999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. - El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a Familia y educacin
Resumo:
En los anexos figuran los cuestionarios y las actas de las reuniones
Resumo:
Analizar un colegio, tanto en su estructura organizativa y funcional, como en el contexto fsico y humano donde se encuentra ubicado, pasando por su evolucin organizativa en las ltimas etapas. Comparar dicha situacin con otros pases (RFA y R.Irlanda). La muestra utilizada fueron 22 profesores, 265 padres y 111 alumnos del Colegio Pblico de EGB Nuestra Seora del Mar (Santa Luca, Cartagena). Mtodo descriptivo. El proceso de investigacin seguido ha sido estudiar la organizacin y participacin escolar en un centro suburbial, teniendo como referencia las opiniones de profesores, padres y alumnos respecto a estos datos. Encuesta 'ad hoc' a profesores (15 tems). Encuesta 'ad hoc' a padres (14 tems). Encuesta 'ad hoc' a alumnos (12 tems). Tabla de frecuencias absolutas y porcentajes para cada item. Anlisis cualitativo de las frecuencias obtenidas. Las encuestas revelan que aunque profesores, padres y alumnos consideran que es necesaria la participacin y colaboracin de estos sectores en los rganos colegiados de gobierno, muy pocos de ellos quieren implicarse personalmente en estos rganos. Convendra dar mayor autonoma y protagonismo a los consejos escolares. Preparacin de los padres de alumnos y motivacin a participar en los rganos colegiados, por medio de la Escuela de Padres. Orientacin bsica para los padres que resulten elegidos como representantes en los rganos colegiados. Participacin en consejos educativos de mayor mbito, ya sean municipales, autonmicos o nacionales.
Resumo:
La integracin laboral de las personas con discapacidad psquicase presenta como la va ms adecuada para su normalizada integracin social. La investigacin trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su insercin laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psquica e insercin laboral: fundamentacin terica, estudio de poblacin, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentacin terica del problema, gua de la oferta comarcal formativa y de insercin. La incorporacin al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompaada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalizacin tomada del Cdigo del Documento.
Resumo:
Describir tericamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedaggico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulacin) de los actuales Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica. Describir y analizar, desde un punto de vista prctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica en la C.A. de Murcia) a travs del estudio de casos. Hiptesis: el asesoramiento pedaggico es un fenmeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra est constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre s mismos en un determinado contexto normativo y prctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que haban participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboracin del marco terico, formulacin de hiptesis de trabajo y estudio de casos. Anlisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como prctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes poltico-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como prctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideolgicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psiclogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado comn y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como prctica personal viene determinado por componentes idiosincrsicos y autobiogrficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicara la diversidad de la prctica; 4. El asesoramiento externo como prctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse sta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedaggico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseanza, sino un fenmeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visin del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginera caracterstica de la intervencin psicopedaggica. En el asesoramiento pedaggico hay ms base cultural que metarrelato terico, ms contenidos de tradicin y conciencia que determinantes cientficos. Se hace necesaria una filosofa que articule, como subsidiaria de la funcin docente y educadora, lo tcnico con lo tico, la satisfaccin personal con la responsabilidad social.
Resumo:
Conocer en qu medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribucin en el transcurso de la composicin. 21 aprendices de ingls como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recin licenciados en Filologa Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realiz una composicin argumentada en L1 y L2 siguiendo la tcnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la tcnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llev a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traduccin dada la similitud de los temas propuestos, idnticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminacin de habilidades gramaticales de lectura y de comprensin auditiva. Anlisis de la distribucin temporal de los procesos de planificacin y formulacin en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporcin de procesos de formulacin fluda frente a los de naturaleza problemtica varan segn la lengua: en L1 la proporcin en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigacin apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composicin sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idnticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composicin (planificacin, formulacin y revisin). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen ms probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.
Resumo:
Estudio de la expresin oral de alumnos de Educacin Primaria utilizando como recurso didctico la prctica dramtica. Dos aulas de cuarto curso de Educacin Primaria del Colegio Pblico La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 nios de 9 aos. Una sirvi de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba informacin sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresin oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta nios que fue grabada en vdeo para su anlisis posterior: la prueba engloba aspectos lingsticos y semiticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que tambin fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresin escrita y juegos dramticos que tambin fueron grabados en vdeo. Comparar datos iniciales y finales y obtencin de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensin y otro de expresin oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el anlisis de las grabaciones de vdeo que recoge variables lingsticas (fontica, estructuras gramaticales, semntica y competencia lxica) y semiticas (cinsica, proxmica y aspectos paralingsticos). De elaboracin propia. Observacin y registro de conducta a travs de una escala de observacin sobre las grabaciones de vdeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de inters. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigacin aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramtico que han movilizado las capacidades lingsticas, psicomotrices, rtmicas o plsticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los nios. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semitica para la comunicacin positiva carecan de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatizacin la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos trminos durante su periplo escolar, la mejora se hara mucho ms visible.
Resumo:
Analizar, interpretar y descubrir la manifestacin de los valores emergentes de los procesos de enseanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los mdicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer ao del perodo de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La seleccin de la muestra es sistemtica segn criterios elaborados previamente. Se pidi a los sujetos colaboracin voluntaria en el estudio, previa presentacin de los objetivos, finalidad e implicaciones. La poblacin se compone de todos los mdicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Anlisis bibliogrfico y conceptualizacin (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigacin cualitativa orientada a la bsqueda de la comprensin de los procesos sociales prestando especial atencin hacia las dimensiones cultural, histrica, poltica y contextual. La metodologa utilizada es biogrfico-narrativa. Las hiptesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son nicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la informacin es la entrevista y el diseo de la investigacin es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados estn que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opcin plausible en un futuro aunque requeriran de una mayor formacin docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el dilogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperacin en el equipo de atencin primaria, la adaptacin, la apertura, la paciencia y la amistad..
Resumo:
Indagar en el dominio de los trminos 'igual' y 'diferente'. Observar su dependencia respecto al material y al nmero de elemento sobre lo que se interroga el nio. Comprobar si la comprensin de 'diferente' no presenta dificultades para el nio cuando le damos informacin adicional sobre el significado con que lo estamos empleando. Muestra aleatoria de 36 sujetos entre 3, 6 y 7 aos de Jardn de Infancia, Preescolar y primero de EGB; estratificada en dos grupos 4; 2 y 6; 9 aos. Muestra aleatoria de 73 sujetos entre 3, 10 y 7 aos de los mismos niveles educativos; estratificada en tres grupos: 3; 9, 4; 8 y 6; 9 aos. Muestra aleatoria de 51 sujetos entre 3; 7 y 5; 4 aos de Jardn de Infancia y Preescolar. Se hizo una estratificacin por edades en dos grupos de 4; 2 y 4; 9 aos. Los sujetos se eligieron en funcin de dos variables independientes: edad y conocimiento de los colores. Entrevista estructurada para corroborar o invalidar la hiptesis de partida: la distinta evolucin de los conceptos 'igual' y 'diferente' en dos contextos distintos, el semntico, en sus dos aspectos de denominacin general de los objetos y de denominacin concreta por algunos de los atributos; y el pragmtico ligado a la accin con retroalimentacin. Esta investigacin est hecha con un diseo no paramtrico. Entrevista individual con los sujetos para que reconocieran o identificaran objetos de diferentes colores. Para los tres experimentos se utilizaron objetos de siete colores y de tres formas diferentes (fichas, canicas y cuadrados), dos cajas con 18 lpices de colores, cuadernos con dibujos coloreados y sin colorear, dos juegos idnticos de plastilina de 5 colores: rojo, rosa, malva, naranja y verde, as como consignas orales y acciones de pintar y modelar. La prueba de significacin de diferencias entre proporciones en los experimentos uno y dos: basados en consignas verbales sin informacin y con informacin adicional. Para el experimento tercero: ligado a la accin, se utiliz un anlisis de varianza mixto con una variable 'intrasujetos' (retroalimentacin) y otra 'intersujetos' (edad).. Hay una proporcin significativamente mayor de nios entre 4; 1 y 6: 9 aos que comprende el 'igual' antes que el 'diferente'. Elevada proporcin de sujetos que a pesar de la especificacin de la consigna -denominacin por alguno de los atributos- responden incorrectamente al concepto 'diferente'. Los sujetos comprenden el significado de la palabra 'diferente' cuando la consigna va ligada a una accin desarrollada en su presencia. El paulatino dominio pragmtico es el que sirve de apoyo para que los sujetos construyan sus hiptesis semnticas, y por lo tanto, vayan teniendo un conocimiento de los atributos que definen su campo semntico.
Resumo:
Describir el papel que juega la representacin en la actuacin del nio durante el perodo sensoriomotor. Se efectu una revisin terica sobre el momento de aparicin y el papel jugado por dicha nocin en tres de las distintas perspectivas, desde las que se estudia el desarrollo cognoscitivo de los dos primeros aos: Piaget, Gibson y Mounoud. Fueron seleccionados 48 sujetos de edades comprendidas entre 6-16 meses de dos guarderas de la zona centro de Murcia. La muestra se dividi en 3 grupos basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor: grupo I: 6 meses. 7'5 meses. Grupo II: A) 9-10 meses, B) 11-13 meses. Grupo III: 14-15 meses y medio, siguiendo los criterios utilizados por Caseti-Lezine, 1968. Estudio emprico basado en el procedimiento utilizado por Mounoud en el abordaje de la nocin de representacin en los dos primeros aos de vida. Las acciones elegidas para observacin fueron simples formas manuales de objetos tal y como el nio lo hace en su actividad cotidiana. La distribucin de los grupos se bas en la prueba de Casati-Lezine. La experiencia const de tres fases o tems aplicados en das diferentes. Los aspectos que miden dichos tems son los siguientes: 1 tem: levantamientos repetidos del mismo objeto. 2 tem: sustitucin. 3 tem: seriacin. Todas las pruebas fueron grabadas en vdeo o por el mismo experimentador. Se utiliz un anlisis de varianza factorial de medidas repetidas 3x3x5 para el anlisis del tem 1. Los dos tems restantes fueron abordados desde una perspectiva descriptiva debido a la amplitud del tem anterior. Respecto al tem 1: A) Hay diferencias significativas entre los sujetos que componen cada uno de los grupos. B) Hay diferencias significativas entre diversas modalidades de la variable peso. C) Hay interaccin entre nmero de ensayos y grupos. D) Hay interaccin entre los distintos pesos y nmero de ensayos. En el tem 2, las reacciones de tres de los grupos de edad evidencian la presencia de preparacin motriz relativa al objeto. En el tem 3, no se encontraron variaciones significativas en la prensin de las distintas series de objetos. Pese a sus lmites, hay datos suficientes para evidenciar la presencia de anticipaciones por parte de los nios del perodo sensoriomotor antes de los 16 meses, de ciertas caractersticas del objeto y de su accin, que no percibe de modo directo. Anticipacin que supone una elaboracin por la cual el sujeto no slo organiza dicha actividad de acuerdo con ciertos procedimientos, sino que la programa para su adaptacin a las realidades concretas a las que se aplica.
Resumo:
Observar si exista alguna relacin entre los diversos niveles de edad y las producciones lingsticas asociadas, mediante el empleo de tareas que requeran del sujeto emitir juicios sobre la cantidad, describiendo las diferencias que se le presentaban. Se pretende estudiar qu tipo de cuantificadores utilizan los sujetos cuando se les propone tareas que hacen referencia a la cantidad, para lo cual se distinguen tres modos de describir la evaluacin: mediante cuantificadores objetivos, subjetivos o combinacin de estos dos tipos. 216 nios que estn asistiendo a los colegios pblicos y jardn de infancia. Los sujetos pertenecan a los cursos de Preescolar y primero de EGB, cuyas edades estn comprendidas entre 4; 1-7; 4 aos. Los nios pertenecen a la clase media, considerando las profesiones maternas y la ubicacin de los centros escolares. Diseo no paramtrico. El plan experimental es una estructura formal caracterizada por presentacin de unas tareas con el objetivo de clasificar las respuestas lingsticas de los sujetos y poder establecer la relacin nivel de edad-produccin lingstica. Material utilizado: dos muecos, nio y nia, plastilina, dos lpices (cuyas dimensiones varan en longitud), bolas. El experimentador da a los muecos cantidades distintas de plastilina, nmero diferente de bolas del mismo tamao y solicita del nio que describa lo que se le ha dado a los muecos. La misma tcnica se emplea para el caso de los lpices. A los sujetos se les administr tambin la prueba de conservacin de los lquidos (Piaget). Anlisis cualitativo a travs de cuadros de respuestas presentados en frecuencias relativas. Anlisis estadstico utilizando 'Chi cuadrado' de Pearson. La tarea bolas es descrita preferentemente por medio de cuantificadores objetivos, siendo las diferencias entre las diversas edades estadsticamente significativas. En la tarea lpices podemos observar como el trmino ms utilizado ha sido el cuantificador objetivo del tipo 'ste es ms grande; ste es ms pequeo' fundamentalmente a partir de los 5 aos. Slo existen diferencias significativas entre los nios ms pequeos frente a los de 6 y 7 aos. En el caso de plastilina, los cuantificadores objetivos aparecen significativamente menos en los nios de menos edad, frente a los de 6 y 7 aos. Los resultados sugieren un modelo de evolucin en la evaluacin de las cantidades, a saber: un primer perodo donde se utilizan cuantificadores subjetivos. Un segundo, donde se combinan los cuantificadores. Un tercer perodo, donde se emplean dos cuantificadores objetivos (antnimos), con o sin adjetivo. Un cuarto perodo, en el que se emplea un solo cuantificador, con predominio del objetivo y polarizacin positiva en una oracin simple.
Resumo:
Analizar la certificacin de las competencias adquiridas a travs del proceso de RVCC (reconocimiento, validacin y certificacin de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construccin y valoracin del aprendizaje durante toda la vida. El estudio emprico se desarrolla a travs de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensin del nuevo fenmeno emergente en el campo de la educacin: el reconocimiento y la validacin de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educacin formal y la formacin. Con este estudio se lleva a cabo un anlisis crtico de la educacin y la formacin de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medicin de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recoleccin de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusin. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versin 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadstico SPSS versin 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a travs de la certificacin de competencias, como sujetos implcitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, as como la mejora de las organizaciones pblicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades despus de la certificacin. Por ello, se pretende dar a conocer una validacin ms transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Se pretende analizar a partir de los datos recogidos en la muestra de distintas modalidades de integracin del centro educativo al entorno que existen en las poblaciones de Burgos y Quintanar de la Sierra, las necesidades, las aspiraciones del profesorado, padres y alumnos al respecto. Se detectan cules son las conductas ms frecuentes y significativas de los integrantes de la comunidad educativa en sus relaciones con el entorno, la familia o la escuela. Se trata de determinar en qu medida las diferentes formas de relacin influyen para que el centro educativo se integre positivamente en el entorno y potencie posibilidades de desarrollo efectivo en los alumnos y en la sociedad. Se lleva acabo una Investigacin de tipo cualitativa, descriptiva y explicativa, por centrarse en hechos reales y actuales. Para la recogida de datos se elige el mtodo de cuestionario en el que las personas consultadas pueden responder segn las opciones presentadas y adems en algunos tems pueden expresar opiniones y experiencias. La poblacin y la muestra escogida pertenece a colegios pblicos y concertados de Educacin Primaria e Institutos de Enseanza Secundaria de Burgos y Quintanar de la Sierra. Durante el mes de junio de 2004 se aplica un cuestionario adaptado a los diferentes roles de los actores de los centros educativos (profesores, padres y alumnos). Los datos obtenidos se vuelcan en cuadros y grficos y posteriormente se realizan comentarios referidos a la lectura crtica de la realidad reflejada en ellos. En sntesis, se puede afirmar que la escuela debe adaptarse a los nuevos tiempos que marcan las sociedades, siendo permeable al cambio y reflexionando crticamente sobre la realidad y detectar cuales son las necesidades de la comunidad en la que esta inserta. Tiene que formular propuestas innovadoras y ponerlas en prctica para abrirse y conectarse con el medio aprovechando al mximo las posibilidades que ste brinda. Tiene que evaluar y rectificar sus proyectos, introduciendo las modificaciones necesarias para poder plantearse como objetivo prioritario que los alumnos y alumnas puedan implicarse e interrelacionarse gradualmente en la sociedad de la cual son parte. Se puede posibilitar un programa donde se favorezca la superacin de cada una de las situaciones analizadas en ele cuestionario aplicado: participacin e implicacin de los padres, aprovechamiento de los recursos humanos de la comunidad y participacin ms activa y comprometida de los profesores y de los alumnos.
Resumo:
Describir los instrumentos con los que se va a trabajar (cuestionarios, muestra y el mtodo de trabajo), definir las diferentes variables de los dos cuestionarios o test para pasa posteriormente al anlisis factorial de las mismas, elaborar resultados sobre la estructura de la personalidad y predecir las conductas del individuo; obtener un perfil de las estudiantes de magisterio, a partir de los datos obtenidos. La muestra objeto de estudio, pertenece a una Escuela Universitaria de Formacin de Profesorado de EGB de Madrid, formada por doscientas dos mujeres de las distintas especialidades y cursos de magisterio. Para el estudio se utilizaron distintas variables: vitalidad, temperamento y carcter. Luego se explicaron los resultados del anlisis factorial as como la distribucin de las variables en los factores, su descripcin y los posibles tipos de personalidad. Por ltimo se detall el perfil de la muestra (estadsticos bsicos) . Hay una presencia de tres posibles tipos de personalidad, con las dimensiones que se le pueden atribuir. Son: 1) El hombre social en las tres vertientes: relacionar, mental y de expresin.2) El hombre volitivo expresado en la decisin, planificacin y ejecucin..
Resumo:
Analizar las nuevas perspectivas en torno al debate acadmico sobre el uso de las nuevas tecnologas en el aula que se est dando en cuatro revistas de habla hispana, que cuentan con un reconocido prestigio en el mbito educativo. Conocer el grado de incorporacin real que tienen las nuevas tecnologas en la vida de las aulas en todas aquellas propuestas que han sido publicadas. Se ha trabajado mediante el anlisis de todos los artculos de los ltimos aos del siglo XXI de cuatro revistas que hacen referencia al uso de las nuevas tecnologas como son: Cuadernos de Pedagoga, Revista Ciencias de la Educacin, Revista de Educacin y Revista Cultura y Educacin. Se han seleccionado minuciosamente 66 artculos, los cuales se categorizaron para despus ser sometidos a una serie de medidas que hacen el anlisis exhaustivo de cada una de ellas. Lo importante es estudiar a fondo lo que est sucediendo en la realidad, en la cotidianidad de cada aula. La intencin fue que a partir de lo publicado en estas cuatro revistas, analizando una parte de la realidad que se vive a la hora de implementar las nuevas tecnologas en el aula. La incorporacin de las nuevas tecnologas al sistema educativo en ningn momento ha sido una tarea fcil, en realidad tanto para los gobiernos, las escuelas, los profesores e incluso para los mismos alumnos, ha sido un proceso que requiere de cambios de fondo. Estos cambios incluyen, desde una gran cantidad de recursos econmicos, hasta el replanteamiento de todos los que interactan en las tareas educativas del cmo, por qu y para qu el uso de las nuevas tecnologas.