832 resultados para Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El templo parroquial de San Antonio de la Florida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio preliminar de la edición facsímil del libro Monasterio de San Juan de los Reyes, de José Amador de los Ríos, 1877, perteneciente a la serie Monumentos Arquitectónicos de España. Serie : Fondo antiguo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ; 11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay figuras que se escapan de sus contemporáneos como el agua entre los dedos. Autores difícilmente clasificables, cuya magnitud es apenas intuida hasta pasados muchos años del nacimiento de su obra. Hay autores que trabajan para siempre. Es el caso de artistas como Federico García Lorca, Antonio Gaudí, Franz Kafka, Víctor Erice, Andrei Tarkowski o tantos otros. Autores que avanzan en la oscuridad. Autores que caminan sin red por la cuerda floja, sin conocer hacia dónde van. Autores que exploran nuevos territorios en nombre de la humanidad. Autores que rozan lo inefable, que nos asoman al abismo insondable. Y a esta clase pertenece también el cineasta granadino José Val del Omar. Y se dice cineasta porque ni él mismo logró encontrar una palabra que definiera lo que hacía. Cinemista, cinegrafía, mecamística… son términos que necesitó forjar porque en la oscuridad los objetos se vuelven ininteligibles, pero necesitamos poner nombre a las cosas para que existan. Val del Omar está mucho más cerca de Rimbaud que de Willy Wilder a pesar de que las categorías convencionales digan lo contrario. La naturaleza de su obra se resiste por definición a cualquier análisis o método de razonamiento lógicodeductivo, y sin embargo sentimos la necesidad de abordarlo en el intento de adentrarnos un poco más en esas imágenes oníricas que sin saber porqué nos fascinan misteriosamente como mariposas atraídas por la luz, que diría el propio protagonista de este trabajo. Val del Omar dedicó su vida a producir apenas 61 minutos de celuloide, de los cuales 21 son objeto de este estudio, y sin embargo escribió literalmente miles de páginas sobre ello. Para escribir durante toda una vida basta observar lo que sucede en un vaso de agua, decía Valéry, y José Val del Omar descubrió, y nos descubrió a nosotros que el misterio se encierra en las cosas pequeñas, o como diría el maestro, “en los pliegues de lo chiquito”. Quien se dedica a profundizar en su entorno sabe bien que ése vislumbre se produce en contadas ocasiones y es sólo el premio de muchas horas, días, meses incluso años de trabajo. El genio de Granada filmó una y otra vez las pequeñas cosas de su entorno hasta prácticamente el día de su muerte, buscando desvelar este misterio de las cosas. José Val del Omar ha sido comparado en numerosas ocasiones con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ha sido definido como un inventor adelantado a su tiempo, ha sido calificado de visionario, de ingeniero, de artista, poeta…, y lo cierto es que todos y ninguno tienen razón, pues Val del Omar se transformó en su propia obra hasta el punto de confundirse con ella. Su figura resulta pues tan impenetrable como sus propias cintas y tan enigmática y fascinante como ellas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la presente comunicación es mostrar los trabajos del levantamiento de la Iglesia de San Pedro y San Pablo en la Isla de Nueva Tabarca, iniciados en 1998 y todavía no concluidos. Sin duda, una labor de relevante importancia debido al estado aparente de avanzado deterioro del inmueble. Para redactar el proyecto de restauración fue necesario un levantamiento preciso y minucioso ya que prácticamente no se disponía de ninguna documentación gráfica, los documentos gráficos localizados sólo ofrecían pistas, pero no daban una base documental suficiente como para acometer los trabajos de restauración. En la presente comunicación se describen: el proceso de toma de datos, levantamiento de la iglesia y la casa parroquial; los descubrimientos aportados por el levantamiento gráfico; así como las aportaciones realizadas al proyecto y a la construcción gracias al mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.