1000 resultados para S20 Fisiología de la nutrición humana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre el uso de la potasa en relación a la calidad de las cosechas de los cultivos que utilizan abonos naturales, los factores que controlan la calidad de los productos cosechados y la nutrición de los suelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas ha incrementado considerablemente el contacto y la heterogeneidad de lenguas, culturas e identidades. La movilidad humana se ha convertido en una de las características estructurales de nuestras sociedades (Bauman, 1998) y la pluralización de las formas de vida (Berger y Luckman, 1997) en una de sus más destacadas consecuencias. El estudio que presentamos tiene el objetivo de explorar la función de la lengua en relación a la construcción narrativa de la identidad. Para ello se presentan diez historias de vida según la adaptación de la entrevista elaborada por Dan P. McAdams (2006). El análisis de los datos empíricos se ha realizado mediante el programa informático Atlas.ti (Muñoz, 2005). Se concluye que básicamente la lengua ejerce, en los sujetos entrevistados, tres funciones que responden a tres necesidades. Por un lado está la lengua familiar, identitaria o materna. Por otro, la lengua de intercomunicación sociolaboral que permite la comunicación en el trabajo o en los distintos escenarios socioculturales y, finalmente, la lengua de interconexión global, actualmente el inglés, presente en Internet y en los escenarios internacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora resume en este artículo los diversos hitos en la historia de la interacción persona-ordenador, desde sus inicios a la etapa actual, en base a tres factores: la creatividad humana, la evolución de a tecnología y el uso de los ordenadores. En la etapa actual (a partir de 1989) el artículo analiza la influencia del entorno www y de la computación ubicua, nuevo paradigma computacional de gran impacto en la interacción persona¿ordenador. Finalmente presenta algunas tendencias que empiezan a configurar la interfaz post¿WIMP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article pretén una aproximació al fenomen de la respiració aplicada a la veu humana i al cant. Es descriuen els tipus de respiració, el procés i les seves fases, la capacitat respiratòria com element essencial en el cant, i es presenta una col.lecció d'exercicis de respiració fàcils per adults i per infants, així com un llistat bibliogràfic bàsic i complementari.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] L’objectiu d’aquest breu article és provar i analitzar la influència de la saviesa d’Heràclit en alguns poemes de Miguel de Unamuno com ara ‘La elegía eterna’ i ‘La flor tronchada’. En certes ocasions –‘La elegía eterna’- Heràclit és per a ell una mena de crossa amb l’ajut de la qual reïx a mostrar poèticament les seves angoixes i, en d’altres –‘La flor tronchada’- necessita realment Heràclit per a il•lustrar la seva visió de Déu i de la vida humana com una lluita o guerra permanent.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión sobre la eutanasia continúa siendo una de las más candentes en el ámbito de la bioética. En este artículo, analizaremos el debate entre quienes rechazan la eutanasia amparándose en la santidad de la vida humana y quienes la defienden propugnando como ideas fundamentales la calidad de vida y la autonomía individual. Tras estas visiones enfrentadas, subyace una discusión más profunda entre una concepción antigua de los derechos humanos, basada en el respeto a un orden «natural» y una concepción moderna de los mismos, heredera de un humanismo laico, que considera la autonomía el principal valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categorías de sentido común para describir la realidad, de modo que aceptan tácitamente el principio de la folk psychology, según el cual las personas actúan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la acción, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la acción que sean informativas y empíricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que «divida la naturaleza por sus articulaciones». Alejada del fallido programa de investigación conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vías para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teorías que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hipótesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrirá en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artículo trata de mostrar cómo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos, economistas, antropólogos e historiadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Viure és traçar petjades al terra mirant la plenitud de l’horitzó, fer-se present en el món i reinventar-lo, saber qui som i a on anem. La recerca de sentit existencial és un procés inherent a la condició humana, el qual és especialment significatiu a l’adolescència. En el seu compromís amb la vida: Com pot l’educació acompanyar els nois i les noies adolescents en el camí de cercar la seva identitat en un context social i cultural global, dinàmic i plurireferencial? Aprendre a crear sentit a la pròpia existència esdevé un aspecte fonamental en l’educació per al desenvolupament personal i la ciutadania. L‘aportació següent pretén destacar el paper que desenvolupen la creativitat i la corporeïtat en la consciència i expressió de la identitat des de la mirada ecosistèmica i transdisciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recollida sistemàtica de dades per obtenir sèries temporals llargues de determinades variables que ens donin informació de com evoluciona un determinat ecosistema, una comunitat o una espècie, el que es coneix com a monitorització, resulta de gran interès quan es pretén esbrinar si un espai natural protegit segueix unatendència, a llarg termini, cap a la conservació dels seus valors naturals. Aquesta informació permet orientar la gestió de l’espai natural si es detecten tendències no desitjables, de manera que es puguin corregir abans que siguin irreversibles, el que es coneix com a gestió adaptativa de l’espai natural. La monitorització és especialment necessària en espais naturals on la pressió humana és molt forta, perquè permet veure fins a quin punt la pressió humana repercuteix de manera negativa sobre l’ecosistema i així facilita adaptar els mecanismes de gestió per evitar o, si més no, minimitzar aquest impacte negatiu.La major dificultat en la implementació d’un programa de monitorització està en el fet de seleccionar quines variables recollim de manera sistemàtica. Tenir informació a llarg termini sobre les abundàncies de la majorpart de les espècies que formen una comunitat, la variació en la mida dels individus i les diferents interaccionsque tenen lloc entre espècies, i entre elles i l’entorn, seria de gran valor per poder analitzar les tendències d’aquesta comunitat, però un seguiment d’aquests tipus tindria costos molt elevats. D’altra banda, fer seguiment de variables de fàcil recol·lecció pot ser molt assequible, però potser no ens doni suficient informacióde com està evolucionant el conjunt. Convé, doncs, seleccionar algunes variables, espècies o comunitats que puguin funcionar com a indicadores biològiques dels efectes sobre el conjunt de la comunitat; tambéés oportú seleccionar algunes espècies emblemàtiques, la conservació de les quals tingui especial interès. Aquest seguiment ha d’anar sempre acompanyat de treballs més detallats, que permetin validar si l’elecció de les variables indicadores és l’adequada i que els resultats de la monitorització són robusts. Una monitorització d’aquest tipus s’ha anat portant a terme aquestes darreres dècades al fons marí de les illes Medes, com també al litoral del Montgrí, amb la finalitat d’estudiar els possibles canvis com a resultat de la protecció d’aquest espai natural i d’analitzar els possibles efectes de l’excessiva freqüentació. Tambés’ha desenvolupat un bon nombre de projectes de recerca nacionals i internacionals, que han contribuït al coneixement del funcionament ecològic d’aquest espai natural tan conegut i admirat. En aquesta nova monografia de la col·lecció Recerca i Territori, impulsada per la Càtedra d’Ecosistemes Litorals Mediterranis, es recullen les principals conclusions de tots aquests estudis de seguiment que s’han anatrealitzant al fons marí de les illes Medes i del litoral del Montgrí. L’ànim de les monografies de la col·leccióRecerca i Territori és, d’una banda, aprofundir en el coneixement del funcionament dels espais naturals i, del’altra, ajudar a la presa de decisions per part dels responsables de la gestió d’aquests espais. Una gestióinformada resulta indispensable per a la conservació de zones protegides amb una alta freqüentació, com ésel cas del fons marí de les illes Medes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación infantil las artes (Gardner, 1994; Wild, 1999 Jordan-Decarbo y Nelson, 2002) pueden proporcionar un marco especial, incluso único, de expresión personal, tanto para el maestro/a como para el niño/a y pueden ser usadas de igual forma como procedimiento o como fin en sí mismo, atendiendo a la diversidad con sus distintas fortalezas (Brice, 2003). El principal objetivo de la presente investigación es: Evaluar la implementación de un programa de educación con población infantil (5 años), poniendo en práctica procedimientos basados en la utilización de las artes, como vehículo de aprendizaje para contenidos propios de la etapa -lógica, cantidad, forma, grafomotricidad y conocimiento del entorno-.Ya que los aspectos afectivos son de vital importancia para el aprendizaje y desarrollo del niño (Parke y Gauvain, 2009), hemos evaluado el impacto inicial, procesual y final a la implementación del programa en el estado emocional del niño de cinco años, ya que a esa edad finaliza la etapa infantil.Metodológicamente nos acogemos al modelo de investigación evaluativa participativa, ya que nuestras pretensiones son valorar la eficacia de la implementación de un elemento, proceso o programa educativo (Sandín, 2003). La muestra está constituida por 100 niños y niñas de Madrid y Barcelona de edades comprendidas entre cinco y seis años. Los instrumentos utilizados para la recogida de los datos han sido: el test del Dibujo la Figura Humana (Koppitz, 2010), una pauta de observación sistematizada y una entrevista estructurada abierta.Los resultados obtenidos certifican los efectos positivos del programa implementado, concluyendo que la incidencia emocional ha resultado significativamente beneficiosa para una gran parte del conjunto de la muestra (81,2%), mejorando con respecto al primer periodo concretamente en estabilidad emocional y autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es probar y analizar la influencia de la sabiduría de Heráclito en algunos poemas de Miguel de Unamuno tales como ‘La elegía eterna’ y ‘La flor tronchada’. En ocasiones –‘La elegía eterna’- Heráclito es para él una especie de muleta intelectual con cuya ayuda acierta a mostrar poéticamente sus angustias y, en otras, -‘La flor tronchada’- necesita realmente la filosofía de Heráclito para ilustrar su visión de Dios y de la vida humana como una lucha o guerra permanente.