508 resultados para PULIDO
Resumo:
140 p.
Resumo:
Misal romano traducido al español conforme al que usa la iglesia, según el decreto del sagrado concilio tridentino, confirmado por los sumos pontifices
Resumo:
112 p.
Resumo:
57 p.
Resumo:
96 p.
Resumo:
An 18-year time series of daily sea surface temperature of Gulf of Cadiz and an 18-month time series of temperature collected in the vicinity of the Guadalquivir estuary mouth have been analyzed to investigate the heat exchange between the estuary and the adjacent continental shelf. The first time identifies a continental shelf area where seasonal thermal oscillation signal (amplitudes and phase) changes abruptly. In order to explain this anomaly, the second data set allows a description of thermal fluctuations in a wide range of frequencies and an estimation of the upstream heat budget of the Guadalquivir estuary. Results show that high frequency thermal signal, diurnal and semidiurnal, and water flux signal through Guadalquivir mouth, mainly semidiurnal, apparently interact randomly to give a small exchange of thermal energy at high frequency. There is no trace, at the estuary's mouth, of daily heat exchanges with intertidal mudflats probably because it tends to cancel on daily time scales. Results also show that fluctuations of estimated air-sea fluxes force fluctuations of temperature in a quite homogeneous estuarine, with a delay of 20 days. The along-channel thermal energy gradient reaches magnitudes of 300-400 J m-4 near the mouth during the summer and winter and drives the estuary-shelf exchange of thermal energy at seasonal scale. Particularly, the thermal heat imported by the estuary from the shelf area during late fall-winter-early spring of 2008/2009 is balanced by the thermal heat that the estuary exports to the shelf area during late spring-summer of 2008. In summary, Guadalquivir river removes/imports excess of thermal energy towards/from the continental shelf seasonally, as a mechanism to accommodate excess of heat from one side respect to the other side.
Resumo:
UEM CIPI/002/15
Resumo:
Infective endocarditis (IE) is associated with high inhospital mortality. New microbiological diagnostic techniques have reduced the proportion of patients without etiological diagnosis, but in a significant number of patients the cause is still unknown. Our aim was to study the association of the absence of microbiological diagnosis with in-hospital prognosis. Prospective cohort of 2000 consecutive patients with IE. Data were collected in 26 Spanish hospitals. Modified Duke criteria were used to diagnose patients with suspected IE. A total of 290 patients (14.8%) had negative blood cultures. Etiological diagnosis was achieved with other methods (polymerase chain reaction, serology and other cultures) in 121 (6.1%). Finally, there were 175 patients (8.8%) without microbiological diagnosis (Group A) and 1825 with diagnosis (Group B). In-hospital mortality occurred in 58 patients in Group A (33.1%) vs. 487 (26.7%) in Group B, p = 0.07. Patients in Group A had a lower risk profile than those in Group B, with less comorbidity (Charlson index 1.9 ± 2.0 vs. 2.3 ± 2.1, p = 0.03) and lower surgical risk (EuroSCORE 23.6 ± 21.8 vs. 29.6 ± 25.2, p = 0.02). However they presented heart failure more frequently (53% vs. 40%, p = 0.005). Multivariate analysis showed that the absence of microbiological diagnosis was an independent predictor of inhospital mortality (odds ratio 1.8, 95% Confidence Interval 1.1–2.9, p = 0.016). Approximately 9% of patients with IE had no microbiological diagnosis. Absence of microbiological diagnosis was an independent predictor of inhospital mortality.
Resumo:
Objetivo. Determinar en un grupo de pacientes llevados a revascularización miocárdica si existió asociación entre la presencia de niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 en las 24 horas del post operatorio y la ocurrencia de fibrilación auricular post operatoria. Metodología. Estudio observacional, analítico de casos y controles, en donde de manera consecutiva se incluyeron 110 sujetos (57 en el grupo de casos con presencia de fibrilación auricular post operatoria y 54 en el grupo de controles sin evidencia de fibrilación auricular) estos sujetos fueron llevados a revascularización miocárdica en la Fundación Cardioinfantil en los años 2010 a 2015. Resultados. Hubo 13 casos de fibrilación auricular post operatoria en pacientes con niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio OR: 0,5, IC (0,2-1,2) p: 0,1. Sin determinarse asociación por limitaciones del estudio, sin embargo un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron niveles de calcio inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio, este valor aumenta a 31% cuando se analizan por separado los valores de calcio obtenidos a las 12 horas. Conclusiones. Aunque no se logró determinar asociación entre la fibrilación auricular post operatoria y las concentraciones de calcio iónico, de manera exploratoria se pudo establecer que un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron concentraciones de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l, este valor aumenta a 31% cuando se analizan los niveles de calcio iónico por separado.
Resumo:
Introducción: La rápida detección e identificación bacteriana es fundamental para el manejo de los pacientes críticos que presentan una patología infecciosa, esto requiere de métodos rápidos para el inicio de un correcto tratamiento. En Colombia se usan pruebas microbiología convencional. No hay estudios de espectrofotometría de masas en análisis de muestras de pacientes críticos en Colombia. Objetivo general: Describir la experiencia del análisis microbiológico mediante la tecnología MALDI-TOF MS en muestras tomadas en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y Métodos: Entre junio y julio de 2013, se analizaron 147 aislamientos bacterianos de muestras clínicas, las cuales fueron procesadas previamente por medio del sistema VITEK II. Los aislamientos correspondieron a 88 hemocultivos (60%), 28 urocultivos (19%), y otros cultivos 31 (21%). Resultados: Se obtuvieron 147 aislamientos con identificación adecuada a nivel de género y/o especie así: en el 88.4% (130 muestras) a nivel de género y especie, con una concordancia del 100% comparado con el sistema VITEK II. El porcentaje de identificación fue de 66% en el grupo de bacilos gram negativos no fermentadores, 96% en enterobacterias, 100% en gérmenes fastidiosos, 92% en cocos gram positivos, 100% bacilos gram negativos móviles y 100% en levaduras. No se encontró ninguna concordancia en bacilos gram positivos y gérmenes del genero Aggregatibacter. Conclusiones: El MALDI-TOF es una prueba rápida para la identificación microbiológica de género y especie que concuerda con los resultados obtenidos de manera convencional. Faltan estudios para hacer del MALDI-TOF MS la prueba oro en identificación de gérmenes.
Resumo:
Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superación del «sufrimiento inútil» del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de protección de los derechos de el-otro, hace una crítica en contra del nos-otros-caído como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a través de una consumación definitiva de la "justicia".
Resumo:
La idea de negocio consiste en la fabricación y venta al público de maletines personalizables, que el cliente pueda escoger su el color, material, forma e inclusive su estampado, cuántos bolsillos debería tener y dónde los debe tener. Lo que hace que el proyecto sea sostenible en el tiempo consiste en los diseños creativos e innovadores, además del hecho de que la producción no se va realizar en masa y cada diseño va ser pensado en su dueño gracias a las características que el cliente pone en el diseño y también en el proceso de interacción con el cliente, de manera que se le aplicará un cuestionario que nos diga más de para qué lo usa y cómo espera que sea. Así pues la gran ventaja la hace el capital humano y la especialización del producto y sus accesorios a unas necesidades puntuales. El proyecto está en estado de creación aún, sin embargo se ha dialogado con posibles proveedores, entre ellos el fabricante de maletines “ZAKbolsos” quien ha expresado poder hacer posible la voluntad de fabricar bajo pedido sin número de unidades determinada de un modelo específico modelo que es similar al que actualmente aplican que es fabricación sobre pedido del cliente y venta en punto físico, con más de 5 años de experiencia en el sector, y además con experiencia en producción para empresas. En cuanto aliado se tiene a la empresa de David Vargas, llamada Guio quien tiene la experiencia en pauta de mercadeo, desarrollo de producto y posicionamiento del mismo. David Vargas tiene la profesión de diseñador industrial, y finalmente el emprendedor (yo), quien es administrador de negocios internacionales. La inversión se va poder recuperar en 36 meses, puesto que la inversión de capital en el primer periodo es intensivo y esto se calcula con la venta de 14 maletines al mes, lo cual es aceptable teniendo en cuenta que el mercado crece a cifras del 12% anual. El margen de contribución es del 43% y la TIR es de 38%. Adicionalmente la flexibilidad financiera es grande puesto que no hay mayores costos fijos aparte del sueldo del emprendedor. La empresa va crecer a través de posicionamiento de marca y diferenciación de diseños con la competencia que en general tiende a llegar al cliente corporativo en vez de al cliente final con esta propuesta de personalización. Las ventajas competitivas van a ser sustentadas en la orientación al cliente, en hacerle percibir al mismo una calidad superior y una propuesta que se base en la diferenciación y el posicionamiento de marca.
Resumo:
Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdón víctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus víctimas para responder sus preguntas y pedirles perdón. En 2012, el Gobierno inició un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusión las intenciones de reconciliación de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquetá, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de víctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.
Resumo:
El Hotel Bosques de Araguaney es un proyecto de largo plazo que busca promover y consolidar el desarrollo de la región de Puerto Gaitán y del Meta, gracias a las grandes rentas que se han generado en la región por motivo de su riqueza en recursos naturales. Como su nombre lo indica este proyecto se encuentra segmentado en la prestación de servicios de alojamiento, conteniendo otros servicios como la prestación de servicios de restaurante.