602 resultados para Planète
Resumo:
El Gestor de Sugerencias que se desarrolla en este proyecto surge como una necesidad para facilitar la gestión de las ideas de los trabajadores de la planta de FICOSA en Soria, dedicada a la fabricación de componentes de automoción. Este proyecto toma forma dentro del departamento de Mejora Continua de la empresa, en la que trabajan 750 personas. Dada la situación del mercado actual, con varios años consecutivos de descenso de ventas de vehículos en los países occidentales los constructores de automóviles reclaman ajustes de precios constantes, que sólo se pueden obtener con optimización de nuestros recursos y mejoras de los procesos aportando ideas innovadoras y de desarrollo. Este es el objetivo principal de la mejora continua, y la aplicación desarrollada es una herramienta más para conseguirlo. Como parte de la estrategia corporativa de mejora continua citada unas líneas más arriba, basada en teorías mundialmente reconocidas como el método KAIZEN, se identificaron las sugerencias de los empleados como una fuente de valor incalculable para la mejora, ya que a través del conocimiento de la mano de obra directa se pueden identificar más fácil y rápidamente los “desperdicios” de un proceso productivo. Dadas las dimensiones de la planta, dividida en cuatro secciones productivas, y el alto volumen de empleados, se planteó el problema de gestionar las sugerencias de una forma dinámica y simple, surgiendo este proyecto como respuesta a la necesidad de facilitar esta gestión. El proyecto se basa en el desarrollo global de una herramienta automática de gestión de sugerencias de mejora proporcionadas por los trabajadores, de uso sencillo, que sea dinámica, que nos permita centralizar las ideas y tener un resumen de los ahorros que estas sugerencias aportan. El proyecto se inicia con la definición de los objetivos concretos de la herramienta, y su desarrollo, hasta la fase de elaboración de manuales de uso, planificación de formación a todos los empleados, implementación, seguimiento y mejora de la misma. ABSTRACT. The Suggestion Management System developed on this Project arises from the needs to make easier the management of the ideas of the employees of Ficosa Soria production plant, facility dedicated to the production of automotive components of first level. This project has been developed inside the Continuous Improvement Department of Ficosa Soria where works 750 employees. Due to the current situation of the automotive market, with several years of sales decrease on Europe, the OEM´s request continuous price adjustments, these requests can be only obtained with the optimization of our resources and the improvement of our processes including innovative and development ideas. This is the main objective of the continuous improvement, and the application development it is another tool more to get the final objective. As a part of the strategy of continuous improvement mentioned a few lines above, based on the world renowned theories as the method KAIZEN, there was identified the employee suggestion as a very profitable source for the continuous improvement, due to the know-how of the direct labor it could be easier identified the “wastes” of our productive process. Considering the plant dimensions, split in four productive sections, and also considering the number of employees, it was raised the problem of how to manage the suggestions in a very simple and dynamic way, creating this project as an answer to the needs of make easier the management. This project is based on the global development of an automatic tool of suggestion management given by our employees, easy to use, dynamic and allow us to centralize the ideas and to have a summary of the savings that the suggestions gave. The project it is originated with the definition of the concrete objectives of the tool and its development, until the phase of creation use manuals, training planification to all employees, implementation, follow and improvement itself.
Resumo:
Manuel Martín Serrano planteó en los años setenta el paradigma de la mediación, una propuesta teórica-metodológica para estudiar la comunicación como una actividad mediadora. Una parte importante de su obra ha estado dedicada al desarrollo de este paradigma. El artículo hace un recorrido por el conjunto de sus aportaciones en este campo. Se acude a sus textos originales y se repasan los fundamentos teóricos que sustentan su propuesta, los métodos que ha creado para el estudio de las mediaciones y la evidencia empírica que ha servido para contrastar su validez.
Resumo:
La multiplicación de espacios y formas participativas juveniles ha llevado a que las interpretaciones respecto a la realidad política juvenil chilena que habían dominado desde el retorno a la democracia –a inicios de los años ’90-, y que identificaban a la mayoría de los/as jóvenes con el individualismo y el apoliticismo, aparezcan a estas alturas como demasiado simplistas y lejanas a los hechos que hemos presenciado en los últimos años, abriendo un campo de estudio, en el cual es posible aportar nuevas miradas que ahonden en las tensiones, complejidades y múltiples aristas que tiene la relación de los jóvenes con la política y el sistema democrático. Es en este contexto que se planteó este trabajo de tesis doctoral, con la idea de generar, por medio de la investigación empírica, una contribución a la mejor comprensión de las subjetividades políticas juveniles, desde una perspectiva que considera a la juventud como un segmento heterogéneo socialmente, y que posee representaciones políticas diversas. La perspectiva desde la cual se ha situado esta investigación se ha caracterizado por su comprensión de la juventud como un sector social diferenciado, heterogéneo, con potencialidad de transformación, y con juicio y una opinión relevante, tanto para la construcción del futuro, como también para la determinación del presente; y cuyo estudio nos puede aportar claves importantes para la comprensión más profunda de la sociedad en su conjunto, en este caso y de forma particular, de la sociedad chilena...
Resumo:
Debido a las necesidades generadas de forma emergente durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas realizadas por los alumnos de primer curso de la diplomatura de enfermería, que fueron constatadas mediante la implementación de la primera fase de esta investigación, se planteó la pertinencia de continuar con el mismo proyecto durante un segundo curso académico. La finalidad esencial de la realización de esta segunda fase del proyecto de identificación de necesidades del alumno de enfermería durante sus prácticas clínicas estriba, fundamentalmente, en validar tanto la metodología como las técnicas empleadas a lo largo de todo el proceso. En el marco de armonización teórico práctica se ha partido de los siguientes OBJETIVOS: Concienciar al alumno de su rol de “agente de cambio” interactivo entre los sistemas educativo y laboral. Asimismo facilitar la identificación de las necesidades de los alumnos por parte de los mismos durante el proceso de prácticas clínicas mediante la utilización del modelo de Virginia Henderson. Se ha partido de las siguientes HIPÓTESIS INICIALES: a) El poder configurador de la paradoja constituye un fenómeno de gran frecuencia que experimentan los alumnos durante sus prácticas clínicas. b) Las dimensiones personales y profesionales de los alumnos interactúan en los alumnos en un proceso –las prácticas clínicas- tan complejo como la propia realidad en la que no existen compartimentos estancos entre factores personales y profesionales. CONCLUSIONES: – La complejidad de las prácticas clínicas requieren el uso de instrumentos narrativos, dado que éstos facilitan una visión no reduccionista de dicha realidad. – El flujo de conciencia –interpretación del presente ineludiblemente vinculada a las experiencias previas del sujeto o capacidad para explicitar la dialéctica vida interior, vida exterior- constituye una realidad holística presente en los sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos de los alumnos en su proceso de prácticas clínicas. – El diario de campo es un instrumento válido para que el alumno identifique sus propias necesidades durante el proceso de prácticas clínicas.
Resumo:
Ante la necesidad de disponer de instrumentos que permitan medir calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de una manera ágil y rápida, nos planteamos estudiar, en un grupo de pacientes en hemodiálisis, las propiedades de medición de las láminas Coop-Wonca con el objetivo de establecer si reúnen las condiciones para su uso rutinario en este tipo de pacientes. Métodos: Estudio transversal en 163 pacientes de hemodiálisis (106 varones y 57 mujeres) procedentes de 3 centros. Para medir la CVRS de la población estudiada se ha utilizado la versión validada española de las láminas Coop-Wonca completa. Este cuestionario comprende nueve dimensiones de función y bienestar de un único ítem: 1.– Forma física; 2.–Sentimientos; 3.–Actividades cotidianas; 4.–Actividades sociales; 5.–Cambio en el estado de salud; 6.–Estado de salud; 7.–Dolor; 8.–Apoyo social; y 9.–Calidad de vida en general. Las posibles respuestas se puntúan de 1 a 5, siendo las puntuaciones mayores las que reflejan una peor salud percibida. El instrumento permite la obtención de un índice (Coop total) que es un sumatorio de las puntuaciones de todas las dimensiones salvo la 5 (Cambio en el estado de salud). Resultados: El tiempo medio de cumplimentación del cuestionario fue inferior a 5 minutos. Las láminas resultaron fácilmente comprensibles para los pacientes y la autoadministración de las mismas no planteó problemas. Las puntuaciones más altas (peor CVRS) se obtuvieron en las dimensiones «forma física» (3,66 ± 0,8) y «estado de salud» (3,43 ± 0,8), y la menor (mejor CVRS) en la dimensión «actividades sociales» (1,98 ± 1,3). Entre los principales factores asociados a un peor estado de salud percibida figuran el sexo (mujer), la comorbilidad (presencia de diabetes y/o hepatopatía), la situación laboral (pensionista) y el medio de transporte (taxi-ambulancia). Un mayor tiempo en hemodiálisis se asoció a peores puntuaciones en las dimensiones «calidad de vida en general» y «Dolor». Los pacientes que se trasladaban en taxi o ambulancia presentaban peores puntuaciones en las dimensiones «Forma física», «Actividades cotidianas» y «Estado de salud». Una mayor se asoció a peor puntuación en «Forma física». Un número elevado de fármacos prescritos (más de seis) se asoció a peor puntuación en las dimensiones «Forma física», «Actividades sociales» y «Apoyo social». Los varones, los viudos y los solteros puntuaron peor en «Apoyo social». Los pacientes con mayor nivel de estudios mostraron puntuaciones más altas (peor CVRS) en la dimensión «Forma física». Conclusiones: Las láminas Coop-Wonca podrían ser un buen instrumento de medida de CVRS en los pacientes de hemodiálisis, por la rapidez de su cumplimentación y por ser de fácil comprensión lo que favorece la autoadministración que evita el posible sesgo del entrevistador. Todo ello favorecería su uso rutinario como indicador par valorar la evolución en el tiempo de la CVRS de los pacientes en hemodiálisis. No obstante, se precisan estudios ulteriores que permitan evaluar en mayor profundidad las propiedades psicométricas del instrumento en este tipo de pacientes.
Resumo:
La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.
Resumo:
Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.
Resumo:
La disponibilidad de nuevas herramientas multimedia favorece la generación de material docente auxiliar para la enseñanza de las diversas materias y puede suponer un aliciente añadido para el estudiante. Así, además de fomentar su interés por la materia, se puede potenciar su aprendizaje autónomo. Con el objetivo de evaluar las ventajas de la visualización de vídeos como apoyo a las explicaciones teóricas se planteó la siguiente experiencia: con alumnos de la asignatura "Farmacología", del Grado en Óptica y Optometría, se analizó y comparó la comprensión de la materia con y sin la visualización de vídeos como material de apoyo. El análisis mediante cuestionarios mostró que la visualización ayudó a fijar los conocimientos previamente adquiridos. El 79% de los estudiantes consideró que los vídeos les ayudaron a conseguir una mejor comprensión de la materia. El 95% de los alumnos consideró más útil escuchar primero la explicación del docente. El profesorado implicado manifiesta la dificultad de la selección de material óptimo debido su escasez, por lo que resulta conveniente la elaboración de material específico. Podemos concluir que el material audiovisual supone una buena herramienta complementaria para las clases teóricas, si bien debe integrarse de forma adecuada en el desarrollo de la clase.
Resumo:
En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes. El artículo aborda la evaluación continua, el contexto de la asignatura y los criterios de evaluación que se establecieron para la evaluación de la parte teórica de la asignatura. Además, se presentan las características de los cuestionarios Moodle, se aporta la encuesta de valoración del método que se pasó a los estudiantes, los resultados obtenidos en la citada encuesta, las conclusiones y las recomendaciones para el futuro. Deseamos destacar el soporte de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle” Código de Red ICE: 3021.
Resumo:
En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2012-13, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. Para la elaboración de los cuestionarios, se elegirían preguntas propuestas por los estudiantes en cada uno de los foros temáticos correspondientes. De cada tema se creó una base de preguntas Moodle para la generación con restricciones de cuestionarios aleatorios. El funcionamiento de los foros de aportación de preguntas partía de un foro creado para cada tema donde los estudiantes iban añadiendo un hilo para cada pregunta que proponían. En el hilo se producía el debate y participación de los estudiantes relativo al contenido y calidad de la pregunta. Una vez cerrado cada foro, los profesores seleccionaban las que cumplían requisitos de calidad, creando así la base de preguntas de los cuestionarios Moodle. La asignatura ha tenido más de 120 estudiantes, con 14 foros, lo que ha hecho que se superaran los 1.500 hilos de preguntas. En este artículo se presenta la encuesta de valoración por parte de los estudiantes, así como detalles de participación en los foros, los resultados obtenidos y las conclusiones. Deseamos destacar el soporte de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Uso de los foros Moodle en la metodología docente” para realizar este estudio. Código de Red ICE: 2847.
Resumo:
Con objeto de encontrar nuevas metodologías que contribuyan a la formación de los estudiantes, se planteó una actividad grupal mediante el uso de la red social Twitter. El objetivo final fue fomentar la interacción, planteando una pseudo-competición donde cada participante pudiera utilizar la información generada por el resto de participantes. La actividad se realizó con alumnos de la asignatura "Farmacología" del Grado en Óptica y Optometría. Se propuso a los estudiantes la resolución de un caso clínico real publicado en una revista científica internacional, sobre un problema relacionado con el uso de fármacos en patologías oculares. Para la resolución se facilitaron una serie de pistas secuencialmente y separadas en el tiempo. Los alumnos pudieron participar proponiendo una solución al caso o planteando preguntas para su resolución. Tanto la participación activa como el planteamiento de preguntas pertinentes para la resolución del caso y su resolución implicaron una bonificación en la nota final de la asignatura. Un 60% de los alumnos matriculados participaron en la actividad. El profesorado implicado valora de forma positiva el resultado.
Resumo:
Cette approche histométrique traite la description des tissus constituants les êtres vivants de deux espèces végétales vivaces (Lygeum spartum et Ammophila arenaria). Elle permettra d’aider à comprendre certainement le comportement tant morphologique que physiologique de l’espèce vivante dans un biotope naturel. Présentant des racines adaptatives à l’absorption de l’eau et des sels minéraux du sol, ces deux espèces montrent une fixation de la plante au substrat et à l’accumulation des réserves. Elles sont sous la dépendance de corrélations com plexes (trophiques, hormonales) qui s’établissent entre l’appareil souterrain et l’appareil aérien. L’étude histométrique du Lygeum spartum et d’Ammophila arenaria nous a permis de déterminer une nette différence entre les tissus des deux espèces. Pour Ammophila arenaria, il existe de très bonnes corrélations pour la majorité des tissus, expliquant ainsi une croissance cellulaire qui existe entre ces différents tissus.Le coefficient de corrélation est faible entre les différents tissus du Lygeum spartum. Le développment des tissus de celle-ci n’est pas synchrone, il montre toute même une certaine hétérogéneité au niveau du développement tissulaire des racines.
Resumo:
Esta memoria corresponde al trabajo desarrollado durante el curso 2013-2014 por los componentes de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle”. Código de Red ICE: 3021. En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes debido a considerar que este aspecto es fundamental en el proceso de aprendizaje. La memoria se organiza de la siguiente forma: se inicia analizando la viabilidad de la evaluación continua y su interés pedagógico en nuestro contexto, seguidamente se presenta la metodología empleada, las características de los cuestionarios Moodle, se aportan los estudios que nos han permitido validar nuestra propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que permitirán mejorar los procesos y resultados en el futuro.
Resumo:
El cambio climático está alterando el comportamiento de los ciclos hídricos en diferentes partes del planeta y amenaza con fuertes repercusiones en la vida de muchas especies, incluida la humana. Sobran evidencias de que el estilo de vida y las formas productivas de la sociedad actual, principalmente de los países desarrollados, están contribuyendo a acelerar el cambio climático, posiblemente hasta niveles que rebasarían la capacidad de asimilación de la biota del planeta. Ante las alarmantes evidencias del problema ambiental en general y del problema hídrico en particular se han iniciado gestiones encaminadas a disminuir en lo posible las causas humanas. Pero la distribución de responsabilidades todavía entraña serios inconvenientes tanto a nivel internacional, como regional y local; uno de los desafíos es determinar el valor económico de los recursos afectados, como referencia para establecer compensaciones, prioridades, planes de gestión y también contribuciones por parte de los mismos beneficiarios de los recursos hídricos. En el presente estudio se ha analizado la situación particular de riesgo para un páramo andino, el Parque Nacional Cajas, fuente de agua que, potabilizada por una empresa estatal, cubre los requerimientos de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Con base en la teoría actual, el método de valor contingente resulta ser, si no el óptimo, uno de los más adecuados para estos casos. Mediante una muestra de familias usuarias del servicio y aplicando el modelo dicotómico de doble límite, se estableció en 3,44 USD el valor económico promedio asignado por las familias encuestadas. Los estadísticos de precisión dieron la razón en buena medida a las predicciones de Hanemann et al., y el valor resultante, comparado con el obtenido en otros países en desarrollo, presentó correlaciones altas con los PIB per cápita respectivos. Pese a haberse procedido canónicamente, en este estudio se planteó la hipótesis de que la DAP no mide el real valor económico del bien cuando se trata de un monopolio estatal, y se constató que el 91% de los encuestados, aunque con claras manifestaciones de disconformidad, finalmente se resignaron a pagar valores mayores al máximo DAP que declararon previamente, con lo cual se falsea este último como medida del valor económico, al menos en la perspectiva de la teoría utilitarista.
Resumo:
La reforma de la asistencia psiquiátrica, impulsada a través de los cambios legislativos implantados durante la Segunda República Española, planteó mejoras en la profesionalización de los cuidadores de los establecimientos psiquiátricos. A través del Decreto de 16 de mayo de 1932 se organizó el personal subalterno en Practicantes en Medicina y Cirugía con el diploma de enfermeros psiquiátricos y Enfermeros y Enfermeras Psiquiátricos; y se reguló la obtención del Diploma de Enfermero Psiquiátrico. En el Decreto de 17 de mayo de 1932 se publicó el programa oficial de estudios para obtener dicha titulación y, el 5 de Julio de 1932, las bases de un concurso para una obra que se ajustara al temario. El Consejo Superior Psiquiátrico eligió y recomendó “La asistencia al enfermo mental”(1933) de Luis Valenciano Gayá. El objetivo de este trabajo es analizar el contenido del libro, que incluía los cuidados que precisaban los enfermos mentales, así como las condiciones físicas y actitudinales requeridas para ser “enfermero psiquiátrico”. Asimismo se pretende valorar la importancia del manual que, si bien no fue el primero publicado en español, si presentó una difusión nacional y se convirtió en la obra de referencia para los enfermeros psiquiátricos en los años treinta.