support nuclear weapons free zones.