933 resultados para Museos virtuals
Resumo:
Propuesta curricular para el acercamiento del patrimonio histórico y arqueológico extremeño al alumnado. Entre los objetivos del trabajo destacan: la elaboración de material para el alumnado, en soporte papel y en soporte informático, el fomento del uso de los yacimientos arqueológicos extremeños como recurso didáctico, la promoción entre el alumnado del estudio de la Historia a través de la Arqueología, la promoción de visitas a los museos y la colaboración entre estos y los institutos como una actividad extraescolar programada desde los centros, el fomento de experiencias entre los profesionales de los ámbitos de la Arqueología y la Docencia y la creación de una página web que facilite el acceso al material curricular elaborado, creando una línea abierta de comunicación de carácter interactivo.
Resumo:
Diseño de una página web con contenidos de cultura extremeña. La página recoge información sobre el Valle del Jerte, la dehesa extremeña, los oficios antiguos y sobre cuatro museos extremeños: el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, el Museo Pérez Enciso en Plasencia, el Museo González Santana en Olivenza y el Museo Vostell en Malpartida de Cáceres.
Resumo:
Obra que pretende mostrar la situación femenina en Extremadura a lo largo de la historia. Tras realizar una introducción al tema se analiza el papel de la mujer a través de la historia (prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea) continuando con una visión de la mujer en la literatura extremeña, en las tradiciones, folklore y leyendas para finalizar con unos apuntes sobre su presencia en los museos extremeños.
Resumo:
Base de datos de artistas plásticos extremeños contemporáneos que tiene como finalidad facilitar el acceso a un amplio sector de la población a esta información y divulgar el trabajo de los artistas. Los objetivos del proyecto son: profundizar en el conocimiento sociocultural extremeño, integrar en el curriculo escolar contenidos propios de la cultura extremeña, introducir el aprendizaje de técnicas y estilos dentro de la enseñanza de las Artes Plásticas con ejemplos y modelos correspondientes a artistas plásticos extremeños, acercar a los alumnos a las manifestaciones artísticas de la región, conseguir que los alumnos adquieran un concepto más claro y cercano de la realidad artística extremeña, convertir a los museos, galerías, exposiciones y otras manifestaciones artísticas en parte integrante y permanente de la educación y vida social de los alumnos, fomentar actitudes críticas ante el entorno y los medios de expresión en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El término maletas didácticas, engloba varios materiales puestos a disposición del público en general y de la educación en particular como un recurso más para acercarse a la realidad de los museos, aunque ya se ha extendido a otras Instituciones. Este material es muy útil para la formación, experimentación e innovación del profesorado.Se presenta un análisis de este material y varias referencias a materiales publicados con sus características. Finaliza con ejemplos útiles y valoraciones de las maletas didácticas para las escuelas y las maletas para la formación del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Magdalena de Santiago Fuentes Soto, profesora conquense nacida a finales del s. XIX. Fue defensora de la formación del profesorado y de los procesos de cambio en la escuela. Algunas de sus iniciativas consistieron en alternar las lecciones teóricas con salidas semanales a museos, a otras ciudades y a otras instituciones relacionadas con la disciplina de estudio. También se destaca sus colaboraciones con diferentes instituciones privadas y organismos públicos, en editoriales, revistas y publicidad.
Resumo:
Presenta una experiencia de educación artística llevada a cabo por la Escuela Infantil Municipal Arlequín, de Granda. La finalidad es el acercamiento, de forma crítica y creativa, al arte contemporáneo. Para lo cual, las actividades se llevan a cabo en museos y exposiciones en las que los alumnos, además de mirar la obra, hacen su propia reflexión con materias plásticas. Concretamente, presenta una de las actividades, el trabajo sobre la obra del expresionista abstracto José Guerrero en el museo del artista en Granada. Describe el trabajo en el aula, antes, durante y después de realizar las visitas, centrándose en los talleres de redacción y de creatividad.
Resumo:
Se presenta una experiencia de inclusión educativa, Integrart, que pretende acercar el mundo del arte y los museos al alumnado con necesidades educativas especiales y que se concreta en la relación didáctica entre el Museo de Belles Arts de Castelló de la Plana y el Centro Público de Educación Especial La Bandolera, de Vila-real. Se parte de las potencialidades de estos alumnos, y no de las carencias, y se les invita a contemplar obras artísticas pero también a crearlas con sus propias manos.
Resumo:
Se presenta una actividad educativa desarrollada en la Escuela Infantil La Paloma (Madrid) que consiste en acercar la escuela a los museos. Con el fin de cumplir este propósito, se les enseñan obras artísticas a través de visitas a museos o mediante el visionado de catálogos o proyectando diapositivas. Posteriormente, los propios alumnos realizan sus producciones artísticas que darán lugar a una exposición. La evaluación de esta experiencia educativa es satisfactoria porque los alumnos manejan distintos materiales para realizar las piezas artísticas, conocen obras de arte, visitan museos y expresan sus emociones a través de la expresión plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia educativa, en Infantil y Primaria, desarrollada en una escuela vasca desde el año 1997. Se orienta a los profesores en la instrucción de las nuevas tecnologías encaminada a su impartición a los menores. Los menores aprenden a usar el ordenador, el ratón, el micrófono, la cámara fotográfica digital y el escáner. Se usan los programas informáticos e Internet. Con el fin de graduar el nivel de aprendizaje, se estableció que los del primer ciclo aprendieran el uso de Microsoft Creative Writer, también el Word Pad o el Bloc de notas; los de segundo el PowerPoint; y los de tercero Word. Estas actividades pedagógicas valen para crear álbumes de fotografías, realizar búsquedas a través de Internet, visitar lugares virtuales como los museos, aprender a utilizar el correo electrónico, etcétera. Se considera muy positivo este método de enseñanza una vez puesto en marcha.
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.