999 resultados para Museo de Ciencias Naturales (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección dedeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad organizar el estudio de las ciencias naturales en torno al laboratorio, utilizándolo como espacio para la realización de experimentos que acerquen al alumno a la comprensión de fenómenos físico-químicos. Los objetivos son: desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del entorno; comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad; y participar activamente en equipos de trabajo discutiendo y contrastando los resultados con los demás. Para desarrollar la experiencia los alumnos de graduado escolar del CEAS de Las Rozas trabajan en el laboratorio realizando experimentos básicos que implican conceptos elementales lo que inculca en el alumno la tecnodología científica (obtención y tratamiento de datos experimentales). La valoración de la experiencia es muy positiva debido a que su realización ha permitido incorporar este tipo de actividades en el Proyecto Curricular del Centro garantizando así su continuidad en años sucesivos. Se hace mención a las dificultades surgidas con respecto a la compra del material de laboratorio dado su elevado coste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la introducción de las Ciencias Naturales en el currículo en los primeros niveles de Educación de adultos. Aunque en principio se pensó crear un grupo ecológico de unos 30 alumnos, luego se amplió la oferta a todos y se realizaron pequeños trabajos en este área. Por tanto, los objetivos son: fomentar la capacidad para reconocer e identificar elementos naturales del entorno; posibilitar la comprensión del funcionamiento del medio; y desarrollar las posibilidades necesarias para cuidar la naturaleza. La experiencia se inicia con un estudio de las programaciones de los distintos grupos con el fin de adecuar los objetivos y contenidos a sus necesidades. En función de ello, se han elaborado pequeños proyectos que sensibilicen a los alumnos y modifiquen hábitos o conductas en relación con el medio. Los temas tratados han sido: aproximación a la micología, deforestación-repoblación, residuos sólidos urbanos y taller de aromas. En las actividades han participado todos los alumnos: sendas ecológicas, visitas a fábricas de papel, elaboración de folletos divulgativos y estancia de fin de semana en el Cañón de Río Lobos. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado acercar el tema a todos los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio dirigido a todo el alumnado del centro. Los objetivos son: conocer la agricultura regional; acercar al niño a los procesos biológicos naturales; estimular el trabajo en equipo; y posibilitar la aplicación práctica de lo estudiado en el área de Ciencias Naturales. El huerto se divide en tres terrazas escalonadas donde trabajan los tres ciclos de EGB, aunque serán los alumnos de segunda etapa los encargados de preparar el terreno y contactar con agricultores de la zona para recabar información sobre los productos a sembrar, características del suelo, clima, etc. Así, el trabajo se realiza en el huerto: cavado, abonado, preparación del terreno, siembra, regado, escardado, poda, desinsectación, y recolección; y en el aula: estudio de plantas, análisis en el laboratorio, confección de semilleros, elaboración de carteles y fichas de seguimiento, etc. La evaluación se considera positiva al permitir al alumnado un acercamiento a la naturaleza, por lo que se plantea continuar la experiencia el curso próximo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de motivación que tiene como objetivo fundamental convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje para que se sientan valorados y respetados individualmente. Los objetivos son: fomentar la participación de los alumnos en las tareas del centro, posibilitando la toma de decisiones; potenciar la autoevaluación; elaborar un calendario de seguimiento tutorial individual; evitar el dirigismo del profesorado, potenciando la orientación; y desarrollar estrategias individuales para los alumnos con dificultades de integración. La experiencia se desarrolla en torno a cuatro ámbitos con la intención de mejorar la práctica educativa en el aula y desarrollar conocimientos de carácter práctico. En cuanto a las programaciones, se trabajan contenidos con una proyección práctica de aplicación inmediata en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. La participación del alumnado se encauza a través de la formación de grupos de trabajo y de la representación en el centro y aula (elecciones de delegados, subdelegados y secretarios de clase). La acción tutorial realiza, mediante cuestionarios, un seguimiento del proceso evolutivo en la escuela y de las relaciones establecidas entre alumnos, profesores y familias. Y, por último, el trabajo del profesorado también está sujeto a valoración, centrándose en la elaboración de estrategias para la determinación de criterios de programación, métodos e instrumentos de evaluación y labores de orientación. La valoración de la experiencia se realiza mediante cuestionarios, incluidos en la memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo desarrollado en la EATP, 'Técnicas de la Alimentación', aunque al ser una asignatura optativa y para garantizar que llegue a todos los alumnos, se imparten algunos conceptos básicos en Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU. Para ello se realiza una programación estructurada en bloques y no por cursos. Los objetivos son: mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus familias; potenciar una actitud crítica frente al consumo; fomentar la responsabilidad y el respeto hacia el medio que nos rodea, las formas de vida y, por lo tanto, hacia la sociedad; facilitar la aplicación práctica de lo que estudian en la escuela; y ejercitar las técnicas de investigación y las pautas del trabajo científico. El proyecto se divide en dos fases: alimentación y consumo, y, consumo y salud. La experiencia se desarrolla en tres módulos diferentes en los que trabajan los alumnos de forma rotativa: laboratorio/aula, huerto e invernadero. Así, el trabajo consiste en la exposición por parte de los alumnos de diferentes temas con apoyo audiovisual y la realización de trabajos prácticos en el aula (reciclaje de papel, tintes naturales, elaboración de alimentos y conservas, talleres, encuestas, etc.), en el huerto (horticultura y, riego y manutención de la huerta) e invernadero (reciclaje de basuras, siembra de semillas, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar la capacidad de investigación científica y la lógica matemática, fomentar el trabajo en equipo y la cooperación, así como aplicar en la construcción de nuevas tecnologías, los conocimientos de ciencias naturales, tecnología e informática. La metodología consistirá en un acercamiento previo a los conocimientos teóricos básicos de electricidad, mecánica e informática, para pasar después a la fase de diseño y realización de máquinas-ingenio con movimiento controlado por ordenador. La evaluación de los alumnos será continua, y se tendrán en cuenta las habilidades adquiridas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es utilizar la medición, no sólo en el ambito de las matemáticas sino en cualquier situación de la vida cotidiana. Entre las actividades, destaca una exposición de filminas de ciencias naturales, antropología, tecnología, biología o medicina, en las que los alumnos deben buscar las aplicaciones de la medida y de la idea de medir. Incluye una relación de las diapositivas utilizadas, clasificadas por temas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es potenciar el lenguaje oral como medio de expresión y comunicación así como valorar la riqueza y variedad idiomática. La metodología incluye trabajos sobre la tradición oral en diferentes países y su exposición en clase, desarrollándose actividades teórico-prácticas con cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, teatro y cómics. Dichas actividades se incluyen con carácter diario en áreas de Lengua, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica y Transversales. La valoración es positiva demostrando gran implicación por parte de los alumnos-as, sin embargo no se han cumplido los objetivos de recopilar cuentos extranjeros. Se incluye, en la memoria, material relacionado con las experiencias citadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar modelos didácticos de intervención para alumnos y profesores, donde se integren las asignaturas de Matemáticas, de Física, de Química, de Ciencias Naturales y de Diseño. Los objetivos son incorporar al lenguaje y modo de argumentación las gráficas, potenciar las formas de pensamiento lógico utilizando estrategias personales y técnicas de recogida de datros, identificar gráficos presentes en cualquier tipo de información y aprender a disfrutar con los aspectos creativos y manipulativos de las Matemáticas. La metodología se basa en un aprendizaje práctico y activo utilizando calculadoras, ordenadores, vídeos, retroproyectores, etc. Se realiza una exposición de contenidos sobre las características de las gráficas, se experimenta y trabaja con ellas, se realizan chequeos de errores, se ejercita el cálculo mental y se desarrollan aspectos curiosos en torno a las matemáticas. También se organizan talleres de investigación para potenciar la resolución de problemas. La evaluación se realiza mediante test de REA de razonamiento abstracto y de CHEA de estilos de aprendizaje. La valoración es positiva sobre todo por los medios técnicos empleados. Se incluyen algunos de los temas y materiales elaborados..