759 resultados para RACIONAMIENTO DEL CONSUMO - ENERGÍA ELÉCTRICA - INVESTIGACIONES - CARURÚ (VAUPÉS, COLOMBIA)
Resumo:
[ES] La satisfacción de los consumidores de electricidad está muy correlacionada con las frecuencias de las interrupciones del suministro de energía eléctrica y con la duración de las mismas. Actualmente los deslastres de potencia, entendiendo éstos como el conjunto de cortes de suministro de energía eléctrica en ciertas zonas por causa de fallos imprevistos en el sistema eléctrico, se realizan con relés de subfrecuencia mediante criterios de cortes fijos. Este proyecto de investigación propone nuevas pautas de actuación para deslastrar y reponer, enmarcadas de forma no tan rígida y acorde al estado del sistema en cada momento.
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería.
Resumo:
Se propone estudiar la problemática de los pobladores del desierto del noreste de Mendoza, dedicados a la cría de caprinos, en el afán por interpretar y transformar la realidad de estos pobladores. Incluye metodologías interdisciplinarias de proyectos referidos a: profundización del conocimiento de la problemática socio-ambiental y de las necesidades y aspiraciones de los pobladores, cuantificación de la oferta forrajera y su incremento, posibilidades de revegetación con gramíneas peretines nativas, uso adecuado de los bosques de algarrobo, producción caprina diversificada, implementación de huertas familiares y la producción local de energia eléctrica, a partir de energía solar. Los pobladores viven en puestos aislados y por lo general carecen de energía eléctrica, agua potable y tecnologías apropiadas. Existen problemas de salud con características propias, entre ellos patologías orales que son evaluadas y atendidas para lograr la sustentabilidad de la salud bucal. Se contempla una participación interactiva, en la cual la comunidad comparte el análisis, las decisiones y el desarrollo de las acciones.
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energía eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energía del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la política energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energía eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energía del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la política energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos