907 resultados para Organizaciones de la sociedad civil
Resumo:
El régimen de responsabilidad patrimonial de los administradores en el ordenamiento jurídicocolombiano se caracterizó, antes de la irrupción de la sas, por un carácter marcadamenteformalista. No obstante, la Ley 1258 de 2008 amplió el ámbito subjetivo de aplicación delaludido régimen, al incorporar la figura del administrador societario de hecho. En este sentido,el estudio de la responsabilidad de los administradores recibe con la Ley SAS un nuevoimpulso, con el fin de que juegue un papel aún más representativo en Colombia. Así las cosas,en el presente artículo, se estudian los diferentes supuestos o circunstancias para la aplicaciónde la figura del administrador de hecho en el caso español, con miras a su aplicación en elentorno societario colombiano.
Resumo:
Este artículo pregunta de qué manera el creciente interés canadiense en promover la construcción de paz en Colombia puede ser vinculado a una forma particular en la que una fracción de la sociedad civil colombiana—el sector privado—se ha comprometido con la construcción de paz. En efecto, muchas empresas y grupos de empresas han comenzado a invertir en proyectos productivos en zonas de conflicto con el fin expreso de superar el conflicto, con base en esfuerzos desde lo local. El diagnóstico en el que se basan estas iniciativas plantea que los costos económicos que impone el conflicto son demasiado altos, que la paz duradera va de la mano del desarrollo y que los intereses empresariales de largo plazo dependen de la solución del conflicto. Un factor importante que promueve el surgimiento de estas iniciativas empresariales es la disponibilidad de recursos externos, que permiten traspasar el umbral entre la voluntad y la acción efectiva. Ello apunta al importante papel que la ayuda externa canadiense puede cumplir en la promoción de estas formas innovadoras de construcción de paz en Colombia.
Resumo:
Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad hacer comprender al lector el entorno complejo en el que vivimos y la importancia del funcionamiento de las redes, y como las organizaciones a través de su reflexión estratégica, su capacidad de adaptación y transformación pueden obtener desempeños superiores y perdurabilidad en el tiempo, a pesar de las presiones que pueda generar el ambiente sobre estos sistemas.
Resumo:
Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.
Resumo:
Este material didáctico pretende iniciar el proceso de integración en los currículos de los contenidos y objetivos afectivos-sexuales, conducentes a superar los roles asociados al sexo. Se concreta en una unidad didáctica que se desarrollará interdisciplinariamente desde las áreas de Etica y Geografía e Historia, abordando los siguientes aspectos: datos de identificación, justificación, contextualización, diseño de la unidad didáctica (objetivos, contenidos, orientación metodológica, actividades, fichas del alumnado, documentos de apoyo, evaluación y concreción temporal), aplicación de la unidad y evaluación de la unidad didáctica.
Resumo:
Este artículo es una reflexión sobre la evolución histórica de la concepción moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administración, como manifestación del proceso de subjetivación de la razón, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos ámbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente económicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepción sobre el hombre, para observar luego en qué medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razón que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservación económica y en adaptación mecánica de medios a fines. Por último se observa la influencia que ha tenido la administración en la formación de una nueva concepción del hombre y su relación con el mundo, y se señalan algunas consecuencias sociales.
Resumo:
In Argentina, the restructuring of the State initially raised as a public policy in the 1980s and in-depth in the ‘ 90s under the neoliberal model accentuated - between other processes, of the administrative decentralization, which also resulted in new roles awarded to municipalities. That’s how various actors in society charged leadership. The local and urban were the subject of renewed interpretations, scenarios where practices more fully participatory citizen could be settled. In the neighborhoods of cities, grass-roots organizations cultivated his role as space intermediation. This article discusses and reflects on these new roles that launched from the changes in articulation with the municipality since the mid-’ 80s and ‘ 90s, and problematizes particularly about the contents and scope of participatory practices inside and outside of organizations of civil society in the neo-liberal situation.
Resumo:
La Universidad trabaja con minorías étnicas, discapacitados y personas de la tercera edad. Día a día, de manera silenciosa pero constante los docentes e investigadores de la Universidad trabajan con oa población y construyen patria.
Resumo:
El conflicto armado colombiano está lleno de enseñanzas para la resolución negociada de conflictos. En la medida en que ha sido una confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas. Tanto sus objetivos como el uso de la violencia han generado controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones o respuestas que se implementan para hacer frente a dichas situaciones. Al igual que en otros países, los actores involucrados han participado en numerosos acercamientos, diálogos políticos o procesos de paz, aportando experiencias de negociaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, actores estatales, comunidad internacional y organizaciones multilaterales.En este sentido, resulta pertinente no sólo retomar el surgimiento, caracterización y posibles motivaciones de tres de los más grandes grupos al margen de la ley —paramilitares, ELN, FARC— que han participado en el conflicto, sino también explorar las formas de acercamiento a estos por parte del gobierno colombiano y sus diferentes administraciones, para así comprender la complejidad y las múltiples dimensiones desde las cuales se representan diversas visiones sobre la evolución del conflicto y los hechos de corta, mediana y larga duración, en tanto esto permite dilucidar las continuidades y discontinuidades que han dado paso a ver el fenómeno a través de causas culturales, complejos políticos o perspectivas económicas.-----The armed conflict in Colombia is full of lessons for negotiated conflict resolution. Insofar as this has been a complex and long-lasting confrontation, the armed groups have now become protagonists. Their objectives as much as their use of violence has generated controversy about which actions or responses should be implemented to face such situations. Similarly to other countries, the players concerned have participated in several rapprochements, political dialogues or peace processes by contributing experience in negotiations that involve different sectors of the civil society, state players, the international community, and multilateral organizations. To that effect, it is relevant not only to retake the emergence, characterization and possible motivations of three of the biggest groups outside the law –paramilitary, ELN, FARC– which have participated in the conflict, but also to explore the rapprochement methods the Colombian government and its different administrations have employed with these groups. This way, we can fully understand the complexity and the multiple dimensions in the representation of various views of the conflict evolution and the short, medium, and long-term events in as much as this allows clarification of the continuity and discontinuity that have resulted in seeing the phenomenon from the standpoint of cultural causes, political complexities or economic perspectives.
Resumo:
El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético.Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties’ mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of ‘clientism’ and ‘corruption’, which brings about –within a state of ‘social anomy’– the so-called ‘grey corruption.’ These variables define a cultural pattern which is characterized by a ‘general state of uncertainty’ when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judge’s work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.
Resumo:
El propósito de este artículo es definir la naturaleza y el proceso evolutivo del discurso del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en su etapa temprana de presencia pública, de 1994 a 1996. El análisis de discurso propuesto está enfocado en identificar los parámetros por medio de los cuales los zapatistas entablan diálogos con el gobierno mexicano y con la sociedad civil nacional e internacional, en el marco de su lucha de emancipación. Dichos parámetros son identificados mediante la lectura detallada de las cuatro Declaraciones de la Selva Lacandona, las cuales, concebidas por los zapatistas como sus instrumentos privilegiados de comunicación con la sociedad civil, pueden ayudarnos a identificar el terreno en el que establecen sus bases ideológicas y operativas, como movimiento político y percibir las diferentes forma de manifestación de su proyecto político e ideológico. La metodología utilizada para realizar una lectura detallada de estos textos está influida en gran medida por la propuesta heurística de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sobre el análisis de luchas políticas que intentan cuestionar y desplazar poderes y discursos hegemónicos, en el ámbito de lo político y lo ideológico.---The purpose of this article is to define the EZLN (Zapatista Army of National Liberation) discourse, its nature and the evolving process involved in its early public presence, between 1994 and 1996. The proposed discourse analysis is focused to identify the parameters used by the zapatistas to carry out dialogue processes with the Mexican Government, national and international civil society, whilst undertaking their emancipatory struggle. These parameters are identified through a close reading of the four Declarations of the Lacandona Jungle, conceived by the zapatistas as privileged instruments for the communication of their message to civil society. The latter can provide interesting insights on the ideological and operative basis of this political movement, as well as the different levels of manifestation of the zapatista political and ideological project. The methodology that is used to elaborate a detailed reading of these texts is influenced greatly by the political thought of Ernesto Laclau y Chantal Mffe. Laclau and Mouffe have long reflected on the possibility of analysing political struggles that attempt to question and displace hegemonic discourse and powers in the ideological and political field. Ernesto Laclau and Chantal Mouffe. Both have reflected on the possibility of analysing political struggles thatattempt to question and displace hegemonic discourse and powers in the ideological and political field.
Resumo:
En el siguiente material de referencia, diseñado para alumnos de COU, matriculados en la asignatura de Historia, se encuentra un amplio desarrollo de la formación de la organización feudal en el territorio cántabro. Las partes más importantes en las que se vertebra el libro, son: 1. La articulación feudal a través de la organizacióm social del valle. 2. La cristalización de la aldea. 3. La cristalización de una sociedad feudal. En cada apartado se exponen los hechos o reflexiones más significativos para el objeto de la investigación.
Resumo:
La república del Perú se ha configurado como una nación minera emergente en América del Sur, desde finales de la década de los noventa. La aplicación de las reformas neoliberales del Consenso de Washington introdujeron una visión de desarrollo sustentada a partir de la promoción de la inversión extranjera directa que provocó el auge de las industrias extractivas en departamentos como Cajamarca. En este contexto, surgieron problemas de contaminación y vulneración de los derechos ambientales, los cuales propiciaron la reorganización de sectores de la sociedad civil alrededor de movimientos sociales como Grufides a nivel local, y CONACAMI, a nivel nacional. Mediante el establecimiento de redes transnacionales con la ONG Global Greengrants Fund, se articuló una tendencia activista por medio del cual ésta se convirtió en el canalizador de las demandas de resistencia y promoción del desarrollo sostenible frente a los impactos de los proyectos mineros.
Resumo:
Esta obra ha sido premiada en los XI premios 'Francisco Giner de los Ríos'( año 1993 ) a la Innovación Educativa, convocados por el M.E.C. y la Fundación 'Argentaria'