1000 resultados para Metafísica de la Juventud
Resumo:
Conocer la situación real del consumo de drogas entre la juventud de la capital abulense (excluyendo alcohol y tabaco). Conocer una estimación numérica y tipológica de los jóvenes que consumen drogas. Conocer una aproximación de los problemas que afectan a los drogadictos (psicológicos, sociales). Establecer unas bases que permitan la confección de una planificación de la asistencia en sus tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria de la drogadicción. De los 8814 jóvenes entre 13 y 25 años residentes en Ávila y mediante muestreo aleatorio estratificado, se aplicaron 570 cuestionarios de los que se recogieron 555 (muestreo mediante listado por edad y sexo). Metodológicamente hablando, se utilizaron técnicas sociológicas que fueron complementadas con técnicas psicológicas para el análisis e interpretación de resultados. Las variables de estudio con sus dimensiones e indicadores fueron: indicadores sociales y ecomómicos (sexo, edad, estado civil, etc.); consumo o no de sustancias tóxicas (si, a veces, no); análisis de la relación entre las características observadas (económicas, amistades, ocio, etc.); establecimiento de diferencias entre los grupos consumidores y no consumidores. La recogida de información se realizó a través de un cuestionario precodificado de 43 ítems, aplicados por 75 entrevistadores preparados para ello. Hubo una prueba piloto y, posteriormente, se aplicó el cuestionario a los jóvenes. Tratamiento mecanizado de los datos. La información fue tabulada y procesada por el Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas mediante el programa BARBRO IV. Tabulaciones, porcentajes, modas para conocer el tipo de jóvenes que consume drogas. En Ávila, el 4'7 por ciento de jóvenes entre 13 y 25 años son consumidores habituales de drogas; estos jóvenes frecuentan más bares y hacen menos deporte que el resto. La edad de inicio se sitúa entre los 16 y 17 años; se suele empezar por el hachis; el introductor es casi siempre un amigo. Consumen droga con más o menos frecuencia el 35 por ciento de la juventud encuestada; la diferencia entre los adictos y los ocasionales es el uso de la heroína por los primeros en mayor proporción. Sólo a un 11'4 por ciento de la población encuestada le gustaría dejar de consumir droga. Evaluar y planificar la asistencia sanitaria es muy difícil. La prevención ha sido descuidada y hay una necesidad de que ésta sea planificada. Ésta debe basarse en una reglamentación legal coherente, medidas educativas positivas y medidas sociales que ofrezcan alternativas a la drogadicción.
Resumo:
La juventud no debe ser definida por las carencias que padece frente a los adultos, derivadas de su posición subordinada en instituciones centrales de la sociedad tales como el trabajo y la familia. Al contrario, es necesario descubrir la diferencia cultural de la que es portadora prestando atención a las singulares prácticas sociales que protagoniza. Partiendo de esta idea y siguiendo a Caillois, se comparan los ceremoniales 'agon' (relaciones interpersonales, entre los géneros y con los objetos), 'ilinx' (autoalteración de la conciencia mediante la ingestión de drogas) y 'mimicry' (usos y funciones simbólicas otorgadas al vestuario), además de la apropiación del espacio y de los gustos musicales, de los públicos juvenil y adulto de la discoteca But y de la sala de fiestas Pasapoga, ambas en Madrid. La conclusión es que mientras los adultos permiten que se sostengan ciertos pilares socioculturales emblemáticos de la modernidad, los jóvenes tienden inercial y espontáneamente a erosionar su dominio.
Resumo:
Se describen las actividades desarrolladas en torno al proyecto Comenius 1.1. titulado 'Los medios de comunicación de masas y la juventud en Europa' concedido al IES Turgalium (Trujillo, Cáceres) y en el que participaron además de este centro, otros de Polonia, Italia, Finlandia, Portugal y Rumanía.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Documento en el que se sientan las bases del Compromiso social por la convivencia en Extremadura. El documento es el resultado del trabajo, en el que han participado sindicatos de enseñanza, asociaciones de madres y padres, la Federación de Municipios de Extremadura, el Consejo de la Juventud de Extremadura y las diferentes asociaciones de la prensa. Su objetivo principal es que los diferentes sectores educativos, sociales e institucionales adquieran estos compromisos para que en sus ámbitos de actuación, se impliquen activamente en la prevención de las actitudes violentas, la promoción de relaciones de convivencia y la solución pacífica de los conflictos que contribuyan al desarrollo de los niños y jóvenes como ciudadanos de sociedades tolerantes y pacíficas. Se recogen las medidas que las distintas organizaciones llevarán a cabo en pro de la convivencia.
Resumo:
Actualmente una de las preocupaciones básicas de las familias es la convivencia en la escuela. Esta convivencia ha sido alterada por distintos aspectos. Por un lado el aspecto social, materializado en el entorno, la comunidad inmediata que es más impersonal, y el núcleo familiar más reducido. La centralidad reforzada de la institución escolar afecta al alumno, que es absorbido desde la niñez hasta la juventud, más alejado de su familia y la comunidad. Por esto la escuela tiene que enfocar su finalidad a la educación, y no a la enseñanza. A esto se le unen puntos que amenazan la convivencia, como las tensiones colectivas de clases, o los nuevos grupos sociales aún no modernizados. Unas aplicaciones concretas, encaminadas a buscar soluciones a los problemas surgidos en la escuela como es el de crear una política de prevención y mediación, cierran el artículo.
Resumo:
La ciudad es mediadora y transmisora de cultura y concretamente se utiliza como medio y finalidad educativa. Desde una perspectiva educativa la ciudad tiene un interés cultural y educativo porque en ella coinciden la juventud, objeto de educación, y sus desarrollos culturales. En los distintos apartados se añaliza: juventud y contracultura; algunas perspectivas neoculturales urbanas; el posibilismo urbano y las políticas culturales; marginación política y juventud; la cultura juvenil y la mediación política de la cultura juvenil..
Resumo:
Analiza la problemática actual de la enseñanza de Historia, en Educación Secundaria desde el punto de vista del docente, que ha construido un imaginario que contrasta con la realidad de las aulas; y desde el del alumno, que ve la historia como la imposición de una cultura externa, arbitraria y repetitiva. Finaliza con una valoración de las prácticas escolares como referencia imprescindible en la mejora de la formación histórica de la juventud.
Resumo:
Se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra la juventud en la actualidad, como paso de transición a la vida adulta, intentando identificar algunas de las problemáticas más acuciantes, por un lado, la elección de carrera o la búsqueda del primer empleo, o la emancipación de la familia de origen y alcanzar la ansiada independencia y, por otro extremo, algunos de los problemas con los que se enfrentaban, algunos de los jóvenes en la adolescencia, tales como, delincuencia, consumo de drogas o alcohol..
Resumo:
Presenta un estudio sobre el consumo de drogas en la juventud. Primero expone una evoluci??n de la introducci??n en el mercado y del consumo de drogas en Espa??a desde los a??os 60 hasta la actualidad. Despu??s se centra en el problema del uso recreativo de las drogas entre los j??venes y en sus consecuencias; en el fen??meno del abuso de drogas; y en el papel que debe jugar la familia en la prevenci??n del abuso de las drogas. Finaliza con una exposici??n del programa escolar 'Construyendo Salud' aplicado en diversas localidades espa??olas.
Resumo:
Presenta una breve guía informativa sobre los trastornos de comportamiento alimentario de origen psíquico: la anorexia y la bulimia nerviosa. En un primer apartado define conceptualmente estos trastornos y analiza su repercusión social entre la juventud actual -mujeres y hombres de entre 14 a 25 años-. Finalmente proporciona información para la detección del problema y para su tratamiento.