1000 resultados para Instrumento de medición del clima organizacional en empresas colombianas IMCOC
Resumo:
Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..
Resumo:
Acercamiento a los procesos de enseñanza en función de la comunicabilidad implícita en estos procesos, y más concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicónico, especialmente del cómic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Católicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana población de Silla. Análisis y comparación de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicónico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicónico. Texto verbal y texto verboicónico. Prueba objetiva de 30 ítems para la medición de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medición de la organización de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluación del diferencial semántico de Osgood. Análisis de varianza. Significatividad estadística. Análisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorización en el grupo que leyó el texto verboicónico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicónico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icónica opera sobre la memoria y en su posterior traducción a lo verbal. En la prueba del diferencial semántico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuación de las escalas elegidas. Así pues, los códigos verboicónicos son fácilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organización y transmisión de contenidos específicos.
Resumo:
Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone el uso del mapa semántico como instrumento de evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales en alumnos de EGB 3. Se realizó una experiencia en el espacio curricular de química con un grupo de veinticinco alumnos de octavo año de EGB 3, trece años, mediante la que se consigue mostrar cómo los mapas semánticos permiten al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a partir de los conceptos y las relaciones entre los mismos que se establecen en las categorías propuestas en dichos mapas. La fundamentación teórica se desarrolla en torno a dos aspectos, por un lado,el mapa semántico como instrumento de organización de la información que favorece el aprendizaje significativo y, por otro lado, la evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales a partir del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Desarrollo de la motivación para el logro de la función integradora en las organizaciones laborales.
Resumo:
El objetivo del trabajo es valorar la importancia que tiene el manejo de la motivación del individuo en la vida laboral como base para una buena integración en su organización laboral. Establece la fundamentación teórica analizando ampliamente la educación y la organización, la motivación en la organización, y la gerencia estratégica en relación a la función integradora en el ámbito del trabajo. Diseña una propuesta de gerencia estratégica teniendo en cuenta una serie de indicadores centrales: el estudio del clima organizacional, los problemas de interacción tanto vertical como horizontal, los niveles de identificación del personal con la organización, y los niveles de satisfacción en el trabajo. De acuerdo con el estudio realizado, concluye que el proceso de integración en las organizaciones laborales es necesario por las siguientes razones: a) reducir la rotación de los individuos con el consiguiente ahorro de costos y esfuerzos; b) aprovechar y orientar positivamente el interés y la voluntad de aprender, para lograr una mayor producción; c) reducir la ansiedad natural asociada al proceso de integración; d) acelerar considerablemente la integración efectiva para que la actuación del individuo esté a la altura del nivel deseado; y e) lograr mediante la integración que el individuo esté más motivado internamente, más satisfecho en el trabajo y más identificado con la organización.
Resumo:
Contiene dos anexos, uno con fotografías e imágenes del proyecto y otro con los materiales didácticos elaborados
Resumo:
No publicado