1000 resultados para Servicios y Talleres
Resumo:
145 p.
Resumo:
En la actualidad un sin número de organizaciones están tras la búsqueda de encontrar la forma más efectiva de brindar servicios orientados a la mejora continua, y las instituciones municipales no están exentas de esta filosofía dado que El Salvador durante la última década ha estado inmerso en una vorágine de competitividad en todos los ámbitos que comprende su economía . Las empresas gubernamentales específicamente las Alcaldías se enfrentan al mundo competitivo con recursos que, aunque limitados, deben tratar de optimizarlos, es por esta razón que viéndose expuestos ante un escenario lleno de exigencias en términos de eficiencia productiva y competitividad, las organizaciones municipales deben revitalizarse, a través de una reinvención, reingeniería o rediseño organizacional municipal, es decir, cambiar el paradigma tradicional de administrar el Municipio para llevar a la reconversión a estas instituciones tan importantes para la articulación de estrategias nacionales de desarrollo. Por todo lo anterior, se ha elaborado el documento técnico “Rediseño Organizacional orientado a la Mejora continua de los Servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Soyapango”, el cual pretende cambiar, modificar y reinventar la forma de atender al cliente interno y externo, de lograr administrar la institución municipal desde una nueva perspectiva, así como a sus unidades orgánicas y su recurso humano para alcanzar mejoras incrementales, requiriéndose para ello fomentar la cultura de la mejora continua, la cual coadyuvará a propiciar el cambio de mentalidad del personal que labora al interior de la institución municipal, a lograr una modificación de los hábitos y prácticas organizacionales a través de la aplicación de técnicas orientadas en este sentido, de igual manera contribuir a un nivel de efectividad a través del Rediseño de los Procesos de las unidades estratégicas de servicios, que estarán enfocadas en dar una mayor importancia a la satisfacción de los clientes internos y externos y que el surgimiento del Sistema de Atención al Cliente ( SAC ), facilite la prestación de servicios que se brindan, que se agilice la realización de los trámites municipales, que se mida la calidad de los servicios y que se canalicen las sugerencias e inconformidades de los clientes para brindar las soluciones correspondientes y proporcionar facilidades físicas a los clientes (usuarios) de los servicios que ofrece la Alcaldía Municipal de Soyapango. Para la elaboración del presente documento, fue necesario la realización de un análisis estructural que comprendió un estudio descriptivo y transformativo; un diagnóstico técnico, en el cual se integró la investigación de sistemas y procesos que se desarrollaban en las diferentes unidades estratégicas de servicios de la institución municipal; así como la apropiación de parte del personal de las prácticas de la mejora continua en los servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Soyapango. El nuevo modelo de Diseño Organizacional propuesto se sustenta en un marco de valores esenciales en los cuales el desarrollo se concibe de manera integral y conduce a la modernización de la organización municipal convirtiéndola en una organización más efectiva.
Resumo:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad con sus factores asociados, y capacitación a padres de familia en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca (CEDIUC), METODOLOGÍA: Esta investigación se basó en un estudio descriptivo – transversal de prevalencia, se efectuó mediante la obtención de pruebas de hemoglobina a 90 niños/as de 12 a 59 meses de edad y cuestionarios a los padres sobre factores de riesgo; a los mismos se les aplicó encuestas validadas para visualizar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación y nutrición respecto a la deficiencia de hierro. Se manejó frecuencias y porcentajes, y para las variables numéricas media, mediana y moda en programas estadísticos. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue en total del 43,3%, el 30% de los niños/as presentó anemia leve y un 13,3% padeció de anemia moderada. La afección tuvo un asocio importante con respecto a la edad, género, lugar de residencia, condición socioeconómica, factores perinatales y estado nutricional actual. Sobre los conocimientos y prácticas en relación a la alimentación, se pudo señalar que gracias a las capacitaciones se mejoró del 31,4% a un 89,9% al finalizar el estudio. CONCLUSIÓN: Se logró evidenciar ciertas relaciones importantes entre anemia e indicadores de riesgo a pesar del número reducido de participantes. Brindar charlas y talleres de manera periódica a los padres y personal del CEDIUC para mejorar sus conocimientos y prevenir complicaciones a futuro se considera oportuno, necesario y preventivo.
Resumo:
La sistematización de la implementación del programa de formación para emprendedores /as y de habilitación para el empleo de jóvenes en la micro región sur del Golfo de Fonseca, Departamento de La Unión, tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen en el desarrollo del programa e interpretar las experiencias para proponer mejoras en proyectos futuros. Para llevar a cabo esta sistematización ha sido necesario conocer los elementos que intervienen en el programa y sus relaciones, observar la ejecución del mismo en todas sus fases para mantener una continuidad que permita ordenar los resultados obtenidos. Se pretende que esta investigación logre sistematizar las experiencias del programa de formación y sentar un precedente para que éste pueda ser adaptado a otros municipios con el fin de fomentar el desarrollo emprendedor en las regiones rurales del país. En esta investigación se utiliza el método científico el cual sistematiza debidamente las experiencias de los individuos donde se emplean métodos y técnicas apoyados en teorías que permiten explicar objetivamente el proceso. Así mismo se emplea el método inductivo, que va de lo particular a lo general debido a que este programa de formación se pretende extrapolarlo a otros municipios. El programa de formación está estructurado de la siguiente manera: taller de sensibilización, módulo I : “Emprededurismo y liderazgo”, módulo II : “Gestión empresarial” , módulo III : “Plan de creación de empresas” y talleres de preparación de proyectos empresariales asociativos. Por medio de la sistematización del programa formativo se ha podido constatar el cumplimiento de los objetivos del programa reflejado en el crecimiento personal de los jóvenes, quienes ampliaron su capacidad visionaria sobre las oportunidades de desarrollo empresarial en su comunidad y en el número de planes de negocios generados en ambos municipios. Se concluye que la implementación de este programa funcionó debido a que presentó a los jóvenes una alternativa de autoempleo y /o habilitación para el empleo, por lo que se recomienda seguir impartiendo programas que orienten a los jóvenes en la creación de ideas propias de negocios que beneficien a su comunidad. Así mismo, promover la cultura de sistematización para recuperar las experiencias vividas en la implementación de programas futuros.
Resumo:
65 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
5 documentos (193 hojas)
Resumo:
4 volúmenes : ilustraciones, fotografías a color + 1 vídeo (1 min.).
Resumo:
La crisis global de carácter económico, que tuvo sus inicios en 2008, derivó en un incremento del desempleo a escala internacional, y también un rechazo en ciertos casos a las grandes empresas, debido a que se ha considerado en parte, por ejemplo a las entidades financieras, como responsables de esta crisis económica. Esta situación ha derivado en cambios, particularmente, en los hábitos de consumo, búsqueda de formas alternativas para realizar las transacciones económicas, lo que se ha venido en denominar economía colaborativa. A pesar de su corto periodo de evolución, el valor económico de la economía colaborativa se estimaba en 2013 en los 26 billones de dólares. La economía colaborativa se encuentra en sus inicios, aunque se ha señalado que fenómenos como el consumo colaborativo puede ser tan importante como en su día fue la Revolución Industrial, sin duda esta nueva forma de consumo supone un nuevo paradigma para el ámbito de los negocios y para la economía. Muy pocas empresas están libres de verse afectadas por la economía colaborativa, incluso las actividades basadas en el conocimiento, la propia universidad, se está viendo afectada por esta nueva filosofía, tenemos el ejemplo de plataformas como Researchgate, que lo ponen de manifiesto. Es en este entorno, en el que los modelos de negocio colaborativos, web startups, han encontrado unas condiciones favorables para su desarrollo. Se pueden encontrar ejemplos de estos modelos de negocio en el ámbito de los servicios turísticos, de los servicios financieros, los servicios de transporte, y otros servicios en general (Uber, Airbnb, entre otros). Las innovaciones disruptivas en las que se basan los modelos de negocio colaborativos han venido a modificar las relaciones entre los productores/prestadores de bienes y servicios y los consumidores, ofreciendo nuevas oportunidades emprendedoras. Estas empresas han aprovechado las deficiencias de estos sectores, en la relación empresa-cliente, para crear valor añadido al usuario, a través del uso de la tecnología. Estos nuevos actores son nuevas iniciativas empresariales, normalmente, con las implicaciones que esto tiene para la creación de empleo y la actividad emprendedora. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo se refieren a: conceptualizar la economía colaborativa, describir los modelos de negocio colaborativos se están desarrollando en el contexto de esta economía colaborativa como nuevas empresas (web startups), y conceptualizar y analizar las consecuencias de este emprendimiento colaborativo.
Resumo:
El origen del presente estudio que tiene como base el análisis de la información tributaria relacionada con la Ley de Impuesto sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios y Código Tributario, se da con la necesidad que existe entre las personas que están relacionadas con la aplicación de esta legislación de contar con un documento que los oriente de forma que sus criterios sean los adecuados para evitar errores en la elaboración de las declaraciones de impuestos internos. Este documento tiene como objetivo facilitar una herramienta técnica que contribuya a prever errores en la elaboración de las declaraciones tributarias relacionados con el registro contable y documentación utilizada en las operaciones relativas a las obligaciones formales y sustantivas. Para poder evaluar la magnitud del problema se recurrió a la investigación de campo la cual se desarrolló con ayuda de los contadores de las empresas del sector servicios particularmente en las agencias de viajes de la zona metropolitana de San Salvador, las cuales se consideran representativas en este sector, además se tabularon los resultados de la investigación de tal forma que se pudiera entender con facilidad el análisis de los datos que provinieron de la investigación, lo cual se hizo por medio de tablas y gráficos. Después de analizados los datos se procedió a elaborar el apartado que ilustra la solución a los problemas encontrados en la investigación de campo, este apartado cuenta con bases teóricas tomadas de las leyes mencionadas con anterioridad así como ejemplos que ilustran una serie de situaciones que se pueden dar en el quehacer cotidiano de un contador, a los cuales se les da una solución apegada a la ley. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La Unión Europea inició en 2013 la negociación del acuerdo comercial denominado “Partenariado Transatlántico sobre Comercio e Inversión”, más conocido por las siglas en inglés de dicho acuerdo, TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Se trata del acuerdo de libre comercio más importante de la historia de la Unión Europea, con un potencial impacto económico relevante sobre la economía europea, la economía española y, también, sobre el orden comercial multilateral articulado en torno a la Organización Mundial de Comercio y el GATT. Se ha considera oportuno, en consecuencia, investigar de forma rigurosa sobre el potencial impacto económico de este acuerdo comercial. Síntesis La tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar el marco analítico en el cual evaluar el potencial impacto económico del acuerdo comercial conocido como TTIP. Pretende, en primer lugar, a la luz de las estadísticas oficiales disponibles, analizar en profundidad la economía atlántica, desde la perspectiva de los flujos de comercio de bienes y servicios y de los flujos de inversión, y aplicar la nueva teoría pura del comercio internacional (bajo supuestos de economías de escala, diferenciación de producto y preferencia por la variedad en las funciones de demanda del consumidor) a la explicación de los intercambios comerciales atlánticos. Se propone asimismo aplicar la teoría económica al análisis del impacto de las variaciones de los precios internacionales de los inputs energéticos o commodities sobre la economía atlántica. El segundo objetivo es profundizar en el análisis de las barreras que aún obstaculizan los intercambios comerciales de bienes y servicios y los flujos de capitales y de personas en la “economía atlántica”. Se trata de extender el análisis desde los obstáculos comerciales tradicionales (aranceles y contingentes), a los que subyacen en la regulación, los estándares técnicos, las reglas sobre compras públicas, las decisiones en el ámbito de la política de defensa de la competencia o en el uso de los instrumentos de defensa comercial. El análisis horizontal de las barreras se complementa con otro de carácter sectorial. Sin este ejercicio no es posible evaluar correctamente el impacto potencial de una liberalización comercial atlántica completa y profunda...
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
El direccionamiento estratégico está destinado para que las organizaciones cumplan con sus metas y tengan perdurabilidad en el tiempo; es una forma metodológica en la cual se establecen La formulación y el planteamiento estratégicos, se identifican las brechas entre el sueño de la empresa y su realidad, para desplegar la plata forma estratégica. Kathmandu es un restaurante conocido por su diversidad cultural gastronómica, ubicado en Usaquén al Norte de Bogotá. Su serviespacio reúne los sabores, aromas, decoración y elixires del oriente, su música incluye una fusión de sonidos que permite materializar la experiencia que quiere brindar para satisfacer las expectativas de sus comensales y brindarles una experiencia diferente. Los fines de semana presentan shows de danza de vientre, para acompañar la comida y el rato que dispongan disfrutar en este lugar. Este restaurante tiene un diferenciador en su servicio, que le ofrece una ventaja competitiva, Kathmandu brinda la posibilidad de que además del deleite de sus platos, los clientes puedan adquirir toda la decoración de este lugar, estas son artesanías originales traídas de Nepal, India, Tailandia, Indonesia y sus alrededores. Otro atrayente de este restaurante son los cocteles alusivos a las regiones del oriente, y la narguile que ofrece a sus clientes. Al pasar de los años, ciertos inconvenientes presentados en el negocio, con los clientes, el personal y las utilidades, han hecho que los gerentes se preocupen por encontrar la raíz del problema y buscar la solución óptima para perdurar en el tiempo con los mejores beneficios posibles, pues las estrategias que estaban implementando no van acorde a su misión y visión, por lo que es necesario realizar una restructuración de ciertos procesos enfocados al direccionamiento estratégico. Se realizó un análisis en una reunión junto a las directivas sobre cada área de la organización donde se evidenciaron problemas que deben ser tratados para hacer de Kathmandu una empresa más eficiente, eficaz y productiva. Y prepararla para afrontar los cambios que el tiempo le presente, en cuanto a preferencias de los clientes, competencia, entre otras, bien sean a corto, mediano o largo plazo. Algunos de los principales problemas encontrados son: el servicio al cliente, la selección adecuada de personal y capacitación de este, la falta de manejo de un conducto jerárquico y repartición de funciones entre los colaboradores, el informe adecuado sobre la inconformidad de los clientes con su solución, el manual de funciones, el manejo de inventarios y su rotación, verificación de calidad de los productos, manejo de proveedores, entre otros. Kathmandu, a pesar de tener problemas evidentes, es una empresa que por los servicios y productos que ofrece sigue generando buenas utilidades, por esto los gerentes no le habían prestado la debida atención a estos inconvenientes que están poniendo en juego la perdurabilidad de la empresa y que afecta la optimización de las utilidades y minimización de costes sin afectar la calidad brindada al cliente. El objetivo de este restaurante es que el área de recursos humanos sea restructurada en cada uno de los procesos para articularla al direccionamiento estratégico de Kathmandu; pues en esta área se generan la mayoría de los problemas presentados anteriormente. El presente proyecto pretende diseñar el direccionamiento estratégico del área recursos humanos del restaurante Kathmandu para superar la problemática identificada y garantizar la efectividad de sus procesos y adicionalmente evidenciar la creencia de éxito sostenido que se manejaba en este lugar. Este proyecto se realizara con una metodología mixta, para tener aspectos de la investigación cuantitativa y cualitativa y poder realizar una investigación más completa que lleve a una óptima solución del problema abarcado. Se utilizara el direccionamiento estratégico como herramienta para replantear el área de recursos humanos de la organización y alcanzar la efectividad en sus procesos.
Resumo:
Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.
Resumo:
La Ciudad de México, se ha caracterizado, en los últimos años, por una alta concentración demográfica y económica donde se genera cerca del 20 por ciento del producto interno bruto nacional. Su posición privilegiada a partir de la centralización de bienes, servicios y empleo la ha convertido, por una parte, en un centro atractivo para grandes sectores de la población y, por otra, en una urbe donde las desigualdades económicas, políticas y sociales son cada vez más marcadas y las condiciones de pobreza alcanza a un mayor número de población que queda al margen de las ventajas de la modernidad y que se identifican como nuevos pobres. En el análisis de la pobreza en las ciudades, la variable territorial juega un papel preponderante porque contribuye a explicar, de manera significativa, el aislamiento social de los pobres urbanos, al relacionar las características geográficas, la accesibilidad y el impacto económico sobre la obtención de bienes materiales e inmateriales
Resumo:
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.